Noticias em eLiteracias

🔒
❌ Sobre o FreshRSS
Há novos artigos disponíveis, clique para atualizar a página.
Antes de ontemMOOC del CRIF Las Acacias

Prevenir para cuidarnos digitalmente

Por ismie

Último día después de varias semanas acompañando al profesorado en un viaje que nos ha llevado por la ciberseguridad y su aplicación en diferentes ámbitos escolares. Desde el cuidado de los dispositivos (no sólo en la parte de su mantenimiento sino también en cuanto a pérdidas, compartición, etc.), pasando por el cuidado de los datos personales (y velando por identidades y huellas digitales rigurosas que ofrecieran una reputación en línea positiva) hasta, en último lugar, protegiendo nuestro bienestar digital (posturas, estado físico y psicológico, etc.).

Y, en base a vuestra experiencia en esta aventura formativa, llegaron las conclusiones y el momento real de aplicar todo lo aprendido en la rutina diaria. De este modo, este MOC no sólo ha servido a título individual para seguir mejorando en el cuidado de nuestra presencia en el mundo digital. Así nos lo resumen Ana R. quien ha “adoptado nuevas precauciones. Es un curso muy útil, tanto para el aula, como para fuera de ella.”, o Irene N. que también ha “adoptado nuevas precauciones a la hora de compartir, publicar y aceptar amistades en redes. Ha sido de gran utilidad este curso.”

Sino también, como nos comenta Isabel G., “gracias al curso estoy aprendiendo para orientar a mis alumnos”. Puesto que en este camino de la digitalización, la tecnología se ha abierto un paso indiscutible en las aulas y, además de promover su uso pedagógico, también debemos velar por un uso seguro, especialmente cuando se trata de estudiantes que se inician en su manejo.

¿La clave? La prevención

Lo que ha quedado claro a lo largo de las semanas y en los debates temáticos que se han ido produciendo, es que la ciberseguridad pasa por la prevención y ésta, a su vez, está enlazada con la formación o conocimiento del entorno digital. Conocer de primera mano aplicaciones de seguridad, protocolos y estrategias contribuye a adoptar medidas beneficiosas para evitar amenazas y sustos en la red. 

Por ello, tal y como refleja Sylv P. “Además ahora, cada vez que me llega un correo de un remitente no conocido, pienso, será verdad o me estarán engañando. Al igual que con ciertas páginas web.” Porque la clave, como termina su publicación Sylv es “Hay que estar siempre alerta!”

Y no podíamos concluir este artículo de despedida sin agradecer nuevamente al profesorado participante su entusiasmo y ganas por seguir mejorando. Seguimos apostando por nuevas ediciones de este MOC que, cada año, termina agrupando a centenares de docentes preocupados/as por la seguridad en la red en el entorno escolar. ¡Esperamos nueva edición y sobre todo, que lo aprendido llegue a las aulas!

Hasta pronto.

En camino hacia la igualdad real en las aulas

Por ismie

“Enséñame el móvil”, “¿Con quién y dónde has estado?”, “El problema es que tú no lo paras”, etc. Frases del estilo suelen aparecer en relaciones donde lo que comenzó siendo amor, se ha convertido en toxicidad. Algo similar a lo que nos ha compartido, en varios recursos, Lidia Fernández, con este cortometraje del popular ‘doble check’ de WhatsApp y cómo éste puede llegar a erosionar una relación. 

O, como reflexiona, Raquel C. quien ha identificado este tipo de parejas con “las sectas [que emplean] estrategias de abuso psicológico del que no se es consciente hasta que ya no se puede salir, la relación se ha vuelto abusiva por parte del violador desde el principio pero lo ha hecho de una forma tan sutil que no es cuestionable por la mujer.” Y con ello, se han llegado a normalizar actitudes indebidas en las que pareciera más una relación de propiedad más que amorosa, donde se comparten aficiones, sentimientos, sensaciones, etc. 

Y sobre esta cuestión hemos abordado el último debate temático de esta edición del MOC en el que hemos analizado este tipo de actitudes que dan una apariencia, como define Nati M., “muy sutil y son esas pequeñas cosas del día a día las que van tejiendo una tela de araña en la que se va envolviendo a la víctima y de la que acaba siendo muy difícil salir.” Por ello, “cómo docentes debemos trabajar con el alumnado desde la sensibilización para que nos ayuden a detectar esas situaciones en los centros y poder actuar para que cada vez sean menos los casos de violencia de género.”

Es por eso que, en ese sentido, Cristina V. propone “poder difundir en los centros Puntos de Atención del Observatorio Regional de la Violencia de Género e incluir charlas periódicas en primaria y secundaria con profesionales expertos.” Pues con ello podremos adoptar capacidades para “identificarlas como ejemplos de violencia para que empiece a desmontarse el “amor romántico”. como comenta Silvia M.

De hecho, según las vivencias compartidas por el profesorado participante en el curso, sí han detectado, como por ejemplo María G. en su aula de Primaria que “cada vez hay más peldaños en esta escalera (referida al aumento progresivo de la violencia en las parejas) y que estas actitudes y tipos de relaciones empiezan antes.” O como Nox N. que “Tengo un grupo de 1º ESO en los que se perciben ya tendencias peligrosas que han normalizado totalmente, e incluso al señalárselas, me argumentan que “es que las relaciones son así ahora”, o “que es que mi chico me presta mucha atención”.

Desde luego con la sensibilización y análisis crítico de estas actitudes, podremos conseguir, como nos propone Jesús M. que “tanto en las chicas, que tendrían más información para decir “por ahí no paso” como en los chicos, que, con suerte, caerían en la cuenta de que su comportamiento es absolutamente despreciable.”

¡Gracias por vuestra intensidad en los debates!

Y aprovechando este último recopilatorio de lo tratado en este último módulo de aprendizaje, no podemos más que agradecer la participación constante y enriquecedora de vuestras aportaciones. Como dice el dicho, “Compartir es vivir” y en el grupo en Facebook ha habido un clarísimo reflejo de cómo compartir vivencias y debatir puede contribuir a aprendizajes más ricos.

¡Gracias!

Cómo huir de las amenazas digitales

Por ismie

¡Una semana más! Y abordamos ya la última semana de esta edición del MOC en la que el profesorado ha sido retado a través de un escape room digital con una problemática: la huida de un fugado. 

Pero antes de ello, en estas semanas hemos debatido acerca de cómo se trabaja el ciberacoso en los centros educativos. Sucede que, como nos comenta Alicia G., “los adolescentes están en una edad en la que se creen invencibles” y esto puede ocasionar situaciones apropiadas en las que se hace necesario entonces que se haga una fuerte sensibilización desde edades muy tempranas como se ha reflexionado desde el grupo en Facebook

Así, Fátima B. nos recomienda las charlas que la Guardia Civil imparte en centros educativos y que suelen ser muy didácticas pero también hay parte de reivindicación por parte del profesorado que solicita más formación y preparación para los claustros en este aspecto. Por eso, ¡seguiremos invitándoos a sumaros a esta formación en futuras ediciones porque puede contribuir a seguir llenando el maletín de aprendizajes nuevos! Incluso para fuera del aula.

Una escapada digital

En la formación, estamos inmersos e inmersas en un escape room en el que tendremos que cazar al fugado Víctor Lustig. Esta iniciativa, promovida por la Universidad Politécnica, pondrá “contra las cuerdas” al profesorado participante mientras repasan los conceptos y estrategias que han ido asimilando a lo largo de los módulos de aprendizaje anteriores.

Es por eso que, además de la parte más teórica de este curso, también hay un elemento más lúdico a través de esta experiencia inmersiva que puede igualmente inspirar al profesorado en dinámicas, talleres o actividades que aplicar con su alumnado en el aula para tratar este tema que quizá pudiera ser poco interesante.

Por eso, ¿qué podemos hacer en el aula?

  • Juegos de roles con hackers y hackeados.
  • Gamificaciones con un robo de datos o un fraude que debe ser resuelto.
  • Quizzes dinámicos al estilo de Kahoot! o Quizizz para crear cierta competición.
  • Breakout edu o escape rooms, tanto digitales como analógicos, que les reten con un misterio que resolver.

Las tutorías o clases temáticas sobre seguridad digital pueden plantearse de forma más amena. ¡Adiós a la clases teóricas con definiciones! Es el momento de sorprender a tu clase y enseñarles de ciberseguridad mientras juegan.

Y tú, ¿también lo haces?

Por ismie

Copia de libros en el aula

Los profesores, en muchas ocasiones, tienen la necesidad de repartir en clase fotocopias de unas páginas de un libro para la realización de ejercicios por parte de los alumnos, comentarios de texto u otras finalidades.

Una fotocopia, al igual que escanear textos, es un acto de reproducción, de conformidad con el artículo 18 de nuestra Ley de Propiedad Intelectual.

Con carácter general, cualquier utilización de una obra protegida requiere el consentimiento del titular de derechos: en el caso del libro, de su autor y/o editor.

Dispone la Ley de Propiedad Intelectual que les corresponde a los titulares de derechos el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de su obra en cualquier forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, que no podrán ser realizadas sin su autorización, salvo que pueda ser de aplicación un límite o excepción legalmente previsto (art. 17).

¿Pueden ampararse en el límite de copia privada las fotocopias que los profesores reparten a sus alumnos? La respuesta es No.

Veamos,

De acuerdo con el artículo 31.2, para que una reproducción quede encuadrada en el límite de copia privada, se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Que se lleve a cabo por una persona física exclusivamente para su uso privado, no profesional ni empresarial, y sin fines directa ni indirectamente comerciales.

b) Que la reproducción se realice a partir de una fuente lícita y que no se vulneren las condiciones de acceso a la obra o prestación.

Por tanto, aquellas copias de obras que nos descargamos u obtenemos de páginas pirata no pueden ser consideradas copias privadas. Estas son copias ilícitas.

c) Que la copia obtenida no sea objeto de una utilización colectiva ni lucrativa, ni de distribución mediante precio.

Además, las copias efectuadas en una papelería o copistería no pueden ser consideradas copias privadas.

El artículo 25 de la Ley de Propiedad intelectual señala que no tendrán la consideración de reproducciones para uso privado las efectuadas en establecimientos dedicados a la realización de reproducciones para el público, o que tengan a disposición del público los equipos, aparatos y materiales para su realización. Los responsables de estos establecimientos, por tanto, necesitan contar con un permiso o licencia para efectuar copias de publicaciones protegidas a sus clientes.

Por todo ello, un profesor podrá, en su hogar y con sus propios equipos o aparatos (un escáner, un ordenador, una grabadora, un móvil o una impresora) realizar una copia para un uso estrictamente privado, de un libro, un cd o un DVD a los que haya accedido legalmente, pero no podrá, al amparo de este límite repartir esas copias en clase entre sus alumnos.

Un profesor de un instituto, de un colegio o de una academia necesitará permiso para repartir fotocopias de libros de texto en el aula o para colgar un capítulo, un artículo en la intranet del centro de enseñanza.

El centro para el que trabaje, puede solicitar autorización al titular de derechos o contratar una licencia de CEDRO, que le permitirá, durante un curso escolar, repartir fotocopias de partes de numerosas publicaciones tanto nacionales como extranjeras.

Se puede obtener más información de estas licencias en: https://www.cedro.org/usuarios/licencias-de-derechos-de-autor/licencia-anual/ensenanza

Mercedes Morán

img@YuliiaKa

Retrato robot de la víctima de violencia de género

Por ismie

El primer retrato robot que se conoce fue un cartel de búsqueda que Scotland Yard publicó en el diario británico Daily Telegraph el 4 de julio de 1881. El retrato en cuestión correspondía a Percy LeFroy Mapleton, un periodista al que se le apodó como el Asesino del ferrocarril por haber perpetrado un crimen en el tren que cubría el trayecto entre Londres y Brighton.

Al retrato en plumilla le acompañaba una prolija descripción: “22 años, mediana estatura, muy delgado, aspecto enfermizo, con arañazos en la garganta, heridas en la cabeza, probablemente afeitado, sombrero bajo de fieltro, abrigo negro, dientes muy descoloridos“.

El retrato robot de Percy LeFroy Mapleton publicado en el Daily Telegraph

Mapleton fue arrestado, pero no gracias al retrato robot. La policía lo tenía en su lista de sospechosos y lo encontró porque el mismo Mapleton, que andaba huyendo de acá para allá, había facilitado a su jefe su nuevo paradero para que le hiciera llegar la nómina.

Desde aquel primer retrato robot la técnica mejoró mucho y hoy en día se realizan con programas informáticos en los departamentos de criminalística del mundo entero.

Los retratos robot se crean a partir de un “retrato hablado”, que son todos aquellos rasgos y descripciones que los testigos son capaces de aportar, y cada año ayudan a la detención de sospechosos que, de otra forma, quizá quedaran impunes.

