Noticias em eLiteracias

🔒
✇ Revista española de Documentación Científica

Herramienta para la identificación y análisis de revistas depredadoras en ciencias biomédicas

Por Manuel Álvarez-Vizcaino — 12 de Outubro de 2023, 22:00

Objetivo: Describir una herramienta creada desde las bibliotecas para identificar y analizar revistas depredadoras en el ámbito biomédico. Método: Se incorporan revistas potencialmente depredadoras en biomedicina, identificadas a partir de listas negras y bibliografía. De cada revista se analizan su inclusión en listas blancas, su adhesión a las asociaciones de editores, y otros datos útiles para el estudio. Resultados: Se observa un número menor de revistas presentes en las listas blancas y mayor en los directorios. El criterio más cumplido es el de adhesión a las asociaciones de editores. Discusión: Se propone una ponderación y un distinto nivel de vigilancia para las revistas. Se discute el valor de la etiqueta de depredadora cuando las fuentes no se actualizan. Conclusiones: La herramienta funciona como directorio de revistas sospechosas en biomedicina y como fuente de datos para el análisis de estas revistas. Su valor depende de su actualización.

✇ Revista española de Documentación Científica

GeoAcademy: plataforma web y algoritmo para la detección automática y localización de coordenadas geográficas en artículos científicos

Por Jesús Cascón Katchadourian — 1 de Outubro de 2023, 22:00

El siguiente estudio describe las cualidades y usos del proyecto GeoAcademy, un programa diseñado con el objetivo de geolocalizar artículos científicos automáticamente, dichos artículos se descargarían de bases de datos científicas generales como Scopus o Web of Science. Esta geolocalización se realiza sobre el contenido del documento, ya sea mediante la captura de posibles coordenadas geográficas que tenga el documento, o topónimos que puedan aparecer en el documento a través de un algoritmo creado a tal efecto. En la metodología explicamos los pasos que se han dado en este proyecto para crear una base de datos de muestra con artículos que tratan sobre Sierra Nevada (España) y la creación y diseño del algoritmo. Los resultados muestran los datos técnicos de la aplicación del algoritmo sobre la base de datos y su tasa de éxito, así como una descripción de la plataforma creada para visualizar gráficamente los documentos geolocalizados en un mapa web. Finalmente, en la discusión, definimos las dificultades encontradas, las posibles aplicaciones bibliométricas y su utilidad como herramienta de consulta y recuperación de información.

✇ Revista española de Documentación Científica

Alfabetización informacional y empoderamiento de las mujeres: enlaces teóricos para la promoción de la justicia social

Por Eliane Pellegrini — 1 de Outubro de 2023, 22:00

El presente artículo tiene como objetivo evidenciar la relación entre la alfabetización informacional y el empoderamiento femenino como enfoque en la promoción de la justicia social. Como procedimiento metodológico, se realiza una revisión de la literatura correlacionando las temáticas, alfabetización informacional, empoderamiento y justicia social. Los resultados revelan que comprender el empoderamiento en su origen emancipador es una premisa para la justicia social en cuestiones de género, donde la relación entre este proceso y la alfabetización informacional se establece por medio de elementos como: el acceso a la información; el uso de las tecnologías; la autoestima; el autoconocimiento; la concienciación; el pensamiento crítico; la ciudadanía y la participación política. El estudio concluye que la alfabetización informacional enfocada al empoderamiento de las mujeres se centra en la acción sobre sí mismas y sobre la realidad social, todo ello a partir del desarrollo de habilidades técnicas, estéticas, éticas y políticas, aspectos que viabilizan su participación en las esferas profesional, social y política.

✇ Revista española de Documentación Científica

Análisis de género de la producción científica española en psicología clínica (1971-2020)

Por Francisco González-Sala — 12 de Setembro de 2023, 22:00

El objetivo del presente estudio es analizar la producción científica en psicología clínica de los investigadores que trabajan en instituciones españolas desde una perspectiva de género. Se obtuvieron todos los trabajos publicados en la Web of Science desde la subcategoría “psychology clinical”, entre los años 1971 y 2020. Estas cinco décadas de estudio muestran un total de 3784 trabajos. Se observan diferencias en la publicación de trabajos en psicología clínica en el tiempo estudiado. De una exigua representación femenina inicial a una mayoría de mujeres en la actualidad. Los cambios en la producción también son notorios, pasando de un índice de colaboración de 1.60 autores por trabajo en los años iniciales a un índice de colaboración de 4.77 en el año 2020. No obstante, se hace necesario seguir ahondando en políticas públicas y científicas que permitan llegar a un verdadero equilibrio entre géneros.

