Noticias em eLiteracias

🔒
❌ Sobre o FreshRSS
Há novos artigos disponíveis, clique para atualizar a página.
Antes de ontemQ-S

Políticas de información en las bibliotecas del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Por Arturo Vargas Huerta

El artículo presenta las políticas de información de las bibliotecas del H. Congreso de la Unión de México. Realiza un diagnóstico sobre sus áreas, servicios, colecciones y personal por medio de entrevistas a los responsables de las bibliotecas en su lugar de trabajo. Interroga si en cada una de las áreas, servicios, manejo de las colecciones y selección del personal se tiene una política de información que les indique como se llevan a cabo las actividades. El instrumento es un cuestionario que se elaboró con base en las Directrices para bibliotecas parlamentarias creadas por la IFLA. Es una investigación documental y de campo. La muestra que se estudió son las tres bibliotecas que pertenecen al sistema. Compara lo que dice la IFLA sobre las directrices que deben tener este tipo de bibliotecas, con las políticas que se encontraron en la investigación documental y de campo. Los resultados obtenidos demuestran que sí cuentan con políticas de información explícitas en los niveles macro, mezzo y micro. Concluye que es necesario que los responsables de las bibliotecas elaboren, implementen, evalúen y mejoren políticas de información que les ayuden a alcanzar sus objetivos y metas.

  • 10 de Outubro de 2022, 00:00

Inteligencia artificial en los procesos documentales de los archivos digitales sonoros

Por Georgina Sanabria Medina

La recuperación de información digital a través de la inteligencia artificial es en la actualidad una de las aplicaciones más prometedoras para los archivos que acopian grandes volúmenes de contenidos digitales. Las experiencias pioneras en este campo se han comenzado a desarrollar en archivos digitales sonoros. La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo en tanto que se llevó a cabo un análisis de literatura científica reciente. Además, se identificaron cinco archivos sonoros en América, Asia y Europa, pioneros en el uso de sistemas inteligentes para la automatización de algunos procesos documentales que intervienen en la preservación sonora y se realizó una entrevista.

Con ello, fue posible observar algunas de las primeras aplicaciones en esta materia. Este trabajo tiene como objetivo exponer experiencias de uso de la inteligencia artificial en archivos sonoros digitales, a fin de evidenciar cómo su uso comienza a extenderse a través de los procesos documentales que intervienen en el ciclo de vida por el cual transitan los objetos digitales.

  • 5 de Outubro de 2022, 00:00

Acceso abierto al patrimonio informacional en Humanidades y Ciencias Sociales de Instituciones de Educación Superior: propuesta conceptual y análisis de normatividades

Por Juan Miguel Palma Peña

Actualmente, las sociedades tienen a su disposición información como nunca antes la tuvieron, así como nunca como ahora tuvieron tanta necesidad de acceso abierto al patrimonio informacional de las instituciones para beneficiarse informativa, educativa y científicamente. El objetivo de esta investigación es estudiar por qué las publicaciones académicas en Humanidades y Ciencias Sociales (HyCS) desarrolladas en Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP) son patrimonio informacional, así como justificar por qué dichas manifestaciones pueden estar en acceso abierto. La metodología para esta investigación es teórica, y se implementan los niveles de investigación descriptivo, clasificatorio, explicativo y predictivo en función de describir y analizar conceptualmente el objeto de estudio y sus funciones para inducir la comprensión del tema. El presente documento se estructura en los siguientes apartados: primero, se presenta un entramado teórico sobre el patrimonio para fundamentar la propuesta conceptual del patrimonio informacional; segundo, se estudian los elementos teóricos del acceso abierto; y tercero, se presenta el análisis de contenido y los resultados del estudio de las normatividades del acceso abierto en Latinoamérica; por último, se presentan las conclusiones. Una conclusión general consiste en que el acceso abierto al patrimonio informacional en HyCS de IESP requiere pasar de ser realizado por buenas intenciones a implementarse con normatividades, dado que es una acción útil que beneficia a las sociedades al compartir los bienes de información derivados de la ciencia y la cultura para alcanzar objetivos a escala global.