A los humanos nos encantan los retratos robot. En nuestro afán por economizar esfuerzos y energía, nos pasamos la vida clasificando cosas, personas y sucesos en virtud de las características que tienen en común. Pero a diferencia de los retratos robot, que se refieren a una sola persona, nuestros “retratos robot” se refieren a grupos. Es relativamente fácil definir con precisión una sola cosa, pero no tanto hacer lo propio con un grupo heterogéneo porque, si bien podremos extraer algún factor común, sus elementos nunca serán exactamente iguales.

No es posible establecer un retrato robot de las víctimas de violencia de género porque hablamos de personas que, aunque iguales en derechos, somos todas diferentes. Hay víctimas de violencia de género con máster y doctorado, con estudios básicos,  ejecutivas, cajeras de supermercado, desempleadas, amas de casa, deportistas, sedentarias, introvertidas, extrovertidas, adolescentes, jubiladas, rubias, morenas y pelirrojas.

En nuestras aulas la alumna más brillante y la más pasota de la clase pueden atravesar una situación de violencia de género.

El punto en común que comparten todas ellas no es un conjunto unívoco de características personales referidas a su forma de ser o a su origen social, sino más bien una característica circunstancial, algo que le puede suceder a cualquier mujer, y que es encontrarse en una situación de vulnerabilidad.

Una situación de vulnerabilidad es lo que coloquialmente llamamos una mala racha, un mal momento, una situación en la que nos podemos sentir desbordadas, débiles, sin fuerza y con la guardia baja.

En el caso de nuestras alumnas, una situación de vulnerabilidad puede ser la separación de los padres, los cambios de domicilio, de centro escolar, de etapa, la ausencia de amistades, la soledad y el aislamiento, la presión social, no sentirse a la altura de los demás… Pero no solo esto: cualquier circunstancia que provoque sentimientos de inadecuación o malestar psicológico, sea lo que sea, por nimio que nos parezca, puede convertirse en una situación de vulnerabilidad. Ninguna mujer ni ningún hombre en la faz de la tierra desea el sufrimiento para sí. Si algunas de nuestras alumnas terminan sufriendo el infierno de la violencia de género, desde luego no es por gusto ni por decisión personal. Es porque la situación que atraviesan las hace vulnerables y terminan siendo captadas por lo que en un primer momento parece una bonita historia de amor verdadero.

Como docentes, no tenemos por qué conocer los pormenores de la vida de nuestras alumnas, por lo que se nos escapa si están viviendo o no una situación de vulnerabilidad. Los estadios previos a las relaciones abusivas son, en general, bombardeos de amor, una especie de luna de miel en la que el abusador logra que la víctima se sienta la persona más especial del mundo. Así que en estos primeros estadios es posible que no observemos nada sospechoso; es más, la alumna puede mostrarse especialmente feliz.

Es más adelante cuando aparecen ciertos indicios que nos deben poner en alerta. Aquí, el retrato robot, pues, no es tanto de las características personales de las alumnas como de los síntomas o comportamientos que manifiestan una vez que la relación de violencia ha echado a rodar. Estos comportamientos son comunes a la mayoría de los casos y podemos considerarlas como posibles señales de alarma.

La Guía de actuación contra la violencia de género en el ámbito educativo de la Región de Murcia, en su página 16, las describe con gran acierto:

  • Su actitud ante el profesorado y sus compañeros/as es diferente a la que solía tener (se muestra irascible, nerviosa, con cambios de humor repentinos sin causa aparente…)
  • Aislamiento cada vez mayor, consecuencia del control y dominio que su pareja ejerce sobre ella:
    • Se la ve alejada de su grupo de amistades, en clase, en los recreos, a la entrada y salida del centro…
    • No quiere asistir a excursiones o a viajes de fin de curso.
    • Abandona actividades extraescolares o de ocio que solía hacer, cambiando sus gustos y aficiones por las de él.
  • Dependencia: Está continuamente en contacto con él a través del móvil o redes sociales.
  • Cambia su forma de vestir o de arreglarse, porque él se lo impone.
  • Disminuye su rendimiento escolar.
  • Está triste o angustiada, no se concentra en clase.
  • Falta injustificadamente o abandona los estudios.
  • Expresa opiniones en las que justifica las desigualdades de género, comportamientos machistas, o incluso el maltrato que sufre, restándole importancia, achacándolo a “su forma de ser” o a que “se preocupa por ella y la quiere mucho”, o culpabilizándose ella misma.

No hay más retrato robot que este puñado de orientaciones.

La víctima de la violencia de género no elige serlo y a veces no es consciente de que lo es. No suele pedir ayuda y decide afrontar sola lo que cree que son “problemas de pareja”.

Desde las aulas, la mejor ayuda que podemos prestar es la detección temprana de los casos. Observar con atención para actuar al primer signo de alarma. Las víctimas terminan recuperándose y tomando las riendas de su vida. Solo necesitan una mano amiga que les ayude a salir del pozo negro de la violencia de género y esa mano puede ser la nuestra.

¡Luces, cámara, acción!

Por maypascua

Aunque se nos haya hecho muy corto, hemos llegado al final de esta sexta edición del MOC “Mejora de la convivencia y prevención del acoso escolar 2020-2022”. 

Han sido cuatro semanas muy intensas de aprendizaje compartido en las que hemos puesto en común experiencias, recursos, opiniones, etc..

Queremos agradeceros vuestro interés y participación.

Hemos intentado que el aprendizaje no sólo proceda exclusivamente de los contenidos del curso, sino que venga acompañado también de reflexiones, ideas, actividades, recursos y experiencias en las redes sociales.

En la conversación hemos aprendido mucho junt@s.

En el grupo de Facebook seguimos construyendo, año a año, una gran comunidad de aprendizaje.

Con el fin de que podáis tener localizados todos los recursos compartidos en las redes sociales a lo largo de este MOC Convivencia y Prevención del Acoso Escolar, hemos creado varios tableros de Pinterest, cada uno con los materiales correspondientes a cada módulo del curso, de esta edición y de las anteriores.

icono de abierto

El curso os ofrece muchos, materiales y recursos que un mes, consideramos que no es suficiente para que los hayáis podido asimilar con calma. Os queremos transmitir, para vuestra tranquilidad que, la plataforma quedará abierta, para los inscritos de forma indefinida, con el fin de que los podáis ver tranquilamente y consultar siempre que sea necesario.

El grupo de Facebook se mantendrá activo, sin dinamizadores, también indefinidamente. Seguro que entre tod@s seguiréis compartiendo experiencias, consejos, noticias… esta es la idea de este MOC, crear una gran comunidad interesada en los temas relacionados con la convivencia escolar y la prevención del acoso.

Es necesario seguir creciendo juntos y trabajar diariamente para poder dar fin a situaciones de acoso escolar como las vistas en estas semanas.

Navegando en el mismo barco: docentes, familias centros escolares y organismos públicos, podemos llegar a conseguir una mejora de la convivencia escolar.

Estamos encantados con el seguimiento de esta edición del curso: Con 674 participantes inscritos, en torno a los 3.517 miembros  en el grupo de Facebook.

Es una satisfacción para nosotros comprobar que, sois muchos los docentes implicados\as en mejorar, día a día el clima de la convivencia escolar y la prevención del acoso en los centros educativos.

En este curso hemos aprendido mucho entre todos\as y queremos daros las gracias a los\as que habéis estado participando con vuestras experiencias y reflexiones.

Gracias, por vuestra generosidad y por tantas opiniones, puntos de vista, experiencias propias y buenas prácticas que habéis compartido con el grupo.

Encuesta MOOC Convivencia Escolar para Familias

Finalmente, os invitamos a completar, si aún no lo habéis hecho el siguiente cuestionario con vuestra valoración sobre el curso. Nos interesa saber tu opinión para seguir trabajando y mejorar en todo lo posible. La encuesta es rápida de rellenar y muy importante que deis vuestra opinión, sugerencias de mejora, nos habléis de la eficacia del curso y de vuestras necesidades.

Esto es solo el final del curso, pero es el principio de todo lo que nos queda por hacer en las aulas. Estamos convencidos que este MOC os ha dado más claves, herramientas e ideas para el día a día de vuestra práctica docente.

¡Finalizamos este MOC pero comenzamos a poner en práctica todo lo aprendido!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Frase_TeresadeCalcuta-2.jpg

A todo el equipo del CRIF Las Acacias ya solo nos queda daros las gracias por vuestra participación e implicación en la mejora de la convivencia y prevención del acoso escolar. 

Desde el equipo de dinamización de este MOC, quiero agradeceros muy especialmente, vuestra implicación al compartir tantas experiencias y opiniones en el grupo de Facebook con tanto entusiasmo desde el primer día hasta el último, ha sido muy enriquecedor para todo/as y todo un placer para mí trabajar con vosotro/as. ¡Hasta pronto!

Dinamización: May Pascua (Social Media-Community Manager)

¡Adiós estereotipos!

Por angelajurado

En las anteriores semanas venimos abordando de manera temática, diferentes casuísticas que pueden condicionar y generar situaciones discriminatorias para con las alumnas y/o mujeres en los centros educativos.

Es por eso que, llegado este último módulo de aprendizaje del MOC ‘Educar en la igualdad: Prevención de la violencia de género’, únicamente nos queda pendiente hacer una mirada más exhaustiva a qué dice la legislación educativa en referencia a la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género.

Quizá el punto de partida en esta “batalla” tenga que ver más bien con la detección del sexismo que puede aprenderse tanto a nivel familiar como social y que puede inculcar en las y los más pequeños hábitos de sumisión o, al revés, de dominio inapropiados. Especialmente en edades tempranas, guiarse por modelos cercanos de comportamiento es lo habitual, de ahí la importancia que venimos recalcando en este MOC, de ejercer un papel igualitario en las aulas.

Todas las mejoras y avances que se han conquistado en el plano profesional, académico, etc. por las mujeres nos dan un fuerte impulso para mostrar nuevos modelos de comportamiento. De hecho la legislación, como podréis ver en el propio temario formativo del curso, habrá explicaciones más en detalle de cómo configurar nuestras clases para que la coeducación y la legislación se den la mano. Pero no podemos obviar que otros elementos como por ejemplo los medios de comunicación masivos ejercen un fuerte impacto en la construcción de un modelo coeducativo. 

No cabe duda de que se trata de un reto compartido por toda la sociedad y que debemos abogar por terminar con ellos.

La mujer en los contenidos escolares

Por angelajurado

“Me ha dejado boquiabierta”. Así se han quedado, como más participantes en el MOC, al ver el contenido en el que se trata en este caso, la invisibilización de las mujeres en los campos profesionales. Así, Marichu H. nos hace un rápido repaso histórico de cómo la mujer ha quedado relegada al espacio doméstico, sin posibilidad de tener presencia en el espacio público y laboral.

En este último bloque de aprendizaje, hemos focalizado el debate en la violencia simbólica que “esconde” a la mujer y sus proezas. Entre los ejemplos que hemos compartido en el grupo, Fátima M. nos habla del gazapo en el libro de texto “de Lengua y literatura de cuarto curso de la ESO” e una imagen de la generación del 27 “en páginas separadas y dedicar las primeras páginas y más espacio a ellos, cometen el siguiente error con la foto de una de las poetisas. La imagen que corresponde a Ernestina de Champourcín es errónea. No es ella, sino la novelista Luisa Carnés. Eso nos pasa por haber crecido sin conocer a estas grandes mujeres… A nadie se le ocurriría confundir a Lorca con Alberti…”

O la famosa foto en la que Rosario Olmos, sentada junto a Antonio Machado en el café de las Salesas, fue eliminada sin más razón  y sin embargo se “escondió” a esta magnífica escritora, política y periodista que en algunos casos sí ha sido identificada y en otros no.

Si bien es cierto que se percibe de manera generalizada que se avanza de forma positiva hacia la visibilización pero al mismo tiempo, es necesario dar más pasos para que la mujer no se sume al contenido “con calzador” (como veíamos anteriormente) sino como personajes de relevancia socialmente.

Así, Silvia M. nos recuerda la exposición que realizó el Museo del Prado  “Invitadas”. en la que “había intención de recuperar obras de mujeres artistas que habían permanecido almacenadas. Se pretendía explorar la misoginia en el arte a través de los siglos y dar un giro al respecto.” Aún así, ¿hasta qué punto debe visibilizarse a la mujer en espacios apartados? ¿no sería quizá, más interesante, incluirla en sus espacios habituales como artistas de prestigio y no en salas aparte? 

En ese sentido, Gema B. propone aplicar “pequeños detalles como el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista se pueden trabajar de manera constante sin tener que modificar nada de nuestras programaciones del día a día.” o como también comenta 

Lorena P. que plantea empezar “desde abajo en Infantil, ahora me doy cuenta de cuando trabajé el proyecto de artistas elegimos a Miró, Kandinsky y Sorolla, debemos empezar por autoanalizar nuestra propia práctica docente.”