✇ Revista española de Documentación Científica

Análisis estratégico de la producción científica española por campos: Ciencias Naturales, Médicas y de la Vida

Por Teodoro Luque-Martínez — 12 de Setembro de 2023, 22:00

La investigación es una misión fundamental de la universidad que determina la producción científica, que, a su vez, está asociada al desarrollo social y económico. Los indicadores bibliométricos proporcionan una medida de la producción científica. Por otro lado, la medida de dicha producción distinguiendo por campos y especialidades es mucho más útil y permite conocer interesantes detalles para la gestión, tanto de una universidad como de un sistema universitario. Utilizando los indicadores bibliométricos del ranking ARWU, se analiza por campos y especialidades con especial énfasis en las universidades españolas. Se identifican los puntos fuertes y débiles por especialidad en cuanto a volumen y calidad de la producción, impacto, reconocimiento y colaboración internacional, así como el posicionamiento internacional de las universidades españolas. De todo ello se derivan recomendaciones para la gestión.

✇ Revista española de Documentación Científica

La influencia de diferentes modelos de publicación en la presencia y detección de errores y fraude científico

Por Jose Luis Ortega Priego — 12 de Setembro de 2023, 22:00

Este estudio pretende comprobar cómo diferentes modelos de publicación de revistas científica pueden favorecer o reducir la incidencia de artículos erróneos o fraudulentos, a la vez que busca medir la respuesta de revistas a estos problemas en función de estos modelos. Para esto, se propone una nueva forma de estudiar el fraude científico en las publicaciones. Los comentarios expresados en PubPeer sobre 17.244 artículos problemáticos fueron comparados con la respuesta editorial de las revistas (i.e. notas editoriales). Las revistas de estas publicaciones fueron clasificadas en función de diferentes criterios editoriales: tipo de editor, tipo de acceso, modelo de financiación y tipo de revisión por pares. Los resultados muestran que a pesar de que las revistas editadas por la academia sufren más de artículos problemáticos, emiten el mismo número de notas editoriales que las revistas comerciales; las revistas de acceso abierto reaccionan mejor ante artículos problemáticos que revistas de pago; revistas de acceso abierto sin APC tienen una incidencia especial de Fraude en la publicación; y revistas que emplean una revisión en abierto sufren menos de fraude científico y ligeramente emiten más notas editoriales.

✇ Revista española de Documentación Científica

Tendencias en producción científica sobre comunicación de la ciencia durante el período 2017-2021

Por Macarena Parejo-Cuellar — 5 de Setembro de 2023, 22:00

En este estudio se identifican las relaciones entre los conceptos principales en torno a una búsqueda inicial relacionada con la “comunicación de la ciencia” en el periodo 2017-2021. Se parte de 301 documentos seleccionados en base a criterios de relevancia, de los cuales se estudia el impacto de las publicaciones a través del SCImago Journal Rank (SJR) y se realiza un análisis de co-ocurrencia de palabras claves para conocer las líneas de investigación más importantes en torno a la “comunicación de la ciencia”. Se concluye que los artículos relacionados con la comunicación de la ciencia de modo general se publican en mayor medida en publicaciones no indexadas, aspecto que se repite en la temporalidad estudiada, además se detecta que las temáticas que se estudian se relacionan con la comunicación científica y la educación científica, el estudio de las redes sociales, la divulgación científica, evaluación bibliométrica y comunicación pública en relación al Covid-19.

✇ Revista española de Documentación Científica

Innovación en Uruguay entre 1970 y 2018: una aproximación a través de los datos de patentes

Por Carlos Bianchi — 13 de Julho de 2023, 22:00

En este artículo se sistematizan y analizan por primera vez los datos de patentes registradas en Uruguay en el período 1970-2018. Se describe el procesamiento de los registros originales y se lleva a cabo un estudio descriptivo de los datos, donde se analiza la evolución temporal de las patentes, la distribución territorial, la especialización tecnológica, así como los principales actores participantes. Posteriormente, se estudia la relación entre los datos de patentes y el desarrollo territorial en Uruguay. Los resultados corroboran la prevalencia del patentamiento de actores no residentes, a la vez que muestran el importante rol que juegan los centros públicos de investigación dentro de los actores residentes. Asimismo, se observa una consistente correlación positiva entre el nivel de desarrollo regional y el registro de patentes.