  • 5 de Outubro de 2022, 00:00

Modelo de flujo de información científica para las áreas de información

Por Henrique Denes Hilgenberg Fernandes

Este artículo tiene como objetivo proponer un modelo para el flujo de información científica en las áreas de información en Brasil (Archivología, Biblioteconomía, Ciencias de la Información y Museología). Se concibió a partir de datos cuantitativos extraídos de una muestra aleatoria de 266 proyectos de investigación en la base de datos de la Plataforma Lattes, que fueron desarrollados entre 2005 y 2019 por investigadores doctores que actúan en las áreas de información. Esta investigación consideró 1 298 publicaciones entre trabajos de resúmenes, artículos de conferencias, artículos de revistas, capítulos de libros, libros, disertaciones y tesis doctorales relacionadas con los proyectos de investigación de la muestra. Una investigación cualitativa complementaria entrevistó a 59 investigadores sobre sus preferencias al elegir un documento para publicar. El resultado es un modelo capaz de representar: el uso de canales informales y formales, con porcentajes de publicación para cada tipo de documento estudiado, una línea de tiempo con indicación de cuándo se publican típicamente estos documentos y las razones para publicarlo en cada vehículo considerado. Un modelo gráfico resume toda esta información. También se evalúa la importancia de los programas de estudios de posgrado en las áreas de información en la investigación brasileña.

  • 29 de Setembro de 2022, 16:27

Experiencia de clasificación automática de documentos sobre Ciencias de la Vida y Biomedicina obtenidos del Web of Science

Por Luis Roberto Polo Bautista

Este artículo brinda una experiencia en el desarrollo y prueba de un algoritmo de clasificación que asigna automáticamente un tema a un documento. Se utilizó el algoritmo de clasificación Multinomial de Naïve Bayes para analizar la correlación entre los temas de investigación en Ciencias de la Vida y Biomedicina, y los resúmenes de un corpus de 10 167 artículos recuperados del Web of Science (WoS). Se realizó una prueba del rendimiento del algoritmo aplicada a 5 581 resúmenes para medir su precisión, exhaustividad y exactitud. Los resultados demuestran su utilidad en la organización de la información respecto a la asignación automática de temas a documentos obtenidos de un repositorio digital o base de datos bibliográfica. El algoritmo propuesto puede ser utilizado como alternativa a los métodos tradicionales de clasificación de documentos en un área específica del conocimiento; esto permitirá la creación de servicios especializados orientados al desarrollo de sistemas computacionales que apoyen la gestión de información digital y electrónica.

  • 29 de Setembro de 2022, 16:27

De la hegemonía digital a la derrota electoral: majority illusion en el plebiscito constitucional chileno

Por Pedro Santander

Este artículo analiza la campaña digital que los partidarios de una nueva Constitución para Chile y los defensores de la elaborada durante la dictadura de Pinochet protagonizaron en Twitter, en el marco del plebiscito por el Apruebo o Rechazo realizado en octubre de 2020, en el que 78,27% de los votantes aprobó redactar una nueva carta magna. El análisis digital llevado a cabo operó en dos niveles: primero, en el llamado selective approach, que es volumétrico y analiza tópicos específicos como usuarios, etiquetas, hashtag y trending topics relevantes y, segundo, en el entire field approach, que se fija en las características topológicas de la red. Si bien los defensores del status quo realizaron una campaña que desde el punto de vista volumétrico fue un éxito, el análisis holístico demuestra que ese mismo protagonismo generó conductas digitales homofílicas (Boutyline & Willer, 2016), sobre cuyas bases se construyó una ilusión de mayoría (Lerman et al., 2016).

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

La divulgación científica en Instagram: usos y estrategias desde la praxis chilena