Es por eso que, esta reflexión autocrítica debe ser global e implicar a toda la sociedad. Hasta en lugares cotidianos podemos hacer una revisión analítica como comenta Javi B. quien ha descubierto “en el nombre de los distintos centros educativos en los que estuve o estoy siempre nombre de hombres, es injusto.”

Por eso, debemos animar al alumnado a contar con el papel de la mujer como algo implícito en la evolución histórica, sin relegarla a espacios aparte, reseñas breves o directamente silenciarla. Todo aporte para conocer quiénes somos será enriquecedor.

Los docentes somos claves

Por maypascua

Estamos ya terminando el MOC de Mejora de la Convivencia y Prevención de Acoso Escolar. ¡Qué rápido se han pasado estas cuatro semanas de curso!

Acabamos de finalizar el último módulo en el que se pretendíamos dar respuesta, a cuál es el papel de los docentes en situaciones de acoso escolar, y para ello os hemos planteado una serie de pautas de actuación, que se han ido obteniendo a través de la formulación de varias preguntas:

  1. ¿Cuál es el papel de los docentes una vez que es identificada una situación de acoso escolar?.
  2.  A nivel de aula, ¿cómo debemos trabajar?.
  3. ¿Qué agentes y equipos nos pueden ayudar y a cuáles podemos recurrir?.

Otro de los objetivos del módulo cuatro ha sido, que conozcáis buenas prácticas que se aplican en centros educativos y que pueden servir como fuente de inspiración para otros que quieran iniciarse en la prevención del acoso escolar. En esta edición del MOC, hemos incluido nuevas experiencias como el “programa en tus zapatos”. Programa de alfabetización emocional para mejorar la convivencia en los centros escolares relacionado con el teatro.

Programa “En tus Zapatos”

Los contenidos del módulo los introducía Astrid Rodríguez con las ideas clave y objetivos, para pasar a explicar también por su parte el Protocolo contra el Acoso Escolar.

En los contenidos de este módulo se han incluido una batería de interesantes cuestiones planteadas a José Antonio Luengo por parte Laura Colorado, sobre los aspectos que nos interesan, como docentes, cuando se identifique o denuncie una situación de acoso escolar:

Laura Colorado y José Antonio Luengo
 Isabel Serrano Astrid Rodríguez

Además, en las tres entrevista entre Isabel Serrano Astrid Rodríguez, incluidas en el módulo, se ha explicado:

Las Funciones del equipo de orientación en los centros: Si hay un protocolo abierto de acoso escolar y si se ha comprobado que efectivamente, hay acoso escolar y bien la víctima o el acosador necesita algún tratamiento o bien un refuerzo psicológico:  ¿El centro cómo responde a esto?, ¿qué se puede hacer, desde el centro escolar?.

Nos han explicado perfectamente como funciona, el Equipo de apoyo contra el acoso escolar, y también nos han informado sobre los resultados del plan contra el acoso escolar.

La  actividad que se planteaba en esta ocasión, consistía en intercambiar y conocer buenas prácticas docentes en materia de convivencia escolar, a través de un formulario

Daros voz y divulgarlas en la web de Convivencia de la Comunidad de Madrid (un espacio de todos y para todos), y que se conozca cuánto trabajáis por tener aulas libres de acoso escolar.

Gracias a vuestra participación podremos recopilar numerosas experiencias que próximamente compartiremos. Una vez que estén organizadas y se les haya dado forma, se difundirán a través del Portal de convivencia de la Comunidad de Madrid.

A lo largo de la semana os preguntamos sobre el uso del WhatsApp para la comunicación de los docentes tanto con familias como con los alumn@s, especialmente después de esta situación de pandemia que hemos vivido en los últimos tiempos

En general consideráis mejor utilizar el correo electrónico, y los medios oficiales que permite una comunicación más fluida con las familias que la agenda. Pero, pensáis que puede ser contraproducente dar el teléfono personal, además se dan casos donde pequeños problemas crecen y crecen sin control.

“La comunicación es esencial. El medio no es el problema. El problema es el mal uso que se hace de él”. 

También hemos hablado de Kiva, el prestigioso programa contra el acoso escolar desarrollado por el Ministerio de Educación de Finlandia cuya eficacia ha quedado demostrada en rigurosos estudios científicos, no podemos olvidarnos de que aumento del bienestar educativo pasa por una disminución del acoso escolar y KiVa logra reducir en más de un 8% los casos de acoso.

Realizamos en el grupo esta pregunta en relación al ciberacoso: ¿Consideráis que se trata más de una consecuencia que de una causa? El acoso comienza a edades tempranas, cuando los niños todavía no tienen acceso a los móviles. Normalmente el acoso empieza en primaria, por lo que, si empezamos a hacer una prevención correcta a esas edades, a partir de los 6 años, actuaríamos antes de que entren en la ESO y entonces podríamos evitar que se convertirse el acoso además en ciberacoso.

Esta semana os hemos planteado una nueva encuesta semanal: ¿Debe cancelarse un festival de colegio si hay familias grabando, mientras que las familias de otros participantes se han negado a que graben a sus hijos?. Una situación controvertida que siempre genera diferentes opiniones, en general pensáis que si se tiene que permitir las grabaciones y las fotos en las actividades escolares en las que participan las familias, pero advirtiendo previamente que no pueden usarse para fines publicitarios, ni compartir en redes sociales.

Para concluir este MOC, nos interesa saber qué os ha parecido el curso; Cómo nos conocisteis, qué os han parecido los recursos, los contenidos, la dinamización en redes, posibles puntos de mejora… Para ello, podéis acceder a la encuesta de opinión haciendo clic aquí.

Hemos estado una semana más, abiertos a la conversación e interacción. Os agradecemos sinceramente vuestra participación, ¡Muchas Gracias!.

Estos son algunos de los interesantes materiales que compartimos con vosotr@s esta cuarta semana de curso.

No olvidéis que todos los materiales que hemos ido compartiendo en las redes sociales durante el curso, los tenéis recogidos y clasificados en los tableros de pinterest, MOOC Convivencia.

Permaneced atentos, porque aún habrá un último post resumen del curso, en el cual haremos el balance final de este MOC de Convivencia y Prevención del Acoso Escolar.

Dinamización: May Pascua (Social Media-Community Manager) @May_Pascua_

Atendidos, protegidos y seguros

Por elenamart


Así es como nos sentiremos y se sentirán las personas a nuestro alrededor cuando hayamos finalizado este #MOC.

En él, a través de tres módulos, hemos aprendido cosas importantísimas respecto a la prevención y actuación ante diferentes peligros y situaciones que afectan a nuestra salud y, a veces incluso, a nuestra vida, ¿los repasamos?

En el primer módulo hemos adquirido conocimientos teóricos y técnicos sobre #PrimerosAuxilios, técnicas tan importantes como:

● Protocolo general de actuación PAS (Proteger, Avisar, Socorrer).
● Reanimación cardiopulmonar (RCP).
● Normas de actuación a seguir ante situaciones frecuentes: desmayos/síncopes, hemorragias, fracturas y traumatismo craneal, picaduras/mordeduras, quemaduras, etc.
También hemos visto aspectos legales, que te ayudarán, como docente y como ciudadano/a, a realizar tu trabajo y desarrollar tu vida con más tranquilidad y con una mayor seguridad jurídica. Lo sabemos porque lo demostraste en las encuestas y juegos del grupo de Facebook 🙂

El segundo módulo lo empezábamos sin tener muy claro qué era eso de la Autoprotección y Protección a los demás y qué medios tenemos para llevarla a cabo, así que nos pusimos en marcha y descubrimos que:

● Existe un Sistema Público de Protección Civil y conocimos sus características para saber dónde poder acudir en caso de emergencia.
● Descubrimos también el riesgo de incendios, las principales medidas preventivas, y qué hacer ante un incendio. El triángulo (y el tetraedro del fuego) y las normas a seguir para extinguir un incendio. En este apartado vimos y comentamos, en el grupo de Facebook, un vídeo muy práctico de Bomberos de Madrid donde nos explica de forma muy detallada el uso del extintor en función del tipo de fuego. También hemos aprendido jugando a identificar el tipo de fuego para utilizar uno u otro extintor.
● Por último, nos enfrentamos a los riesgos más comunes y frecuentes en nuestra sociedad: los domésticos. Hiciste un repaso a los principales riesgos del hogar y, sobre todo, qué medidas hay que adoptar para prevenirlos. También hemos compartido qué accidentes o imprevistos nos han ocurrido en nuestro entorno.

Por último, en el tercer módulo has descubierto casos y acciones de prevención y auxilio centradas en la #SeguridadVial, la cual consideramos vital. Has visto todo lo relacionado con:

● Entornos escolares seguros.
● El autobús escolar y el transporte público.
● Retención infantil.
● Convivencia de el peatón, el ciclista, el patinador.
● Conducta PAS.

Gracias por superar el curso con tanto interés. Si te queda alguna duda, por favor, envíanos un mail o déjanosla en el grupo de Facebook el cual seguirá en activo al igual que los juegos de repaso de todo el contenido.

Tú, tu aula, tu entorno, las personas que te importan…ya están más seguras, ¡FELICIDADES!
img@freepik

¿Sabemos desconectar?

Por angelajurado

Qué importante es predicar con el ejemplo y más cuando hablamos de adolescentes que están todavía en su proceso y desarrollo madurativo. Por eso, un epígrafe muy importante dentro de la ciberseguridad e incluso como parte esencial contemplada tanto en el Marco de Referencia de Competencia Digital Docente como en el Marco Europeo (DigCompEdu), la seguridad digital no sólo pasa por ejecutar el antivirus periódicamente o cuidar de golpes el móvil, sino también de cuidar el bienestar digital.

Y con bienestar digital nos referimos a un concepto más amplio que abarca desde riesgos físicos (ciberadicciones, posturas, etc.) hasta psicológicas (relaciones personales, acosos, chantajes, etc.).

Exponía María Zabala, en su Podcast del Club de las Malas Madres acerca precisamente de cómo educar en el buen uso y de lo importante que es, desde el plano familiar (pero también podemos expandirlo al educativo), mostrar un lado responsable en el uso de las tecnologías digitales.

Ya vimos en anteriores artículos (enlazar con el primero de este MOC), que cada vez más se usa Internet en nuestra rutina y ello implica que debemos prestar atención a estos nuevos hábitos que aunque por supuesto tienen un lado positivo (inmediatez, horizontalidad, acceso a información, etc.) también tienen un “lado oscuro” que puede romper con rutinas saludables como por ejemplo la socialización, el sedentarismo, etc.

Cibercooperantes al rescate

Además de lo que nos espera en el nuevo módulo de aprendizaje en el MOC, con muchos tips no sólo para prevenir sino también para afrontar cambios en positivo para acabar con prácticas digitales perjudiciales, queremos aprovechar este nuevo artículo para animaros a las charlas de Cibercooperantes impulsadas por el Incibe y totalmente gratuitas que pueden contribuir a seguir avanzando hacia la ciberseguridad con tu clase.

Échale un vistazo a los talleres que aún tienen abiertos y ¡apunta a tu clase a nuevas experiencias formativas.

De la palabra a la experiencia (o cómo llevar al aula el discurso igualitario)

Por Sol Raboso

Dice el refrán que nadie escarmienta en cabeza ajena. Si aprender de la experiencia de los demás fuera tan sencillo como escuchar lo que les pasó y aplicar a nuestra vida la lección que aprendieron, podríamos evitar situaciones desagradables, librarnos de disgustos y malos ratos, y gozar, en general, de una existencia más grata y fructífera.

Evitar el error y centrarnos en el acierto supondría un enorme ahorro de tiempo y esfuerzo que se traduciría (siempre que nos lo propusiéramos y trabajáramos en ello, claro) en un mayor porcentaje de éxito personal.

Pero los seres humanos no funcionamos así, y de ahí el refrán. Nuestro cerebro, sencillo y complejo a la vez, utiliza atajos mentales, llamados sesgos cognitivos, para economizar en esfuerzo y energía. Los sesgos cognitivos nos permiten procesar información rápidamente y extraer conclusiones de manera automática. Pero procesar con rapidez la información y extraer conclusiones de forma automática no implica que estas conclusiones sean correctas. Por eso se llaman sesgos.

Uno de los sesgos cognitivos que tienen lugar cuando alguien relata su experiencia sobre algo es la ilusión de invulnerabilidad. Este sesgo consiste en el pensamiento erróneo de que eso que nos cuentan no nos pasará a nosotros. Aquel sufrió un accidente de tráfico porque conducía con dos copas de más, pero a mí no me va a pasar nada por conducir hasta la vuelta de la esquina con unas cuantas cervezas porque yo voy bien y controlo y el que se estrelló no. Esa chica pasó un infierno con aquel novio dominante que la maltrataba pero a mí eso no me va a pasar porque me daría cuenta a la primera.