✇ Revista española de Documentación Científica

Producción científica sobre comunicación pública de la ciencia en Dimensions entre el 2017 y el 2021

Por Mayre Barceló-Hidalgo — 11 de Julho de 2023, 22:00

La investigación plantea un análisis bibliométrico con el objetivo de caracterizar el estatuto disciplinar de la comunicación pública de la ciencia a partir de indicadores de productividad científica, colaboración científica y producción temática en la base de datos Dimensions entre el 2017 y el 2021. El estudio se inscribe en el ámbito de la Bibliometría descriptiva con un enfoque metodológico cuantitativo. Los resultados exhiben el liderazgo de Estados Unidos y Reino Unido con el 41% de los artículos publicados en revistas especializadas. Las revistas más productivas tienen altos niveles de impacto. Los índices más altos de productividad se sitúan en la University of The West of England. Sobresale también la amplia participación de autores latinoamericanos con 96 artículos, 26.37% del total. Desde el punto de vista temático los estudios se centran en: las teorías de la comunicación científica, actitudes/comportamientos y el desarrollo de mecanismos entre ciencia y políticas públicas.

✇ Revista española de Documentación Científica

Análisis y evaluación del Sistema de Archivos de la Administración General del Estado

Por Jesús Cascón-Katchadourian — 11 de Julho de 2023, 22:00

El objetivo de esta investigación es analizar y evaluar el estado de salud general del Sistema de Archivos de la Administración General del Estado en el siglo XXI. Partiendo de la bibliografía y legislación inmediatamente anterior a esa fecha, se han seleccionado los puntos clave para medir dicho estado actual del sistema. La metodología utilizada ha consistido en la revisión de la legislación, bibliografía y datos técnicos de archivos en distintos censos de los últimos 20 años, así como en el diseño y aplicación de un cuestionario de elaboración propia a los responsables de archivos del sistema. Los resultados aparecen categorizados en seis apartados o puntos clave detectados en el análisis. Por último, en las conclusiones se evalúan los aspectos que han mejorado, cuáles siguen estancados y cuáles han ido a peor.

✇ Revista española de Documentación Científica

Análisis de la participación española en los proyectos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades dentro del VI Programa Marco de la Unión Europea (2002-2006)

Por Andreu Sulé — 6 de Julho de 2023, 22:00

El objetivo de este artículo es describir los proyectos de Ciencias Sociales y Humanidades con participación española dentro del Sexto Programa Marco de la UE (FP6) (2002-2006), así como la producción científica resultante de estos proyectos. En primer lugar, determinamos las características más significativas de los proyectos con participación española (duración, financiación, temática, tipo de institución, etc.). En segundo lugar, analizamos la producción científica derivada de una selección de proyectos de la base de datos Scopus para analizar algunas características bibliométricas. Los resultados muestran que los proyectos tienen una importante participación española, pero por debajo de la de otros países con un menor volumen demográfico, y hay poco liderazgo de las instituciones españolas. La producción científica se caracteriza por artículos escritos predominantemente en inglés, publicados en revistas de primer cuartil y elaborados por uno o dos autores. Sin embargo, sólo el 14,7% de los artículos analizados están coordinadas por un autor español.

✇ Revista española de Documentación Científica

Un canon literario universal basado en datos enciclopédicos multilingües: propuesta de un método de medición de obras literarias usando datos cuantitativos obtenidos de Wikidata y Wikipedia