Por Juan Ignacio Martin-Neira

Tanto las investigaciones académicas como los informes sectoriales evidencian cómo las redes sociales han penetrado rápidamente en Latinoamérica. Desde el reto que supone hacer accesible el conocimiento especializado a la sociedad, este fenómeno constituye una oportunidad para conocer cómo los periodistas especializados, que trabajan en instituciones o centros científicos, las utilizan para comunicar la ciencia. Este estudio presta especial atención a la plataforma Instagram como herramienta de comunicación científica, la que, por sus particularidades y características visuales, está desbancando a otras aplicaciones como Twitter y Facebook en este ámbito. La investigación revela cuál es la percepción de estos periodistas institucionales y su relación con Instagram en Chile, con base en un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. De acuerdo a los resultados obtenidos, 70% de los consultados sitúa a Instagram como la aplicación usada con mayor frecuencia para la divulgación científica en las redes sociales por su dinamismo y capacidades visuales para entregar los mensajes. No obstante, por más que existe una valoración positiva sobre la plataforma y su importancia como gran aliado para el proceso de difusión, también se advierte la necesidad de poder focalizar los mensajes y aplicar un criterio gráfico adecuado para una mayor efectividad en los posteos y más engagement con las audiencias.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

Brecha digital y contextos de marginación en México: una década de evolución

Por Djamel Toudert

El objetivo de este artículo es analizar, en el marco del contexto de marginación socioterritorial de las localidades de más de 2500 habitantes de México, la evolución de la indisponibilidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) entre 2010 y 2020. La investigación se basa en datos provenientes del censo de población y vivienda de 2020 para dar seguimiento diacrónico a un análisis previo realizado con información censal de 2010. Metodológicamente, se emplearon herramientas de la estadística exploratoria descriptiva para generar perfiles de magnitud de marginación, los que fueron comparados con dos factores de la brecha digital: la indisponibilidad de Internet y/o de los artefactos de interacción. Los hallazgos revelan un retroceso general de la indisponibilidad entre 2010 y 2020 debido al posicionamiento del teléfono móvil al centro del modelo de conectividad, con sus aspectos positivos y negativos, para la apropiación provechosa de las TIC. En el marco de esta evolución, la población de las localidades de mayor marginación es la que registra la dinámica intercensal más endeble y es la más rezagada. Bajo esta perspectiva, la acción pública, con sus claroscuros para mitigar la brecha digital, es llamada a buscar otras estrategias para lidiar con la amplitud del rezago.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

Uso de cadenas nacionales para imponer el discurso oficial en Ecuador (2007-2021)

Por Allen Panchana-Macay

Las cadenas nacionales en televisión han sido un mecanismo de información o de propaganda recurrente de varios gobiernos latinoamericanos desde los años setenta del siglo XX. En distinto grado según su naturaleza y alcance, a través de este recurso han buscado sostener la versión oficial de hechos relevantes y sensibles e influir en el control de la opinión pública. En el caso de Ecuador, su uso se intensificó y sistematizó durante los gobiernos de Rafael Correa (2007-2017) y Lenín Moreno (2017-2021). Con base en los hechos acaecidos en aquellos años, la legislación creada y aplicada, el análisis de contenido de distintas cadenas nacionales y entrevistas a protagonistas, se estudia su utilización como una clave estratégica de comunicación y propaganda por parte del poder político, especialmente a través de la nueva emisora pública Ecuador TV, matriz de las cadenas desde 2007.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

Las dietas ‘estrella’ en la prensa digital (2011-2020). Análisis semántico sobre patrones de alimentación

Por Isabel Mendoza Poudereux

Esta investigación realiza un análisis semántico de la prensa digital española acerca de las dietas y los hábitos de alimentación durante la última década. El período objeto de estudio se inicia el 1 de enero de 2011 y finaliza diez años después, el 31 de diciembre de 2020. Se lleva a cabo un análisis de los contenidos relativos a dietas y pautas de nutrición aparecidos en las versiones digitales de las cuatro cabeceras generalistas más leídas a nivel nacional (elpais.com, elmundo.es, lavanguardia. com y abc.es). Se han obtenido 643 registros que se han examinado mediante el software T-LAB. Los resultados muestran que la prensa aborda, especialmente, las características de cinco tipos de dieta (mediterránea, DASH, cetogénica, vegana y vegetariana), y los efectos que tienen en la salud, especialmente la dieta mediterránea. Las noticias se vinculan con numerosas dolencias que la dieta mediterránea puede reducir o prevenir. Se observa que estas informaciones se han desplazado a contextos científicos que enlazan esta dieta con un estilo de vida equilibrado y saludable.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

La tribu sin suerte. Transformaciones y retos del periodismo de conflicto en España