Nuestra mente nos hace creer que somos superhombres y supermujeres para librarse del estrés y de la preocupación y seguir procesando la información que recibe por los cinco sentidos.

Otra razón por la que resulta tan difícil escarmentar en cabeza ajena es que, al llegar a la moraleja de la historia, utilizamos argumentos en lugar de sentimientos. Los argumentos nacen de la razón, del pensamiento y de la lógica, y a menudo se perciben muy lejos de la experiencia. Los comprendemos, claro que sí, pero se quedan en palabras a miles de millones de kilómetros de nosotros. Los sentimientos, por su parte, nos mueven desde el interior. No se rigen precisamente por el pensamiento ni por la lógica, pueden ser incluso irracionales, pero son mucho más poderosos porque son capaces de transformarse en acciones. Dos y dos son cuatro, eso lo entendemos, pero la emoción o la tristeza o la ira o la rabia o la alegría nos movilizan más que cualquier matemática.

El discurso igualitario es una especie de escarmiento en cabeza ajena. Los últimos años son un martilleo de informaciones sobre la desigualdad entre hombres y mujeres, brechas salariales, techos de cristal, violencia de género. Situaciones que comprendemos desde la razón, pero que no terminamos de interiorizar y de aprehender en toda su extensión si no las hemos vivido o las hemos visto de cerca. Porque eso que cuentan les pasa a las demás, no a nosotras.

Nuestros jóvenes, que precisamente por el momento vital que atraviesan son un manojo de emociones, a menudo perciben el discurso igualitario como algo que no va con ellos. Y es que, para moverles a la acción, no sirve la teoría ni los razonamientos impecables ni los listados de mujeres científicas, literatas y artistas ni las cifras de mujeres que mueren cada año a manos de sus parejas. Tenemos que llegar a sus sentimientos, acercarles la realidad, ayudarles a que la hagan suya para que desde esa experiencia personal caminen hacia la igualdad.

Una de las claves radica en la elección de las actividades que desarrollemos en el aula: actividades cercanas a su realidad, a su mundo, a sus costumbres, en las que se vean reflejados.

Los materiales audiovisuales son muy útiles en este sentido. Vídeos y cortometrajes en los que los protagonistas sean jóvenes como ellos, que muestren sus inquietudes, preocupaciones y vivencias y con los que se puedan identificar. Se trata de que vean de cerca la experiencia de un igual; de que sientan de algún modo lo que siente el otro y que esos sentimientos se metabolicen después en una reflexión conjunta en la que cada cual pueda expresar lo que siente y lo que piensa.

Hay infinidad de vídeos en los que podemos apoyarnos para llevar al aula la educación en igualdad y la prevención de la violencia de género. Un ejemplo es “La historia de Diana”, un vídeo realizado en el IES Joaquín Rodrigo con el que los alumnos conectan muy bien y que ejemplifica de forma sorprendente cómo la violencia de género se puede prevenir si se conocen sus signos.

Las actividades que desarrollamos en el aula no son píldoras mágicas, sino más bien semillas que plantamos en el alumnado. Ni la igualdad en todos los ámbitos ni la erradicación de la violencia de género se producirá de la noche a la mañana; es un proceso social que necesita de millones de pequeños cambios individuales, tantos como personas habitamos el mundo.

Nuestro reto como docentes es trasladar al aula el discurso igualitario, convertir la teoría en experiencia. Ni nuestros alumnos ni nuestras alumnas escarmentarán en cabeza ajena, como tampoco nosotros, pero podemos dotarles de recursos personales con los que afrontar su vida y crear un mundo mejor.

¿Cuidas tus identidades digitales?

Por angelajurado

Finalizamos un nuevo bloque de aprendizaje en el MOC en el que hemos estado reflexionando y valorando el aporte de las identidades digitales en nuestra presencia en la red. Tanto a nivel personal como profesional, estos perfiles pueden contribuir a generar nuevos espacios de contacto e inspiración pero también pueden convertirse en una amenaza real al compartir datos sensibles.

En ese sentido, en el debate temático, ha habido aportaciones variadas en las que se ha consensuado de manera generalizada que distinguir entre perfiles personales y profesionales es la mejor manera de gestionar adecuadamente la información que ofrecemos en las redes

Asimismo, Ana María A., cree “que está bien que lo tengas [identidad profesional], así la gente que necesite informarse sobre ti a nivel profesional se puede hacer una idea de como eres y ponerte cara” o Mila M. que es “partidaria de disponer de una identidad digital profesional, donde poder compartir contenido relacionado con el desempeño laboral y, por otro lado, si se quiere, contar con un perfil privado con acceso solo a personas cercanas. Creo que tener una identidad digital profesional puede ofrecer oportunidades de mejora de empleo y/o formación.”

De hecho, gracias precisamente a esta presencia laboral, María Isabel P. la utiliza, por ejemplo, para “recabar materiales para el desempeño de mi profesión por ejemplo a través de Instagram”, entrando así en contacto con profesionales del gremio que se enriquecen mutuamente. Esto es lo que se ha acordado en definir como el PLN o Personal Learning Network (Red personal de aprendizaje), conformada por aquéllas personas inspiradoras de las que aprender y retroalimentarse.

E incluso ampliar horizontes, como el que nos comparte Alicia G. quien, gracias a Twitter ha conocido cuentas como “@PDuchement, un perito judicial que se dedica a ayudar altruistamente a menores que sufren acoso en las redes sociales, además de divulgar sobre sus peligros” y que contribuyen a que el espacio digital sea un lugar de conocimiento y aprendizaje constante.

Cuidado, también hay peligros

No obstante, en otros casos, se han fijado límites claros para evitar problemas. Es el caso de Antonius C. quien “nunca interactúo en las RRSS con mis alumnos y que toda comunicación queda restringida a los servicios que ofrece educamadrid (para eso hay foros en Moodle)”, optando de esta manera por un servicio que garantiza la privacidad y el no filtrado de datos privados a terceros, entre otros beneficios.

Algo similar nos comentaba Pedro M. que ahora ha ”limitado mucho las informaciones, las publico a “toro pasado” y autocensurando algunos contenidos”, habiendo tomado conciencia de que es necesario tener en cuenta las consecuencias de ciertas publicaciones.

No cabe duda que la tecnología es un aliado para mejorar y enriquecernos, pero que debe ser trabajada con precaución y conciencia plena de lo que se hace con ella. Así que no podemos más que seguir invitándoos a emplearla del mejor modo, como por ejemplo como lo hace María Isabel P. “como forma de desconexión para ver perfiles de personas que me parecen interesantes del mundo de la cultura, televisión etc.” o Alberto S. “para compartir y divulgar principalmente ciencia.”

¡Llenemos las redes de conocimiento!

Estrategias para prevenir la violencia de género desde la escuela

Por angelajurado

A lo largo de estas semanas, en el grupo en Facebook del MOC, hemos estado intensamente reflexionando acerca de una temática principal: la violencia de género y cómo ésta también podría incluso manifestarse superficialmente en amores tóxicos entre parejas adolescentes. 

Abordando esta problemática, hemos recomendado el programa Nahiko! impulsado en las escuelas vascas, especialmente para niveles de Educación Primaria, y que plantea un proyecto activo que involucra a toda la comunidad educativa precisamente en la prevención de la violencia de género y en el fortalecimiento de la coeducación a través de dinámicas participativas.

Cuestiones como éstas, según nos ha comentado el profesorado participante, no son temas comunes a tratar en el aula “en condiciones ni en profundidad”, podría en todo caso “dedicarse una sesión o dos en un curso escolar” como recalca Paqui T. 

Por ello, hemos planteado un análisis de este programa y cómo podría inspirar al resto de centros nacionales. Entre los puntos fuertes de este programa y que han destacado en el grupo de Facebook se encuentran:

  • Cómo enseña “al alumnado a pensar y reflexionar en torno a temas tan importantes como los estereotipos, la responsabilidad efectiva o las nuevas masculinidades” (Jesús M.).
  • “Se basa en reflexiones personales, ponerse en situaciones reales y, en definitiva, en el contexto real del” alumnado (Lorena P.).

No obstante, hay centros que, en todos los niveles educativos, sí llevan a cabo ciertas iniciativas de sensibilización. Algunas de las ideas que nos han compartido son:

  • Juegos de rol en Educación Secundaria. Ana V. aprovecha “las horas de tutoría para abordar el tema mediante diversas dinámicas grupales, como lo son los juegos de rol.” E incluso, propone que “los alumnos podrían pasarse por las distintas clases para representarlos, concienciando así al resto (…) de que ciertos comportamientos o actitudes que se dan por sentado o normales en las relaciones de pareja son en realidad una forma de violencia.”
  • Carteles en Educación Secundaria: Como los que realiza el alumnado del instituto de Cristina LL. con mensajes “para advertir de comportamientos erróneos” y que luego cuelgan por los pasillos del mismo.
  • Micromachismos: Tal y como les hace ver Raquel L. a su alumnado en clase siempre que puede para demostrarles “el daño que puede causar y cómo evitar y cambiar esas situaciones.”
  • Igualdad en Educación Física: Como hace M. Carmen N. cada vez que por ejemplo juegan un partido de fútbol y para evitar superioridades, les recuerda con frecuencia la valía de las chicas rompiendo así estereotipos y prejuicios.
  • El buzón de la Asamblea Feminista: Somo el que usan en el centro de Itziar P. para “todo tipo de queja, denuncia o comentario contra toda forma de violencia sexista, machista y discriminatoria” además de la aplicación de un “protocolo antiacoso” elaborado por profesorado y alumnado. 
  • Háblame bonito: Para, durante una semana, “pedir las cosas por favor, decirnos algo bonito, saludarnos con un abrazo o decirnos gracias” como hacen en el centro de Nieves L. para reforzar lazos.
  • Alfabetización emocional en Educación Primaria: a través de la lectura o las asambleas para promover actividades sistemáticas que refuercen la igualdad como nos comenta Mila M.

No cabe duda que son iniciativas que ya se implementan en centros educativos y que, sus protagonistas nos comparten por su eficacia, por lo que ahora “habría que extenderlos a otras etapas educativas como la Formación Profesional” y que el trabajo de prevención de la violencia de género no quede únicamente “en una tutoría”,  sino que se incluya en el “Plan de Acción Tutorial (…) [y en] la Programación General Anual y Proyecto Educativo del Centro” tal y como propone Javi B.

Pues este tipo de acciones educativas y su implementación en los centros ayudan a tomar conciencia de esas “diferencias” que se marcan socialmente entre mujeres y hombres. Como sucede con la conocida como ‘tasa rosa’ que siendo una “cuestión de márketing (…) y aprovechando la debilidad por lo “bello”” como indica Belén F., se han valido muchas marcas de la asociación de colores que “una sociedad consumista” (Alejandro GR.) como la que somos, se preocupa de que, como nos ha analizado Vadia C. el verde se asocie a preocupaciones medioambientales, la exclusividad en los dorado sobre lo negro, etc. haciendo que creas que son sinónimos.

No existe límite para que, desde los centros educativos se apueste por proyectos de concienciación que rompan con actitudes inapropiadas que puedan concluir por ejemplo con situaciones de amores tóxicos entre adolescentes donde “predominan las inseguridades de ambos determinadas por la propia adolescencia [y que son] un perfecto caldo de cultivo para relaciones de posesión de control y celos” (Marga V.).


Por ello, recogemos las palabras de la M. Carmen N. para cerrar este artículo, acerca de cómo “las acciones que impulsamos en clase (…) [ayudan a] despertar la mentalidad crítica”.

¡Busquemos la salida del acoso escolar!

Por maypascua

A lo largo de esta última hemos trabajado “Estrategias e instrumentos para la detección del acoso escolar”.

En este bloque que finaliza, se han abordado temas fundamentales para:

  • Conocer Sociescuela, como herramienta para la detección e intervención en casos de acoso escolar.
  • Interpretar informes, para la detección de situaciones de riesgo.
  • Interpretar diferentes situaciones de acoso escolar, identificando sus características y tipología.

Isabel Serrano nos ha explicado:

En este módulo, hemos visto, la interesante conversación entre Isabel Serrano Astrid Rodríguez: En esta ocasión, nos explican la herramienta informática Sociescuela, para la evaluación del clima de convivencia y detección temprana de casos de acoso escolar e intervención inmediata en los centros docentes.

Además de estos contenidos audiovisuales, la plataforma del MOC ofrece en todos los módulos una selección de materiales de ampliación, disponibles en el apartado Documentos y enlaces de interés, que facilita la profundización en muchos de los temas tratados. Incluye también, el acceso a la herramienta Sociescuela, su Manual de funcionamiento Sociescuela y un Test de prueba de la herramienta

A lo largo del módulo hemos visto los documentales “Ante el acoso escolar no te calles, cuéntalo”, que tiene como fin, prevenir y sensibilizar al alumnado de Educación Primaria y de Secundaria contra el acoso escolar, con sus respectivas guías didácticas, para Primaria y Secundaria.