Por Juan Antonio Pastor-Sánchez — 6 de Julho de 2023, 22:00

La investigación descrita en este artículo tiene como objetivo verificar la viabilidad de usar Wikidata y Wikipedia como fuente para identificar un canon literario universal. Para ello, primero se sitúan ambos proyectos de la fundación Wikimedia en el contexto de los datos sobre obras literarias. La metodología utilizada se basa en la construcción de un conjunto de datos a partir de datos específicos sobre obras literarias recuperados de Wikidata y de las ediciones de Wikipedia en todos los idiomas. Se analiza la profundidad de descripción de los ítems de obras literarias en Wikidata y su presencia y nivel de elaboración de los correspondientes artículos en Wikipedia. Mediante K-means se identifican tres clústeres de obras literarias a partir de los cuales se identifican un conjunto de obras que pueden conformar un canon literario universal. Se propone una métrica denominada Wiki3DRank que permite seleccionar y ordenar las obras literarias analizadas. El estudio aborda también algunos aspectos de la distribución por idiomas, así como un análisis específico de las asimetrías en su distribución temporal entre obras clásicas y obras contemporáneas. El artículo incluye una sección de discusión con reflexiones sobre los resultados obtenidos y concluye proponiendo Wikidata y Wikipedia como una fuente complementaria valiosa para la elaboración de cánones literarios tanto globales como de idiomas específicos.

✇ Revista española de Documentación Científica

Clasificación temática automática de documentos basada en vocabularios y frecuencias de uso. El caso de artículos de divulgación científica

Por César González-Pérez — 5 de Julho de 2023, 22:00

A menudo es necesario clasificar documentos asignándoles un tema de entre una serie de opciones predefinidas. Esta labor suele ser realizada manualmente, mediante la lectura del documento por parte de un especialista. Este proceso manual es tedioso, requiere tiempo y recursos, y es propenso a sesgos y preferencias de cada especialista.

Como alternativa, en este artículo presentamos un sistema de clasificación temática automática, capaz de clasificar cientos de documentos en pocos segundos, altamente parametrizable, y que no requiere de la intervención de especialistas. El sistema se basa en vocabularios temáticos predefinidos y frecuencias de uso de formas léxicas, y asigna a cada documento uno o más temas priorizados. El enfoque sugerido se ha desarrollado y probado en el contexto de artículos de divulgación científica en español.

Utilizando este enfoque, es posible clasificar temáticamente grandes cantidades de documentos de forma sistemática, usando menos recursos que si se hiciese de forma manual, y evitando sesgos desconocidos. El enfoque ha demostrado una efectividad comparable a la de otras propuestas, pero requiriendo menos recursos computacionales.

✇ Revista española de Documentación Científica

Prácticas de transparencia y reproducibilidad en artículos de revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación

Por José Antonio Salvador-Oliván — 5 de Julho de 2023, 22:00

Introducción y objetivo: La transparencia y reproducibilidad son principios esenciales de la Ciencia Abierta. El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de indicadores de reproducibilidad y transparencia en revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación.

Métodos: Se buscó en la base de datos Web of Science los artículos publicados en revistas españolas clasificadas en la categoría Information Science and Library Science en el Journal Citation Reports desde el año 2020 hasta el 1 de marzo de 2022. De la lectura del texto completo de los artículos, se evaluó el acceso abierto, la declaración de fuentes de financiación y conflictos de interés, la disponibilidad de datos, materiales y scripts.

Resultados y conclusiones: Todas las revistas son de acceso abierto, si bien una de ellas requiere pagar por publicar en abierto. Nuestro estudio demuestra que las prácticas relacionadas con la transparencia y reproducibilidad son poco frecuentes. Los investigadores deben poner a disposición del público los datos, materiales y scripts, y ser transparentes sobre las fuentes de financiación y conflictos de interés. Los editores de revistas deben recomendar y animar a los investigadores a cumplir con estas prácticas que podrían ayudar a mejorar la investigación reproducible en la disciplina.

✇ Revista española de Documentación Científica

Tesis doctorales españolas sobre el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA): un estudio bibliométrico

Por Héctor González-Mayorga — 19 de Junho de 2023, 22:00

Las tesis doctorales son un indicador de la actividad investigadora de las universidades. El presente estudio tiene por objetivo analizar la producción de tesis doctorales sobre el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE e identificar las redes de colaboración generadas por la producción científica de los autores de dichas tesis. Para ello, se realizó un análisis bibliométrico y de las redes sociales de 135 tesis doctorales incluidas en la base de datos TESEO, de 20 cursos académicos (2001/2002 a 2020/2021). Los resultados demuestran que el interés por PISA ha ido aumentando progresivamente en el ámbito universitario, no concretándose en muchos casos únicamente en la elaboración de una tesis, sino también en la producción de artículos científicos. Asimismo, se ha mostrado que la información generada por PISA ha propiciado diversas redes de colaboración entre investigadores.