Por Annette Unda-Endemaño

El artículo ahonda en las principales transformaciones que el periodismo de conflicto ha vivido en el último siglo y medio y trata de identificar los retos a los que se enfrenta en la actualidad. Para ello, además de una amplia revisión bibliográfica a trabajos académicos, biografías o libros publicados por periodistas, se han realizado 24 entrevistas en profundidad a profesionales con experiencia en la cobertura de conflictos, responsables de la sección internacional de varios diarios españoles, y a militares con experiencia en gestión de información pública en operaciones y en formación en materia de seguridad para periodistas. Entre las conclusiones destacan, por un lado, el impacto que la cobertura de conflictos ha logrado más allá de los medios y el rol de la tecnología como elemento transformador de los perfiles y la práctica profesional. Todo esto, en un contexto de aumento de la peligrosidad de la profesión y de la precarización del periodismo, también en zonas de conflicto, dejando atrás el mito del corresponsal de guerra y planteando nuevos retos, como el abordaje de la cuestión de la seguridad, la inclusión de la perspectiva de género en este ámbito o el fin del tabú que constituye el síndrome del estrés postraumático.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

Construcción de emociones políticas: análisis del uso de Twitter en campañas electorales en Bogotá

Por Angie Katherine González

Esta investigación busca mostrar las principales características que definen una campaña electoral en la actualidad, casi dos décadas después del surgimiento de las redes sociales. El caso se centra en examinar todos los mensajes publicados en Twitter por los dos candidatos a la alcaldía de Bogotá, Colombia, más votados durante el período electoral 2020-2023. Se utiliza una metodología mixta, basada en el análisis de contenido, centrada en las recurrencias textuales de 2343 tuits. Los hallazgos principales evidencian que estamos en un contexto multiplataforma que obliga a los candidatos a comunicarse en diferentes lenguajes y valores, adoptando una nueva tendencia a mezclar mensajes duros y suaves en un solo tuit, y a reforzar el lado emocional con el uso de imágenes y símbolos. Se puede concluir que dentro del contenido se impone una narrativa emocional, altamente persuasiva, enfocada en historias personales que desdibujan los partidos políticos y que involucran temas de agenda en los que se mezclan valores premodernos, modernos y posmodernos.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

Influencia autoreportada de las encuestas en la intención de voto y factores explicativos

Por Lorella Bellia

Esta investigación analiza la importancia que los ciudadanos le otorgan a las encuestas electorales en su intención de voto, considerando su intensa mediatización propagandística y noticiosa en México. Se contrastaron los factores tradicionales de comportamiento electoral como variables independientes –identificación partidista, las propuestas de los candidatos, los grupos de referencia y la sofisticación política– que predicen la influencia de las encuestas. Dado los escasos estudios precedentes en la región, se realizó un ejercicio exploratorio de naturaleza mixta y de caso, utilizando una encuesta analítica en línea (n=209) y cinco grupos focales en cinco municipios (n=40 participantes). Los resultados arrojaron que las encuestas son muy consultadas, pero poco consideradas para formular el voto, en términos absolutos y con relación a otros factores de comportamiento electoral, en parte por una desconfianza hacia ellas. No obstante, se confirmó que los votantes informados, es decir, con mayores niveles de sofisticación política, de nivel socioeconómico más alto y que prestan más atención a la campaña, son quienes manifiestan una mayor influencia de las encuestas. La investigación busca sentar las bases para estudios posteriores sobre este fenómeno, poco abordado en la literatura actual sobre comportamiento electoral.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

El perfil del profesional de las relaciones públicas en España: situación y tendencias del sector

Por Andrés Del Toro-Acosta

El objetivo principal de este trabajo es aproximarse al sector de las relaciones públicas en España a través de sus profesionales. Se condujo un análisis cualitativo Delphi entre expertos y un estudio cuantitativo en Qualtrics orientado a estos profesionales. Los resultados determinan fortalezas –como el impulso del sector gracias a la diversificación, la gestión de influencers y la generación de contenidos de valor conseguidas por la transformación digital– y detallan también amenazas generadas por esa disrupción tecnológica donde el sector cambia a gran velocidad, lo que puede suponer una pérdida de confianza en el contenido que generan en los medios por la desinformación y las fake news. Los resultados podrán guiar la toma decisiones empresariales en comunicación en materia de gestión de personas, a la vez que muestran las necesidades formativas específicas de profesionales y estudiantes. La principal conclusión consiste en la exigencia de un equilibrio entre las habilidades blandas -soft- y duras -hard-: las primeras, transversales y que mantendrán su importancia en el tiempo; las segundas exigen a los profesionales una actualización continúa en aspectos técnicos.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