En las redes sociales del MOC, durante esta tercera semana de curso ha habido una gran actividad. Nuestro grupo en Facebook sigue creciendo cada día; en él se van generando interesantes conversaciones dónde surgen propuestas y nos dais vuestras opiniones sobre las estrategias y pautas de intervención ante el acoso escolar.

Esta semana os lanzábamos varias preguntas en el debate, haciendo referencia al código de silencio que impide a los adultos darse cuenta de los casos de acoso que se producen en los centros, al uso de la sociometría para evitarlo y a la realidad de su utilización en los centros.

✅ ¿Sabías que es habitual que muchos de los casos de acoso permanezcan ocultos debido al código de silencio que impera en los centros?

No siempre los profesores son informados de los alumn@s que sufren acoso escolar en el centro, debido en ocasiones, a la ley de protección de datos.

No obstante, aún ocurre que código de silencio está instaurado con mucha fuerza en muchos centros y por eso cuesta intervenir en los primeros momentos, muchas veces porque se deja que la situación fluya sin intervenir por no sacar “las cosas de contexto” o por otras múltiples situaciones:

  • Los alumn@s no lo cuentan, por los miedos que genera el pensar que hablar empeorará las cosas. No sólo por parte de la víctima sino también por los implicados y a su vez cómplices. 
  • El código de silencio es complicado de romper.
  • Algunos maestr@s no lo dan la importancia que merece, porque suponen que son pequeños conflictos.
  • Porque muchas situaciones se normalizan por parte de toda la comunidad educativa, se sigue pensando que no pasa nada y que no merece la pena intervenir,
  • Por falta de formación en los docentes en materia de acoso escolar.
  • Aún hay docentes que no se quieren implicar, por fortuna cada vez son menos.
  • A veces, sigue siendo un tema tabú para el profesorado. La falta de formación e implicación del profesorado puede llevar a que ocurra esto.

Lamentablemente la ley del silencio sigue siendo una lacra contra la que luchar, quizá enfatizando en que lo cobarde es callar y lo valiente el decir. La campaña de NO TE CALLES es fundamental.

En muchos casos, no es necesario contar todo lo que ocurre si la situación es demasiado delicada o sensible, por proteger al alumno/a en cuestión, pero si se da la información oportuna se puede parar o amortiguar las consecuencias.

La clave está en detectar las situaciones de acoso cuanto antes, actuar rápido y tolerancia cero.

Consideráis que ROMPER EL SILENCIO impuesto ES EL PASO MÁS IMPORTANTE, PERO TAMBIÉN EL MÁS COMPLEJO. Porque tal y como nos dice una participante el Acoso Escolar generalmente no es explícito ni directo, al menos en los contextos donde hay una autoridad que pueda o quiera intervenir. El Acoso muchas veces viene camuflado de un conflicto puntual provocado, disfrazado de un perfil no esperable (estereotipos), reforzado por la propia familia que justifica toda acción de su hij@, que además se aprovecha de la inmadurez en el desarrollo del grupo (egocentrismo, baja tolerancia a la frustración, competitividad, falta de gestión y regulación emocional, que potencia la manipulación ) y de la falta de implicación y moralidad de la autoridad competente de cualquier ámbito en donde se esté produciendo.

ROMPER EL SILENCIO, explicáis significa destapar un conflicto y la cultura social lo considera un problema, porque exige enfrentarse a una solución que no siempre es agradable o sencillamente no se quiere ni ver ni escuchar.

NECESITAMOS VALIENTES que quieran transformar una realidad compleja en una realidad positiva para todos los implicados, y esto no siempre implica reconocimiento si no todo lo contrario, aunque se haya logrado alcanzar una convivencia positiva.  La fuerza y la valentía está en un equipo decidido a proteger y a cambiar las cosas.

✅ ¿Utilizas habitualmente la sociometría para conocer la estructura social de los grupos de clase y detectar posible casos? ¿Lo hacéis de forma generalizada en el centro? ¿Cómo compartís y actuáis ante los resultados obtenidos?

Hay distintas opiniones, muchos si habéis utilizado esta herramientas, y en otros casos no la conocíais o solo de oídas, pero no la habéis aplicado. Estáis animad@s a probarla en vuestros centros, una vez habéis aprendido y visto en este MOC muchas de sus utilidades.

Los resultados obtenidos suelen ser analizados por l@s tutor@s con el equipo directivo y si algún caso lo requiere se comunica a orientación para que intervenga.

En alguna intervención explicáis que seria necesario disponer de más tiempo para trabajar con ella, e integrarla de forma más eficaz en la acción docente. Consideráis que es una herramienta fundamental si se realizará y se diera un feedback-Back más inmediato de la radiografía del grupo en el aula. La falta de inmediatez es lo que resta eficacia a esta herramienta.

Como idea planteáis que podría se interesante pasarlo una vez por trimestre ( noviembre- febrero-junio) porque podría permitir a l@s tutors evaluar el progreso y evolución del grupo y el impacto de las medidas adoptadas. 

Los docentes que trabajáis en cursos de infantil o los primeros años de la educación primaria, utilizáis la sociometria pero de otra manera, por ejemplo con la observación de los niñ@s en momentos de juego y el con el análisis de tareas, por ejemplo dibujarse jugando con sus amigos. También a través de asambleas y de cuentos como “De mayor quiero ser feliz”. Simplemente, escuchando a los niños y niñas se puede obtener mucha información, ya que se ponen en el papel de los personajes de los cuentos y les ayudan a verbalizar lo ocurrido.

En estas etapas iniciales, ya se empieza en muchos casos a mostrar dificultades de relación, incluso a establecerse cuál es su “Rol” dentro del grupo. Es importante empezar a contar con las herramientas necesarias para actuar desde edades bien tempranas, porque así se evitarían muchos casos de acoso en cursos superiores.

Con los niños y niñas más pequeños es muy importante realizar juegos en las clases, en los patios, incluso a través de la observación del juego libre, se puede obtener mucha más información de lo que pensamos sobre cómo se encuentra el grupo a nivel psico-social. A través del juego, se descubren muchas cosas, que por las características del trabajo en el aula no se suelen ver al impartir las materias curriculares.

En la encuesta de la semana os preguntamos sobre si conocíais la herramienta sociescuela, el resultado es que en muchos casos ya la conocíais, pero también l@s que habéis esta herramienta en este MOC, la vais a empezar a utilizar a partir de ahora en vuestros centros escolares.

✅ ¿Te sientes capacitad@ para detectar este problema, con los conocimientos, recursos y apoyo necesario?

Os sentís capacitad@s a la hora de detectar el problema, pero siempre y cuando se cuente con el apoyo de la comunidad educativa, eso es esencial.

Pensáis, que sería necesaria más implicación de toda la comunidad educativa, porque al final, lo que sucede en un centro tiene que ser compartido por toda la comunidad educativa, ya que tanto las conductas autolesivas, como el acoso pueden darse en cualquier parte del centro, incluida la entrada y la salida, por lo que, no solo los docentes tienen que estar al tanto, sino también conserjes, personal del comedor, personal de limpieza…

Por último, contar con la colaboración de los propios alumnos, haciéndoles participantes activos y responsables contra el acoso.

Es fundamental ganarse la confianza de los alumnos, sin ella, jamás te contarán nada.

Consideráis que es fundamental la implicación de los equipos directivos porque en según qué centros suelen tener más continuidad que el equipo docente, pero a la vez se da la circunstancia de que a menudo se encuentran algo o bastante desligados de la realidad de las clase.

TODA la comunidad educativa es responsable del bienestar de nuestr@s alumn@s.

Sensibilidad, comprensión y empatía.

Es sumamente importante ofrecer una formación específica a los docentes para poder utilizar herramientas de prevención y detección de acoso escolar. Pero no solo a los docentes, debe de ofrecerse formación a toda la comunidad educativa.

Algunos aspectos que pueden ser susceptibles de mejora:

  • Tener un código de actuación conjunta para el profesorado, así se podría informar a todo el claustro.
  • Desde los centros y la administración, se deberían realizar formaciones coordinadas, para que todo el profesorado no solo supiera como detectarlo, sino como actuar.
  • Invertir en formación del profesorado en estos temas, para que se pueda prevenir, detectar y actuar ante casos de acoso.
  • Es necesaria una formación o guía desde los centros para conocer exactamente cómo actuar en caso de tener alguna sospecha de acoso.
  • Dejar de normalizar muchas situaciones que impiden que nos demos cuenta claramente de los casos y sobre todo en una etapa temprana para poder actuar a tiempo. Concienciar a los progenitores del perfil acosador y se evitaran expresiones como “cosas de críos” que tanto daño hacen. 
  • Presencia de un educador social en los centros, sobre todo en los de difícil desempeño, con el fin de trabajar las emociones, dinamizar patios. Tener el rol de profesor y dejar estas cuestiones a profesionales como los educadores sociales. Habría que incorporar esta figura en relación a la demanda real de los IES.
  • La administración y la estructura educativa obliga a cumplir con unos contenidos, los docentes están a tope de horas lectivas y con poco tiempo para poder formarse, preparar estrategias, actividades.
  • Disponer de más horas para poder poner en práctica las dinámicas que ofrece el equipo de orientación.
  • Dedicar más tiempo, de manera grupal e individual a los alumnos es prioritario para trabajar la convivencia, a pesar de que se “pierda” tiempo en dar los contenidos.
  • Mejorar la comunicación por parte de todo el equipo educativo; Establecer ciertas normas por el tema de protección de datos y disponer de una organización o pautas de como proceder según las circunstancias.
  • Disponer de asesores especializados.
  • No sólo la prevención enfocada en detectar el problema rápidamente, sino que hay que reflexionar y desarrollar planes y programas para realmente prevenir, trabajando los aspectos emocionales, las habilidades sociales y de integración social de forma integral y que implique a todos los sectores de la comunidad educativa.
  • Crear una educación llena de valores y empatía que involucre a tod@s; desde la familia, que es quien siembra los primeros pasos de los niñ@s hasta la sociedad en general.
  • Es imprescindible poner recursos para los proyectos de convivencia: formación de ayudantes, coordinación con ellos, jornadas de convivencia…
  • Hacer las cosas bien exige tener profesionales preparados y contar con tiempo para coordinar.
  • En el primer curso de ESO es fundamental conocer la situación del alumnado en los últimos cursos de primaria, por eso la coordinación primaria-secundaria se convierte en pilar fundamental para evitar la extensión de un caso de acoso o la generación de nuevos.
Sociescuela

Contáis en alguna de vuestras intervenciones que aún queda mucho camino que recorrer en lo que se trata de la convivencia, lo primero es verla realmente en positivo poniendo en marcha programas y proyectos que formen alumnos que entiendan lo que es la empatía y el sufrimiento del los demás, crear conciencia y trabajar la parte emocional.

Es importante trabajar la asertividad desde edades tempranas, ayudando a los niñ@s a decir si y también no y explicar a sus compañer@s que algo no les gusta. Por otro lado, es importante, no ocultar los conflictos y especialmente si hay algún indicio de alguien que esté sufriendo o sea víctima de acoso escolar.

Hay que empezar a trabajar la convivencia desde Infantil, ya que es una etapa abandonada en muchos niveles orientativos al no ser obligatoria. Sin embargo, es donde se puede observar conductas disruptivas o inhibidas que pueden dar lugar posteriormente a casos de acoso. Sino se empieza a saber gestionar los conflictos que surgen en esta etapa, puede dar lugar a ciertas actitudes en etapas posteriores.

Hay que recalcar la idea de la vital importancia de la Etapa de Educación primaria, para atender la violencia. En la Educación Secundaria también es importante, pero en muchos casos los roles llegan ya establecidos desde primaria. En Secundaria y Bachillerato, si no se ha intervenido se mantienen los roles.

Son muchos los recursos y enlaces que se han compartido esta semana en los espacios sociales del curso.

Además, recordamos que tenemos un repertorio muy amplio de recursos en Pinterest ConvivenciaCRIF.

Dejamos a continuación una serie de recursos para trabajar el acoso en las aulas y también las buenas prácticas de los centros:

Os proponemos varias lecturas para trabajar en las aulas: La lección de Angus (de la serie Wonder), Por cuatro esquinitas de nadaEl monstruo de coloresReírme contigo, nunca de ti… Y algunos audiovisuales, como #AtrapadosWow y la película Cobardes y su guía didáctica, entre otros. 

Facilitamos además una serie de recursos que os podrían resultar interesantes y serviros de ayuda para trabajar la Educación Emocional.