✇ Revista española de Documentación Científica

El impacto de la producción científica y su relación con el desempeño ambiental

Por Ximena Aurora Altonar Gómez — 10 de Maio de 2023, 22:00

Este trabajo tiene por objetivo estudiar la relación entre la producción de los documentos indexados del área de ciencias ambientales en la base de datos de SCOPUS y los países mejor evaluados dentro del Índice de Desempeño Ambiental (EPI). Para realizarlo, se analizan de forma bibliométrica los tres primeros lugares del EPI de los años 2014, 2016 y 2018, y tres países latinoamericanos, Brasil, Costa Rica y México. Entre los análisis desarrollados se encuentran: una categorización temática utilizando las palabras clave de la producción de ciencias ambientales valiéndose de los ejes del EPI como variable de identificación, comparación estadística respecto a la producción científica de cada país y el tipo de acceso de la misma. Se encontró que los países con una gobernanza fuerte (países mejor evaluados dentro del índice) no guardan relación con una mayor producción de publicaciones de ciencias ambientales.

✇ Revista española de Documentación Científica

La ciencia política española a través de sus tesis doctorales. Evolución y perspectivas de futuro

Por Manuela Ortega Ruiz — 10 de Maio de 2023, 22:00

El objetivo de este artículo es conocer el estado de la ciencia política española, para lo cual se ha llevado a cabo un estudio descriptivo longitudinal de las tesis presentadas en las Universidades públicas españolas durante las últimas tres décadas. Se ha elaborado una base de datos de 1275 tesis, a partir de TESEO y Dialnet, analizando tres indicadores de producción científica: la evolución temporal, la Universidad de lectura y la dirección. Estos indicadores se han relacionado con la temática investigada y con el género de los/as doctorandos/as y de sus directoras/es. Los resultados muestran un crecimiento irregular en el número de tesis leídas durante este periodo; un número mayor de hombres que alcanzan el grado de doctor; una posición de superioridad de la Universidad Complutense de Madrid; un grupo reducido de doctores que han dirigido más de diez tesis en el periodo analizado; y dos temáticas predominantes: actores y comportamiento político, y políticas públicas y administración pública.

✇ Revista española de Documentación Científica

Redes sociales en bibliotecas. Un análisis bibliométrico en el ámbito iberoamericano

Por Lizette Retuerto-Marzano — 10 de Maio de 2023, 22:00

En la actualidad, vivimos en una época de avance tecnológico constante, donde el uso de las redes sociales en los sistemas de información es esencial para tener mayor alcance a los usuarios. Este estudio realiza un análisis bibliométrico de la producción científica sobre redes sociales en bibliotecas en Iberoamérica que se encuentra indexada en la base de datos Scopus durante el período 2007-2021. Se analizan 76 publicaciones mediante indicadores de producción, colaboración, impacto y de análisis estructural temático. Los resultados muestran que la producción científica sobre redes sociales en bibliotecas ha tenido un crecimiento irregular durante este período; los autores y revistas españolas presentan una mayor productividad; las publicaciones en revistas de EE. UU. o Reino Unido mejor posicionadas tienen mayor impacto; y existe un bajo nivel de colaboración científica. Además, predominan los estudios enfocados a bibliotecas universitarias o académicas, aunque aparecen también aplicados a todo tipo de bibliotecas.

✇ Revista española de Documentación Científica

Competitividad de ciudades en el contexto latinoamericano: un análisis bibliométrico y de redes sociales

Por Yunier Sarmiento-Ramírez — 20 de Abril de 2023, 22:00

La competitividad urbana se considera una de las prioridades de la Nueva Política Pública y su realidad, ya que la economía global ha cambiado drásticamente, destacando la importancia de la toma de decisiones locales y el desarrollo de políticas específicas para las ciudades. Este artículo analiza la producción científica sobre competitividad territorial de ciudades en el contexto latinoamericano. Para esto se realizó un estudio bibliométrico y de redes utilizando índices, técnicas de clasificación multivariante y softwares como el IBM-SPSS, VOS viewer y Gephi para el procesamiento de datos, construcción de redes e indicadores fundamentales de las redes sociales. El estudio destaca las producciones científicas más relevantes alineadas con la temática teniendo en cuenta el factor de impacto, citas y año de publicación, así como las categorías principales de análisis de los autores y la red social que se forma en función de las relaciones identificadas.