Búsqueda, escaneo y evitación de información sobre COVID-19 en Chile

Por Macarena Peña y Lillo

La pandemia de SARS-CoV-2 ha traído consigo una avalancha informativa, por lo que resulta clave comprender cómo se están informando las personas en este contexto. Este estudio busca conocer los patrones de búsqueda informativa, escaneo o exposición incidental y evitación de contenidos sobre coronavirus en Chile, e identificar las características individuales que explican las tres conductas informativas. Se realizó una encuesta a 3592 personas que combinó aplicación en línea (n=1891) y telefónica (n=1701) entre septiembre y noviembre de 2020. El análisis de datos incluyó descriptivos y modelos multivariados de regresión. Se encontró que el escaneo era más prevalente que la búsqueda. La fuente preferida de escaneo fue la televisión y la de búsqueda, los medios digitales. La edad se asoció negativamente con escaneo y búsqueda y positivamente con evitación. Las mujeres buscaron menos que los hombres y evitaron en mayor medida. Las personas con menor nivel educacional escanearon y buscaron en menor grado y evitaron más que aquellas con mayor escolaridad. Este trabajo muestra importantes brechas de acceso a información acerca de la pandemia por edad, género y nivel educacional en Chile. Los hallazgos subrayan la importancia de realizar esfuerzos específicos para llegar a los segmentos menos motivados en acceder a estos contenidos y destacan la centralidad de la televisión para alcanzar a los usuarios que hacen menos esfuerzos activos.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

Fact-checking en Colombia: RedCheq en las elecciones regionales de 2019

Por Carlos Rodríguez-Pérez

En el contexto internacional, existe una preocupación social respecto de los efectos de la desinformación en los procesos electorales; de hecho, la comunidad de periodistas de verificación ha evaluado contenidos y declaraciones durante las elecciones. Esta investigación profundiza en el periodismo de verificación en Colombia mediante el estudio de caso de la plataforma RedCheq durante las elecciones regionales de 2019. Gracias a un análisis cuantitativo de contenido, se investiga el ámbito geográfico, la tipología de información verificada, las herramientas empleadas y las características de los actores verificados. Los resultados muestran el alcance regional del fact-checking de RedCheq en Colombia, en el que predominó la verificación a contenidos sobre asuntos electorales, de justicia y de economía. Asimismo, existió un equilibrio entre verificar declaraciones públicas y rastrear las redes sociales para la identificación de bulos. Se encontró imparcialidad ideológica al evaluar la veracidad de contenidos propagados por los partidos que concurrieron en las elecciones. Lo anterior es relevante para dotar de institucionalidad y de legitimidad al periodismo de verificación frente a ciertas declaraciones que lo acusan de seguir agendas ideológicas.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

La campaña peruana en Twitter. Análisis de la polarización afectiva durante la segunda vuelta de las elecciones generales 2021

Por Juan Ponte Torrel

Twitter es uno de los espacios digitales que genera un gran atractivo para las candidaturas políticas en épocas de elecciones por su utilidad para difundir propuestas y generar debates coyunturales. Esta investigación analiza la polarización afectiva en los sentimientos y emociones contenidos en las menciones a las candidaturas presidenciales –Pedro Castillo y Keiko Fujimori– durante la segunda vuelta de las elecciones de 2021 en Perú. Se recurrió a la fuente de datos elaborada por el Monitoreo de Redes Sociales de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones. Se analizó un total de 1.202.297 tuits con el software estadístico R. Los resultados indican que la polarización afectiva se presenta en los sentimientos extremos de los usuarios hacia las candidaturas, e incluso que las cargas emocionales tienden a la inestabilidad temporal de apoyo o del rechazo.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

Factores clave que determinan la relación y el uso del comercio electrónico por parte de las personas mayores en España