Revista Debates

🔵https://www.educa2.madrid.org/web/revistadebates/portada_5

Recursos para Centros Educativos

🔵https://www.educa2.madrid.org/…/recursos-a-nivel-de-centro

Programa En sus Zapatos

🔵https://programaensuszapatos.org/

Educar para Ser, programa de mejora de la autorregulación

🔵https://www.educarparaser.org/

Aprendemos Juntos

🔵https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es/aprendea

Blog de reflexión y propuestas documentales sobre psicología, educación, desarrollo personal y social y salud mental. José Antonio Luengo.

https://blogluengo.blogspot.com/

Esperamos que os haya resultado interesante esta semana y os esperamos en la nueva que empieza donde trataremos, “El papel del docente como agente fundamental para el desarrollo de un buen clima de convivencia y su intervención en casos de acoso”.

Muchas gracias por vuestro esfuerzo y dedicación, ¡seguimos aprendiendo entre todos!

Dinamización: May Pascua (Social Media-Community Manager)

Y ahora… ¡A la calle!

Por elenamart

En los módulos anteriores has aprendido mucho sobre #PrimerosAuxilios, sobre qué peligros corremos, cómo podemos evitarlos o cómo actuar ante ellos. En el segundo módulo conociste el Servicio Púbico de Protección Civil, cómo prevenir y actuar frente a un incendio y ¡ay, madre mía! Esos accidentes domésticos que, a veces, podías haber evitado.

Muchas de las acciones aprendidas son para llevar acabo en el aula o en casa, pero ¿y cuando salimos a la calle? Entonces tenemos que hablarte de seguridad vial que, como sabes, es una seguridad vital.

¿Sabías que los accidentes de tráfico son la segunda de las principales causas de muerte a nivel mundial entre los jóvenes de 5 a 29 años de edad, y la tercera entre la población de 30 a 44 años? Y no solo hay muertes, también víctimas con heridas de diversa gravedad y un elevado número, que padecen discapacidad permanente.

En esta tercera parte veremos que la conducción es una interacción social entre vehículos y peatones; entre conductores, con la vía… Esta interacción requiere de respeto y del cumplimiento de unas normas establecidas. ¿Sabes, además, que con el paso del tiempo aparecen diferentes vehículos o diferentes hábitos de uso de los que ya existían? ¿Sabes de qué hablamos?

Cada vez más bicicletas y ciclistas; más patinadores en patines, monopatín y también en patinete eléctrico. ¿Conoces la normativa? ¿Sabes cómo debemos convivir peatones, patinadores y bicicletas?

Como en todo, la educación, también, tiene un papel importantísimo en la seguridad vial desde que somos pequeños. Conocer el camino más seguro al cole, entender y respetar las señales de tráfico, saber que hay vehículos que “no suenan”, cómo viajar en la ruta o, incluso, en el transporte público.

De todo esto empezamos a hablar esta semana y en el grupo de Facebook te hemos dejado un vídeo bastante impactante, ¿lo has visto ya?
¡Cuéntanos qué te parece!

¡Muchas gracias por compartir tu opinión y por estar aquí!

img@Freepik

Crea y comparte con licencia

Por elenamart

Hola, ¿cómo llevas el #MOC?
Por lo que leemos en en el foro y en el grupo de Facebook, son muchos los descubrimientos y aprendizajes que nos está aportando este curso y eso es, simplemente ¡GENIAL!

Esta semana te proponemos, por un lado, repasar el tema de los límites al derecho de autor que recoge la legislación, pero esta vez lo vamos a hacer jugando 🙂 ¿Te animas?

Solo tienes que hacer clic sobre al imagen y… 3, 2, 1 ¡Comienza el juego1

Por otro lado, te hablamos de las Licencias Creative Commons, esas grandes desconocidas que cuando nombramos en cursos y talleres, vemos cada cara tan, tan, tan rara 🙂 🙂
Cuando introducimos una de estas licencias en una de nuestras obras o las encontramos en las obras de otros autores, lo que hacemos y hacen es darnos permiso de difusión; estos permisos pueden ser hasta de 6 tipos diferentes. Aquí te dejamos un breve resumen lo que implica cada una de las licencias:

Recuerda: como mínimo, siempre hay que atribuir al autor la autoría de la obra. Recuerda también que, como autores, nunca podemos renunciar a este derecho moral.

En el grupo de Facebook te hemos planteado un reto para que demuestres que ya tienes muy claro qué es una licencia Creative Commons y puedes identificarlas sin problema.

¡Te esperamos! 🙂

Las niñas y mujeres jóvenes tienen derecho a una vida libre de violencia

Por lidia

Es importante conocer y reconocer cómo se dan las primeras manifestaciones de la violencia de género en las relaciones entre jóvenes, en primer lugar, por las graves consecuencias para las víctimas, pero también porque incrementa el riesgo de sufrir esta violencia posteriormente.

La violencia de género está íntimamente vinculada con los estereotipos sexistas. Unos estereotipos más arraigados entre los varones jóvenes, que tienden a justificar la violencia y culpabilizar de la misma a las mujeres. Conviene advertir que cuanto más jóvenes son, más factible es que sean proclives al cambio de actitudes (por ejemplo, las jóvenes se hacen más críticas con el sexismo en el momento en que pasan a la edad adulta). Por ello, es especialmente relevante la prevención en esta etapa vital, donde se inician las primeras relaciones y se definen las identidades.

El último barómetro sobre Juventud y Género[1] publicado en septiembre de 2021 por el Centro Reina Sofía de Adolescencia y Juventud señalaba datos muy preocupantes en relación con la involución que respecto a la violencia contra las mujeres se está dando en nuestro país. En concreto que un 20% de los varones jóvenes niegan que hoy en día exista, creen que es “un invento ideológico” (en 2019, este porcentaje era del 12%), que más de 7 de cada 10 mujeres considera que las desigualdades de género son elevadas en España, frente a solo 4 de cada 10 hombres, o que 1 de cada 10 chicos considera que las desigualdades de género no existen.

El estudio también desvela que un 18,1% de los varones reconoce que es normal mirar el móvil de la pareja, frente al 12,7% de ellas, que 3 de cada 10 chicos aproximadamente consideran que una pareja necesariamente limita tu libertad y normalizan la presencia de celos como “prueba de amor” (28% entre ellos, 15% entre ellas). 

Hay un dato especialmente preocupante y es que en cuanto a los y las jóvenes se constata una mayor tolerancia a la violencia de control, que también fue una de las principales conclusiones del informe Percepción de la Violencia de Género en la Adolescencia y la Juventud, de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género[2].

La violencia de control hace referencia a: controlar los horarios y el comportamiento de la pareja, impedir a la pareja que vea a su familia o amistades, impedir o limitar que la pareja trabaje o estudie, o pretender decidir por ella las cosas que puede o no puede hacer.

Para este tipo de violencia, el desarrollo de las nuevas tecnologías (redes sociales, Whatsapp, etc.) se ha convertido en una oportunidad de oro para los acosadores en la medida que anonimiza y en un peligro para las jóvenes.

Una de las características de la violencia de género es el control exhaustivo, por parte de sus maltratadores, al que están sometidas las víctimas. Tradicionalmente controlaban la correspondencia, las llamadas telefónicas, la red de amistades o de familia, salidas a la calle, lugares que visitaban, encuentros con personas conocidas, desconocidas o familiares. Ahora, controlan el correo electrónico, saben la clave de Facebook, husmean en su Twitter o en su Whatsapp.

Los estereotipos de género tradicionales, que continúan existiendo en las relaciones sociales entre hombres y mujeres con valores sexistas, se siguen proyectando en la violencia de género ejercida en el mundo de internet y las redes sociales, donde la imagen es un valor primordial.

Además, la red es un campo muy propicio para que el mito del amor romántico expanda sus tentáculos. Un mito que construye y apuntala el mecanismo de sumisión, el sacrificio, la dependencia y la necesidad permanente de aprobación o de control, que tan nocivos efectos han tenido sobre las mujeres. Una combinación que hace que la violencia contra mujeres y niñas, en la actualidad, sea la violación más grave de los derechos humanos.

Y es que, como señalábamos, la violencia contra las mujeres tiene arraigadas raíces culturales que alimentan una estructura social basada en el sexismo: en el poder otorgado a los varones y a lo masculino y en la desvalorización o sumisión de las mujeres y lo femenino.

La violencia de género está repuntando entre los y las jóvenes, que tienen su primera relación a los 13 años, y la ausencia de educación en igualdad, especialmente la afectivo-sexual, no contribuye a combatir la idea de que las mujeres son objetos sexuales para satisfacer a los hombres que “aprenden” a través del consumo de pornografía[3] y de prostitución una sexualidad machista y patriarcal. Las mujeres jóvenes tienen derecho a una vida libre de violencia, no lo olvidemos nunca.


[1] Este barómetro analiza la percepción de adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años sobre las desigualdades de género, las identidades, las experiencias afectivas, la violencia de género y las relaciones de pareja y familiares.

[2] Estudio 2992 del Centro de Investigaciones Sociológicas.

[3] La edad media de inicio al consumo de pornografía se sitúa en los 11 años (https://tribunafeminista.elplural.com/2018/09/la-adiccion-a-la-pornografia-aumenta-entre-los-jovenes/).

Identidades digitales, ¿cómo cuidarlas?

Por angelajurado

¿Alguna vez has probado a buscar tu nombre y apellidos en un buscador web? Es muy probable que obtengas resultados coincidentes con tu identificación: cuentas en redes sociales, solicitudes, becas, resoluciones, publicaciones, etc. Todo aquello en lo que has ido dejando huella y que queda expuesto en la red.

Especialmente en nuestros perfiles en redes sociales en las que además publicamos fotografías, opinamos o compartimos información con frecuencia, podemos tomar algunas decisiones que nos permitan eliminar, aunque parcialmente, nuestra exposición en el mundo digital.

En este artículo, de manera pormenorizada y guiada, nos ayudan a revisar los ajustes y configuración de algunos de estos espacios para poder acotar nuestra visibilidad digital. Aunque lo ideal, y más en el ámbito educativo, es educar al alumnado en la prevención y responsabilidad en el momento en el que inician su andadura con cuentas digitales en las redes.

Acompañando al alumnado en sus identidades digitales

En ese sentido, el profesorado puede promover estrategias y consejos que ayuden al alumnado, mayor de edad, a ir creando sus identidades digitales de manera sana. Algunos de esos consejos podrían pasar por:

  • Nunca emplear las redes para difundir mensajes de odio. Al contrario, debe ser un espacio tolerante y enriquecedor.
  • Valorar críticamente la información y materiales que comparten en las redes.
  • Revisar, como primer paso, la política de privacidad y ajustes de sus perfiles en las cuentas que abran.
  • Solicitar ayuda a una persona adulta en caso de detectar perjuicios tanto a sí mismos/as como a compañeros/as.

Sobre esto y mucho más, abordaremos en el nuevo módulo de aprendizaje en el MOC de ‘Seguridad, privacidad e identidad digital en el entorno escolar’. Y tú, ¿has cuidado tu identidad digital?

Sensibilizar sobre el uso de redes sociales en el aula

Por angelajurado

Mañana abordamos un nuevo módulo de aprendizaje en el MOC de ‘Seguridad, privacidad e identidad digital en el entorno escolar’ en el que trataremos la protección de los datos y de la identidad digital. Pero hasta ahora, en la formación hemos trabajado acerca de la seguridad de los dispositivos, conociendo de cerca configuraciones, ajustes, permisos y términos de usos entre otros, que podemos personalizar para disfrutar de una experiencia digital más segura.

En estas primeras semanas, además, hemos tenido ocasión de poner en común vivencias en el aula que nos han alertado sobre la necesidad de formarnos en seguridad digital. Así, Mila MG nos comentaba cómo quería “lograr sensibilizar a los jóvenes sobre la necesidad de protegerse ante potenciales amenazas en Internet, sobre cómo hacer un uso responsable de las redes sociales, adquiriendo estrategias para dotarles de una mayor responsabilidad y respeto consigo y con los demás. También me interesa conocer en profundidad los riesgos que conlleva el uso inapropiado de las principales apps y con qué recursos contamos los docentes para prevenirlos.”

Y en este sentido, adquieren especial relevancia las redes sociales y el uso que da el alumnado a estas, independientemente de sus edades. Así lo han recalcado por un lado, Juan José PI quien tiene especial preocupación en el “bienestar emocional” de quienes no pueden vivir sin usar las redes sociales y cómo éstas adquieren “peso” en sus vidas, tanto que les llega a ocasionar “situaciones de aislamiento social o en temas relacionados con problemas de salud mental”.

Y por otro lado, María Isabel PA que presta especial atención al “excesivo uso y abuso” que hacen de ellas y sus evidentes consecuencias.

En este sentido, en el propio foro del aula virtual ha surgido un interesante hilo con sugerencias de dinámicas de trabajo para el aula con las que sensibilizar al alumnado en esta problemática. Yolanda PR propone, por ejemplo, realizar “una presentación o prezi [sobre] los riesgos y peligros que se pueden encontrar al utilizar las redes sociales y lo sencillo que es protegerse siguiendo unas simples orientaciones que le van a ayudar a hacer un buen uso de las mismas”. Otra alternativa nos la trae Pablo I que recomienda charlas presenciales con “agentes de la Policía Nacional” o con una “persona joven (con la que ellos se puedan ver identificados) que haya estado enganchada a las redes sociales y haya conseguido salir, y les explicase su caso en primera persona” como propone María del Carmen OB.

Las experiencias de más docentes en la aplicación de este tipo de talleres formativos con charlas, como nos comparten por el foro y el grupo en Facebook, han sido del todo enriquecedoras e ilustrativas para un alumnado que no está habituado a cuidar su presencia en redes y mucho menos sus dispositivos.

Por ello, recogemos la idea de María PC que aboga por impartir la ciberseguridad “de manera transversal y en tutorías” para que este concepto no sea desconocido para el alumnado y que igualmente adquieran ciertas nociones básicas (o como nos dice Pedro M, se pongan “los puntos sobre las íes” sobre algunas ideas contradictorias preconcebidas) con las que cuidarse y cuidar a los y las demás en el entorno digital.

¡En ese camino seguimos avanzando en el MOC!

ALTO Y CLARO: ¡NO AL ACOSO ESCOLAR!

Por maypascua

Esta semana, hemos trabajado en los contenidos del Módulo 2, Estrategias organizativas para la prevención, pero sobre todo hemos reflexionado mucho y en comunidad sobre lo aprendido en esta unidad, vinculándolo y relacionándolo con vuestras vivencias, y experiencias docentes.

Módulo 2 MOC Convivencia Escolar

Isabel Serrano comienza el módulo presentando las ideas clave sobre estas estrategias organizativas, que sirven para modificar las dinámicas sociales en el aula que subyacen en la mayoría de los casos de acoso, y desarrollar así un contexto preventivo a la vez que se mejora el clima social del centro.

Mª Luz Sánchez-Arista nos explica cómo educar, construyendo relaciones sanas. 

A continuación, Javier Sobrino habla de los diferentes documentos de centro relacionados con la convivencia escolar, que suponen un medio de garantizar la regularidad, la continuidad, la evaluación y la mejora de las relaciones interpersonales. En los siguientes vídeos, Isabel Serrano nos explica las medidas organizativas para prevenir el acoso escolar y que nos van a permitir modificar las dinámicas sociales en el aula que subyacen en la mayoría de los casos de acoso escolar. En el siguiente vídeo, Isabel Serrano explica las metodologías activas, que constituyen un marco estratégico para la enseñanza que orienta al aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo, que da importancia a la colaboración y el trabajo en equipo, como estrategia de mejora de la convivencia.

Por último, Maite García, nos explica medidas de prevención de la radicalización en contextos educativos, ya que en numerosas ocasiones nos encontramos con la presencia de menores que se encuentran atraídos o se relacionan con grupos de orientación extremista y con otras formas de violencia, que necesitan un seguimiento especial, dada la gravedad y transcendencia social de esta problemática.

Además, en los vídeos de este módulo se encuentra una conversación, entre David García y Guillermo Calvo de la escuela DCP, que nos explican cómo abordar el problema de la violencia en el deporte y su repercusión en los niños y niñas a través del trabajo con los adultos que les rodean, en la práctica de las actividades deportivas. 

Como en cada bloque, la plataforma del MOC ofrece una selección de materiales de ampliación para facilitar la profundización en los temas tratados. Todo ello está disponible en el apartado; Documentos y enlaces de interés. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PDECoverLong-4.png

En este módulo 2 de esta nueva edición del MOC de Mejora de la Convivencia y Prevención del Acoso Escolar, también puedes encontrar unos podcasts o “Píldoras de Educación”, para ir escuchando mientras haces otra actividad, por ejemplo mientras caminas.

El debate semanal propuesto como actividad del Módulo 2, ha tratado sobre la relevancia de las medidas organizativas tratadas en el curso, las que se utilizan en los centros y otras que ayuden a la mejora de la convivencia.

En prácticamente todas las intervenciones señaláis que en vuestros centros tenéis un Plan de Convivencia, que trabaja diferentes aspectos de la convivencia en las aulas, un plan para todos los cursos, en el que participan todos los profesores.

Estas serían algunas de las estrategias organizativas que nos habéis contando que se aplican para evitar en gran medida el acoso escolar en vuestros centros.

  • Plan de convivencia elaborado por el equipo directivo amplio y también flexible en relación a las actividades y que sean los equipos docentes de nivel, quien decidan como tutores, que actividades llevarán a cabo en el aula. El plan de convivencia debe de tener unos objetivos claros, fáciles de seguir y llevar a cabo en las aulas.
  • El Plan de Convivencia consideráis que no puede ser un documento estático y se tiene que ir actualizando según van surgiendo nuevas necesidades y ante distintas realidades que se van poniendo de manifiesto. Debería ser un documento vivo, liderado y dinamizado que implique y coordine todas las actuaciones que promuevan una convivencia positiva de acuerdo con las necesidades educativas de cada centro
  • El Departamento de Orientación y jefatura de estudios siempre han de tener un papel muy importante, así como la acción tutorial y los grupos de mediación con otros alumnos.
  • Trabajar desde las tutorías en coordinación con el equipo de orientación. Hablar los conflictos y posibles problemas que puedan tener los niñ@s, tanto a nivel de grupo como individualmente, para saber como se encuentran y si tienen algún problema o algo que quieran compartir.
  • Creación de un Equipo de Convivencia que se encargue de coordinar y organizar proyectos y actividades; como los alumnos ayudantes, acciones concretas conmemorando fechas simbólicas, que sirvan como vehículo para concienciar sobre diversas temáticas relacionadas con la convivencia.
  • Contar con una Comisión de Convivencia en la que se plantean los problemas que surgen y las posibles soluciones.
  • Programas de alumnos ayudantes, que acuden voluntariamente y se les prepara a través de dinámicas y actividades para que observen si algún alumno está sólo, o ven algo raro en algún grupo.
  • Observatorio de la convivencia abierto en los recreos y que cuente con profesores, hermanos mayores y la coordinación con el equipo directivo.
  • Disponer en el centro de un aula de convivencia, para cuando es necesario aplicar una sanción, disponer de un paso previo a la expulsión, que sirva para reflexionar sobre lo sucedido y realizar un trabajo más individualizado con el apoyo de diversos profesores que van trabajando con el alumn@.
  • Alumno acompañante, en el caso de que haya un nuevo alumno en el centro.
  • Tener un cuaderno de incidencias, donde cada tutor escribe lo ocurrido en cada situación y cuál ha sido la respuesta del maestro. 
  • Programa de Mejora de Clima Escolar, colabora con la tutoría en una sesión semanal.
  • Programa de patios inclusivos, para dinamizarlos y evitar en la medida de lo posible los conflictos, consiguiendo la integración y participación del todo el alumnado.
  • Reestructuración de los patios, con nuevas propuestas de juegos y turnos, es una herramienta ideal, para evitar conflictos y favorecer las relaciones sociales entre nuestros alumnos. División del patio en distintas zonas para que en cada una se desarrolle un juego distinto.
  • Programas de animación en los patios. Poner en marcha una serie de juegos populares, siendo responsables del funcionamiento de los juegos los alumnos mayores.
  • Reorganización de grupos evitando afinidades nocivas y buscando la mezcla que a tod@s enriquezca.
  • Formación del profesorado en materia de mejora de la convivencia escolar.
  • Realización de Sociogramas en las aulas donde se observan más conflictos.

Evidentemente, cuando todo el centro trabaja en la misma línea, el funcionamiento es mejor y la manera de abordar los conflictos está más unificada. Para una buena convivencia se necesita un plan conjunto con la implicación de todos y todas.  Sería bueno, intentar que todos estos proyectos no sean dados en exclusividad por el equipo directivo y dejasen más espacio a la maniobra y actualización de toda la comunidad educativa.

Propuestas que podrían suponer una mejora:

  • Incluir de manera activa en la mejora de la convivencia escolar y prevención del acoso a las familias, mediante las reuniones y con notas informativas para que se hicieran partícipes al cien por cien.
  • Ser más flexibles y ser capaces de atender a las necesidades de nuestro alumnado a nivel emocional. Dar la atención suficiente a los aspectos básicos del día a día, porque muchas veces por llevar acabo lo planificado en la programación, nos olvidamos de los imprevistos que surgen.
  • Formar a los padres, alumnos y profesores, todos en conjunto, en materia de mejora de la convivencia escolar.
  • El personal de comedor debería tener una formación extra en materia de convivencia, más de la que se exige, porque también es momento importante de enseñanza-aprendizaje. La mayoría de las agresiones o conductas de acoso son en aquellos momentos menos estructurados como patio, comedor o baños.
  • Derivar ciertas horas del horario a conocer todos los protocolos, estrategias y medidas de los centros. 
  • Fomentar el trabajo en grupo, buscar juntos soluciones es lo que más nos puede ayudar.

A lo largo de esta semana, hemos planteado en el grupo de Facebook muchos temas relacionados con los contenidos del MOC:

Tras la lectura de dos artículos de José Antonio Luengo:

La necesidad de los programas para la prevención de la depresión en los centros educativos.

Plantemos la siguiente pregunta; ¿Pensáis que son necesarios los programas para la prevención de la depresión en los centros educativos ?

Consideráis que los programas de prevención de la depresión/suicidio en los centros son realmente muy necesarios y más en esta situación de pandemia que nos está tocando vivir. Estamos hablando de una realidad que existe y está a la orden del día, pero está en muchos casos encubierta. Sería bueno conocer más sobre este tema, con el fin de tener las herramientas básicas para ser capaces de detectar algo así y poder ayudar.  con ellos podemos llegar más allá de lo que somos capaces de identificar para intervenir. Lo que vemos e identificamos es sólo la punta del iceberg

Os propusimos ver este documental y reflexionar sobre la fuerza que tiene el lenguaje y el adecuado uso de las palabras y si habíais hecho algo parecido en vuestras clases.

Habéis compartido con el grupo ideas muy buenas, sobre todo de la importancia del refuerzo de la autoestima a través del lenguaje positivo:

  •  Trabajar sobre la autoestima, sobre todo en primaria y en el cómo me veo a mi mismo versus cómo me ven los demás. 
  • Reforzar el el lenguaje positivo y respetuoso desde las etapas iniciales, así cuando lleguen a cursos de secundaria o superiores eso se refleje en su lenguaje hacia los demás.
  • Uso del lenguaje positivo en el aula por parte de los docentes, ya que son los modelos de los alumn@s y este lenguaje fomenta la convivencia.

Tenemos la responsabilidad los adultos de dar ejemplo utilizando más habitualmente el lenguaje positivo. Explicáis el increíble efecto reforzador que tiene decir las cualidades de los otros, lo positivo de nuestras acciones y por el contrario lo demoledor que resulta para la autoestima los insultos y vejaciones.

Estas son algunas de las dinámicas para trabajar en el aula la importancia del lenguaje positivo y reforzar la autoestima, que habéis ido compartiendo en el grupo:

Crear parejas aleatorias para hacer proyectos o trabajos conjuntos. Alumnos que no se entendían o no se relacionaban, se conocen más y encuentran puntos en común.

En circulo ir diciendo algo positivo del compañer@ de la derecha, ayuda mucho a mejorar la autoestima y la relación social. Mejora su autoconcepto, y también el acercamiento a los demás.

El amig@ “sensible”; Se hace un sorteo al inicio del trimestre y se propone ir conociendo a la persona que te ha tocado; gustos, intereses, manera de ser… Al finalizar el trimestre se hace un regalo personalizado y no comprado, al compañero o compañera que ha tocado a cada persona y explica al resto de la clase el porqué de ese regalo.

A través de post-it o un folio decorado con el nombre de cada alumn@ donde, el resto van dejando un mensaje positivo sobre él (después se lo llevan a casa).

Poner en el aula un “buzón feliz“, donde los alumn@s depositan mensajes positivos a un compañer@ de forma anónima (se abre una vez a la semana). Cómo nos comenta una compañera; “Siempre les encanta recibir y leer este tipo de mensajes… y, ¿a alguien no?”

Nadie sabemos cuanto impacto podemos llegar a crear en la vida de los demás, y es importante empezar a tomar conciencia de ello desde la escuela. Tal y como nos dice una participante: “Es interesante sentar las bases, valores y civismo en los niños para que de adultos puedan vivir en paz y de acuerdo a unos valores y normas de convivencia.”

Os hemos preguntado también, si pensáis que la reorganización de los grupos cada cierto tiempo, es una medida efectiva para mejorar la convivencia y prevenir el acoso escolar. Consideráis en general, que es una medida positiva para la convivencia, porque a la hora de hacer los cambios en los grupo se tiene en cuenta muchos criterios: que sean equilibrados, heterogéneos, se tiene en cuenta afinidades y personalidad de los alumnos, respetando vínculos positivos, separando relaciones tóxicas e incluso eliminando círculos viciosos entre las familias. Suele ser beneficioso para conocer a otros compañer@s, evitar encasillamientos y además se rompen relaciones nocivas. Los alumn@s amplían sus relaciones afectivas y sociales. Ampliar la zona de confort siempre aporta cosas positivas, porque obliga a desarrollar otras estrategias y a tener mayor consciencia de nuestro entorno. Como punto negativo se dice, puede suponer un esfuerzo extra a los niños que les cuesta más relacionarse.