Por Marilé Pretel-Jiménez

Este trabajo analiza los desafíos y oportunidades del comercio electrónico para los mayores de 60 años y profundiza en las motivaciones y frenos que determinan su uso, así como en la visión de los expertos del sector sobre este público para que este segmento poblacional entre plenamente a formar parte de una sociedad digitalizada. Se estima que en 30 años la población de más de 60 años pasará de 12% a 22% (Organización Mundial de la Salud, 2018). Europa y América del Norte son las zonas más envejecidas del mundo: se calcula que, en 2050, una de cada cuatro personas podría tener 65 años o más (United Nations, 2019). En España, las proyecciones del Instituto de Mayores y Servicios Sociales apuntan a que "en el año 2065 las personas de más de 80 años representarán un 18,1% sobre el total de población" (Vidal-Domínguez et al., 2017, p. 37). El estudio utiliza una triangulación metodológica apoyada en dos técnicas cualitativas, los grupos de discusión y el método Delphi. Se han realizado cuatro focus group formados por mayores de 60 años de ambos sexos que utilizan Internet, con diverso nivel educativo y socioeconómico, residentes en zonas urbanas de tamaño variable. El Delphi se constituyó por expertos del sector privado pertenecientes al ámbito del comercio electrónico. La principal conclusión es la ausencia de estrategias y de acciones específicas en las webs comerciales hacia este grupo poblacional cada vez más numeroso y con interés en incrementar sus habilidades digitales.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

Entre un gueto de terciopelo y un techo de cristal: situación de las creativas en España

Por Marina Ramos-Serrano

Esta investigación analiza la situación profesional de las creativas en las agencias de publicidad españolas y las barreras que ponen freno al ascenso de las mujeres publicistas en los departamentos creativos, con foco en tres áreas: pink ghettos y promoción, sesgos inconscientes, y maternidad. Se aplicó un cuestionario que fue respondido por 252 creativas de edades entre 21 y 59 años. Se observa, dentro de los departamentos, una adjudicación sesgada de las cuentas, esto es, un reparto no equitativo de clientes y briefings que las condena a trabajar continuamente con cuentas altamente feminizadas. Los sesgos inconscientes quedaron resumidos en términos de rechazo y exclusión, autoconfianza y competencia. Con respecto a la maternidad, se sigue constatando la dificultad de las creativas por conciliar la vida en familia con el trabajo, lo que hace que se suela decantar la balanza en favor de la trayectoria profesional. Se evidencia, en definitiva, que la creatividad es una profesión masculinizada en la que se necesita acabar con los sesgos de género.

  • 29 de Setembro de 2022, 03:00

Reviews of Science for Science Librarians: Sucralose

Por Tony Stankus
Volume 42, Issue 2, April 2023, Page 149-154
.
  • 28 de Setembro de 2022, 08:53

O impacto do PhdD. Financiamento e publicações continuadas por PhDs em Ciências do Esporte um ano após o PhD-Defense

Por Vicenç Hernandez-Gonzalez

A bibliometria tem como foco a análise quantitativa da literatura científica, tanto em termos de produção quanto de consumo. O
objetivo do presente estudo foi a utilização de indicadores bibliométricos para analisar a produção científica de investigadores
principiantes. Com foco em aspectos-chave como teses de doutoramento, publicações, áreas de estudo, projetos e regiões, foi realizado um estudo descritivo, comparativo e correlacional. Os resultados mostraram um total de 821 teses (493 propostas por homens e 328, por mulheres). Foram encontrados 1936 trabalhos publicados, dos quais 1358 eram datados de 2013 a 2018 e 578, de 2008 a 2013 (Δ: 135%, p=0,01). Os principais resultados aumentaram a compreensão do estado das ciências do desporto na Espanha. O número de teses e publicações tem aumentado, o que mostra que, no país, as ciências do desporto ganharam impulso no período de análise deste estudo. No entanto, os recursos econômicos devido à investigação e desenvolvimento estabilizaram no período ao qual se reporta essa análise, apesar de a sua taxa de crescimento ter sido a que mais aumentou, nos últimos dez anos.

  • 23 de Setembro de 2022, 03:00

Reflexão sobre os termos comportamento informacional e prática informacional

Por Kelley Cristine Gonçalves Dias Gasque

O artigo, parte da revisão de literatura da pesquisa de pós-doutorado da autora, apresenta, por meio de revisão bibliográfica,
a evolução dos estudos de usuários ao comportamento informacional humano. Descreve as principais características das
abordagens behaviorista, cognitivista/interacionista e integrativa/multifacetada, vinculadas ao comportamento informacional.
Mostra a necessidade de uma reflexão mais aprofundada acerca do uso do termo “comportamento informacional” para “prática
informacional”, quando empregados de forma intercambiável, a partir de três pontos de tensão: abrangência da abordagem
cognitiva envolvendo a perspectiva social, em que se discute sobre os limites categoriais; críticas ao construcionismo em relação
à ideia de que a sua característica principal é o conhecimento construído por interação social e à impossibilidade de atribuir
todo desenvolvimento humano à interação humana, e, por fim, mudança da perspectiva cognitiva para uma mais integrativa,
que requer ênfase na interação entre os contextos cognitivo, social, cultural, organizacional e afetivo, dentre outros.

  • 23 de Setembro de 2022, 03:00

Ordinance ontology

Por Anderson Veiga Silva

As instituições federais de ensino do Brasil geram e publicam uma grande quantidade de documentos eletrônicos para as mais
diversas atividades realizadas. Existem vários tipos de documentos, cada um com uma finalidade e, dentre eles, as portarias
são utilizadas para, entre outras coisas, oficializar atos administrativos que definem competências e estabelecem normas e
procedimentos. Para exemplificar, apenas no ano de 2019 o Instituto Federal Fluminense publicou cerca de 2500 portarias e
essas, assim como os outros tipos de documentos oficiais, são publicadas em formato de documento de texto simples, sem
qualquer tipo de estruturação do conteúdo, o que impossibilita a realização de consultas refinadas baseadas no conteúdo
descrito. Para permitir a estruturação do conteúdo, a Web Semântica fornece um conjunto de tecnologias e padrões para
representação formal de informações relacionadas a determinado domínio de conhecimento. Essa representação formal é
baseada em um modelo chamado ontologia, que permite descrever objetos e propriedades do domínio de conhecimento,
além de possibilitar a inferência de novos conhecimentos com base em axiomas pré-estabelecidos. Este artigo apresenta o
desenvolvimento e a validação de uma ontologia para descrever as portarias publicadas por instituições federais de ensino, a fim
de possibilitar a estruturação do conhecimento contido dentro desses documentos e, consequentemente, permitir o uso dessas
informações estruturadas para a realização de pesquisas precisas mais rebuscadas. É esperado que este trabalho forneça uma
base para o desenvolvimento de novas ontologias que possibilitem a descrição dos demais tipos de documentos publicados
por instituições públicas de ensino.

  • 23 de Setembro de 2022, 03:00

Extracción de información de documentos PDF para su uso en la indización automática de e-books

Por Isidoro Gil-Leiva

El número de libros electrónicos que ingresan en las bibliotecas en formato PDF cada día es mayor, complicando y haciendo
casi inviables algunos procesos realizados tradicionalmente de forma manual por los bibliotecarios, como es la asignación de
materias. En este contexto, se hace necesario el diseño y desarrollo de aplicaciones que asistan a los bibliotecarios. Teniendo
esto en consideración, presentamos en este trabajo la evaluación de herramientas de extracción de información de libros en
PDF que podrían usarse posteriormente como materia prima para un sistema de indización automática. Para ello, realizamos
una primera evaluación de cinco softwares (PDFMiner.six, PDFAct, PDF-extract, PDFExtract y Grobib) y, posteriormente, como
PDFAct consiguió el mejor rendimiento, hicimos una segunda evaluación para averiguar su capacidad para identificar y
extraer informaciones de los libros, tales como títulos, índices, secciones, títulos de tablas y gráficos y referencias bibliográficas,
informaciones relevantes para cualquier sistema de indización. Se concluye que ninguna de las herramientas evaluadas extrae
adecuadamente las diferentes partes de libros en PDF, si bien, PDFAct ha logrado un rendimiento superior al del resto.

  • 23 de Setembro de 2022, 03:00
❌