También hemos hablado sobre las Metodologías Activas y los grandes beneficios de aplicarlas para fomentar la convivencia en el aula.

Os queremos agradecer enormemente a todos y todas vuestra generosidad, que ha posibilitado una semana más, poder crear un debate tan rico en opiniones y vivencias propias.

En el Grupo de Facebook, seguimos con una gran actividad, gracias a la participación de tod@s vosotr@s.

En nuestros tableros de Pinterest ConvivenciaCRIF, podéis encontrar muchos recursos extra, que os pueden servir de ayuda para reforzar los contendidos del curso o bien para usarlo como material educativo sobre temas de convivencia y prevención del acoso en vuestras aulas.

Compartimos también esta semana con vosotr@s esta relación de publicaciones y materiales:

Compartimos con vosotr@s un tablero de Pinterest, dónde hemos ido recopilando muchas infografías, lecturas y materiales interesantes, en relación al acoso escolar. 📎http://bit.ly/PinterestAcosoEscolar

En la encuesta que os planteamos cada semana, en esta ocasión, hemos estamos reflexionando sobre el controvertido tema: de si el centro tiene potestad para instalar cámaras de videovigilancia, la opinión generalizada es que la intimidad y la protección de los datos personales de los menores lo prohíbe.

¡Ha sido una semana muy rica en aprendizajes compartidos!

¡No os perdáis el tercer módulo! ¡Os esperamos!

Dinamización: May Pascua (Social Media-Community Manager Sector Educativo)

Dinámicas de aula para el amor respetuoso

Por angelajurado

Es probable que en algún momento hayas leído o escuchado noticias referidas a encuestas a adolescentes en las que se les pregunta acerca de sus hábitos amorosos en sus primeras relaciones sentimentales. Rutinas como mirar el móvil de la pareja, saber en todo momento dónde se encuentra, etc. son algunas de las costumbres que se han recogido en este tipo de estudios y que desvelan ciertos comportamientos tóxicos que son necesarios revisar.

Se trata de una etapa en la que es fácil confundir amor con apego, o creer que sentir celos es sinónimo de más pasión en la relación. Y que la relación pueda evolucionar a momentos en los que incitar a la pareja a aislarse de otras relaciones o amistades, a sufrir cambios de ánimo inesperados, etc. que pueden terminar deteriorando la relación y generando hábitos destructivos que son reflejo, probablemente, de inseguridades dentro de la pareja.

Cuestionar la vestimenta, cosificar y menospreciar la opinión de la pareja, poner en duda amistades, reclamar atención todo el tiempo, etc. son actitudes que no pueden normalizarse y para ello, el mundo de la educación tiene un papel esencial como parte instructiva en el desarrollo y madurez de la adolescencia.

Es por eso que, en este MOC de ‘Educar en la igualdad: Prevención de la violencia de género’, trataremos este tema desde además, cortometrajes muy didácticos que pueden servir como material de clase.

En el aula, y especialmente en los momentos de tutoría, se puede abordar esta problemática desde diferentes actividades o talleres como por ejemplo:

  • Celebrar San Valentín como un día del amor libre y respetuoso.
  • Teatro o juego de roles con casos ficticios fácilmente identificables por el alumnado.
  • Dinámicas para potenciar el amor propio.
  • Escribir cartas de amor entre compañeras y compañeros destacando los puntos fuertes.
  • Mural o buzón anónimo  de ayuda mutua entre compañeras y compañeros.

Desde luego si en el aula hay alumnado que debe justificar cada acción que hace o decisión que toma con su pareja, ésta es susceptible de valorar hasta qué punto puede haber toxicidad en la relación.

¿Cómo educar en la igualdad?

Por angelajurado

Algo más de una semana de formación y el grupo de Facebook de este MOC ¡no para de crecer! Seguimos sumando docentes al debate y la reflexión conjunta pero además, el grupo se ha enriquecido ampliamente con las contribuciones que se han ido realizando en estos días.

Trabajar en la coeducación, en la igualdad y la prevención de la violencia de género en el plano educativo implica también conocer los datos que nos representan actualmente para poder identificar las problemáticas que nos abordan. Y entre ellas están las cifras de violencia de género en este año que, según el profesorado participante en este MOC son escalofriantes, destacando entre otras cuestiones:

  • La falta de denuncias previas y los motivos por los que no se habían realizado, como planteaban Rosana M, Ana PG, Noelia BM, Flori N o Mónica AB.
  • La cantidad de trámites a los que las víctimas deben enfrentarse en el momento de la denuncia como han destacado Silvia T, Mamen G o Ana Cristina M.
  • Las edades de las personas maltratadoras decían Virginia GC o Rocío PP.

No cabe duda de que es una cuestión pendiente que incluso tiene su fuerte impacto en el rendimiento escolar y en el desarrollo madurativo del alumnado, como indican varios estudios publicados.

En base a este conocimiento del estado de la cuestión, ha habido valoraciones y propuestas de cómo desde el campo educativo podemos contribuir a trabajar por y para la igualdad dentro y fuera de las aulas. Es el caso de Mila MG quien, desde su perspectiva como orientadora en su centro educativo, plantea la necesidad de “contar con un plan de igualdad en los centros, elaborado por consenso entre la comunidad educativa”, haciendo hincapié en la evaluación en el centro de “aspectos como el lenguaje que usamos a diario, el de los libros de texto, los contenidos que elaboramos, el uso de espacios comunes, la composición del equipo directivo, el personal de comedor, etc” y sumarlo a “una evaluación periódica” para no desfocalizar el objetivo de estos planes.

Cuestiones de las que también habla Cristina M. que considera que “como docentes podemos aportar nuestro granito de arena (…) [y para ello] enseñar y reforzar el respeto (…) y dar herramientas alternativas a la violencia para poder resolver los conflictos del tipo que sean.” Y enfocado en esta idea, es la que propone Laura MP que invita a trabajarlo “en nuestras aulas [con] dinámicas y actividades basadas en la igualdad [como por ejemplo] cada vez que oigamos o veamos una noticia y el tema salga en clase, no dejarlo pasar.”

O, iniciativas más globales como la que nos comparte Gema B. quien nos comenta que en su instituto “se ha creado un punto violeta que visibiliza y fomenta este camino hacia la prevención de la violencia de género” que además se podrían complementar, como sugiere, “ con charlas en las sesiones de tutoría.”

Y profundizando algo más allá sobre esta necesidad formativa en las aulas, se ha valorado de forma desigual la posible inserción de la igualdad como materia formativa en el currículo escolar como planteábamos en el anterior artículo de este blog.

Por un lado, hay una visión que aboga por no incluirlo como una materia como tal, sino que más bien lo concibe como algo transversal y que puede impartirse directamente en las materias ya existentes. En este sentido, Eva G. comentaba que ella suele mostrar “la desigualdad (…), los datos de la brecha salarial, los gráficos de porcentajes de amas de casa, mujeres que hayan dejado los estudios, el progresivo acceso de las mujeres al mercado laboral” como información, sin distinguirla del resto. En este sentido, de forma unánime sí se ha reivindicado por ejemplo, la presencia de las mujeres y su reconocimiento en las materias, libros de texto para que no se distinga del papel de los varones.

Por otro lado, hay una visión que sí opta por una inserción más clara en el currículo escolar. Así lo reflexiona Javier G. que sí ve “necesario incluir la igualdad de género como un contenido a trabajar” pero más allá de “fechas relevantes como el 8 de marzo”, “sería interesante que apareciese de manera transversal en todas las asignaturas para terminar de eliminar las barreras.” 

Por ahora no existe esta materia, pero desde luego es algo que debe involucrar a toda la comunidad educativa como indica Alejandro GR que recuerda que “habrá que hacer más hincapié en saber en lo que estamos fallando” para que la igualdad sea una realidad.


Eso sí, una última conquista muy celebrada en el grupo en Facebook, el trabajo que se hace para acabar con los estereotipos en los juguetes para que, como decía Mª Carmen N cuando imparte su materia de Educación Física, acabemos con prejuicios como el que nos comenta: “trabajamos el salto a la comba, reparto combas para niños y niñas, alguna vez, algún niño ha dicho que eso era un juego de niñas”.

Exactamente, ¿qué es proteger a los demás?

Por elenamart

Acabas de finalizar, con éxito, el Módulo 1 sobre Primeros Auxilios y Responsabilidad Legal. ¡Enhorabuena!

En él has descubierto una aplicación para reconocer peligros y pautas de actuación ante ellos. Has jugado al juego de la rana para saber cómo preparar un buen botiquín; en la Encuesta resolvimos que, como ciudadanos, tenemos obligación legal y moral de socorrer en un accidente y el viernes de preguntas y respuestas aclaramos algunas de las dudas que te preocupan. No olvides que también aprendimos a hacer una RCP con mucho ritmo 🙂

¿Y ahora? Ahora, en el Módulo 2, vamos a poner en práctica buena parte de lo aprendido: autoprotegiéndonos y protegiendo a los demás.

Pero, esto de la auto-protección y protección de los demás, ¿qué es exactamente?

Son conceptos más relacionados con la prevención, tratar de evitar ponernos en peligro y conocer quién puede protegernos: como por ejemplo el Servicio Público de Protección Civil. Aprenderás también la clasificación de las situaciones y los servicios de emergencias.

Por último, hablaremos de la seguridad contra incendios y de cómo prevenir los accidentes más comunes: los domésticos.

¿Te vienes? 🙂

Creaciones de profes y alumnado

Por elenamart

Seguro que en más de una ocasión has recibido un trabajo de un alumno/a digno de ser compartido, como ejemplo, en el blog, página web o revista de la escuela. También habrás accedido muchas veces a material creado por compañeros/as que, por su calidad o interés, te gustaría poder copiar y distribuir entre tu alumnado.

¿Puedes llevar a cabo estas actividades?

Lo primero que debes tener en cuenta es que toda creación original quedará protegida a través de los derechos de propiedad intelectual. Nos indica el artículo 10 de nuestra Ley de Propiedad Intelectual que, en la medida en la que ostenten la originalidad suficiente, quedarán protegidos, entre otros, los escritos, los discursos, las conferencias, las obras fotográficas, las obras teatrales, coreografías, dibujos, historias gráficas, etc.

Los derechos de propiedad intelectual de las obras originales le corresponderán a su autor/a, en primera instancia, por el solo hecho de su creación. Por ello, tanto docentes como alumnos/as ostentarán derechos morales y derechos patrimoniales sobre sus creaciones originales. Así, docentes y alumnado pueden autorizar o prohibir la utilización de sus creaciones por terceros, excepto en aquellos casos en los que pueda ser de aplicación un límite o excepción legalmente previsto. Todo ello, sin necesidad de que registren sus obras o las sometan a cualquier tipo de requisito. La protección nace por el simple hecho de haberlas creado.

El autor/a ostentará derechos independientemente de su edad, por lo que también los menores pueden ser considerados autores. No obstante, se requerirá, con carácter general, la autorización de sus madres, padres o tutores para poder utilizar sus obras. En el caso de los autores menores de dieciocho años y mayores de dieciséis, que vivan de forma independiente con consentimiento de sus progenitores o tutores o con autorización de la persona o institución que los tengan a su cargo, tienen plena capacidad para ceder sus derechos de propiedad intelectual directamente.

Por tanto, si como docente quieres publicar, compartir o subir a las redes los trabajos de tu alumnado, necesitarás solicitar autorización para ello.

Igualmente, si quieres copiar los materiales, artículos, presentaciones etc., de tus compañeros/as y/o compartirlos entre tus alumnos/as, vas a necesitar autorización, salvo que puedas ampararte en algún límite o excepción a los derechos de propiedad intelectual previstos en la Ley. En cualquier caso, siempre debes citar el nombre del autor/a de la obra original y la fuente.

Por último, hay que señalar que a través de los derechos de propiedad intelectual no se protegen las meras ideas, la mera información (datos, fechas, hechos noticiosos o acontecimientos), procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí.

La protección del derecho de autor abarcará la forma en la que expreso, narro, detallo o explico las ideas, información, procedimientos, conceptos o métodos. Por ello, podré extraer la información, las meras ideas o los conceptos del trabajo de un compañero/a, pero no podré copiar, sin autorización, la forma en la que ha plasmado, expresado o narrado estos.

¿Los ojos como platos? 🙂
Cuéntanos en el Foro o en el grupo de Facebook si lo estabas haciendo bien o si, por el contrario, acabas de descubrirlo. Gracias por compartirlo 🙂

img@Freepik

❌