✇ Revista española de Documentación Científica

La implicación de España en actividades científicas sobre ciencia abierta. Análisis de proyectos y publicaciones científicas

Por Daniela De Filippo — 20 de Abril de 2023, 22:00

En este trabajo se presenta el desarrollo de un marco metodológico y conceptual para estudiar las actividades académicas sobre ciencia abierta en las que participan instituciones españolas. Se ha elaborado, también, una batería de indicadores para operacionalizar el análisis y estudiar los patrones de actividad de los diferentes sectores institucionales implicados. Utilizando una metodología cienciométrica, se han analizado los proyectos nacionales e internacionales concedidos en convocatorias competitivas y las publicaciones científicas sobre ciencia abierta. Los resultados obtenidos muestran una alta participación en proyectos europeos, que es una de las principales fuentes de financiación. Las universidades son el sector predominante en los proyectos nacionales (y también en las publicaciones, con una alta tasa de liderazgo); en los proyectos europeos la diversidad institucional es mayor. Destacan los tópicos relacionados con datos abiertos, innovación abierta, acceso abierto y ciencia ciudadana. Un 58% de los documentos están en acceso abierto y llegan al 62% al tratarse de publicaciones derivadas de proyectos financiados.

✇ Revista española de Documentación Científica

Percepción del riesgo y estrategias de capital relacional en la I+D empresarial

Por Irene López-Navarro — 19 de Abril de 2023, 22:00

La inversión en I+D puede comportar importantes beneficios para las compañías, sin embargo conlleva un riesgo inherente y no siempre produce los beneficios esperados. Una de las posibles opciones para hacer frente a esta incertidumbre es la colaboración con otros agentes. Este estudio analiza la relación entre la percepción del riesgo en las empresas en materia de ciencia e I+D y las diferentes estrategias de capital relacional. La presente investigación está basada en los resultados de la encuesta “Cultura científica, percepción y actitudes sobre la ciencia y la innovación en el sector empresarial español”. Se han identificado cinco patrones en función del tipo de riesgo percibido en las empresas y se ha comprobado cómo las estrategias de capital relacional han contribuido a darles forma. Los resultados evidencian que, si bien la I+D colaborativa está relacionada con una percepción de la investigación como una inversión arriesgada e incierta, la reticencia a asociarse está relacionada con una particular preocupación acerca de cómo este tipo de inversión podría afectar al empleo dentro de la empresa.

✇ Revista española de Documentación Científica

La universidad española y la investigación en Web of Science sobre los objetivos de desarrollo sostenible 2017-2021

Por Rafael Repiso — 12 de Abril de 2023, 22:00

Este artículo analiza la producción científica en Web of Science de las universidades españolas en relación con las propuestas de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU (trabajos estudiados=51.319). Estas metas persiguen garantizar el futuro de la Humanidad en nuestro planeta. Esta ambiciosa propuesta ha generado a su alrededor una amplia producción científica por parte de las universidades. El análisis de la aportación científica a estos objetivos y, de forma específica, al área de Educación, permite determinar el impacto de las universidades españolas a este proceso, la viabilidad de InCites de Clarivate Analytics para discriminar la producción internacional de la nacional y la representación de la producción a través de un nuevo tipo de gráfico: “Diagrama de Quipu”, que permitirá identificar solapamientos en objetivos similares entre sí. De este modo, se advierte que las universidades españolas que lideran los indicadores de producción científica, también lo hacen en su aportación a los ODS.

✇ Revista española de Documentación Científica

Análisis bibliométrico y de contenido sobre VUCA

Por Diego Fuentealba — 10 de Abril de 2023, 22:00

VUCA es un acrónimo de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad que se utiliza de diversas formas para describir un entorno que desafía las predicciones seguras. Un ejemplo de este entorno es la pandemia por Covid-19, la cual ha instalado un contexto de incertidumbre a nivel mundial, por tratarse de una enfermedad desconocida y altamente contagiosa, para la cual, ni la sociedad ni las instituciones se encontraban preparadas para afrontar. El propósito de este artículo es describir la producción científica de VUCA para entender su principal enfoque de investigación. Esta investigación analiza 105 documentos de la base de datos Web of Science (WoS) mediante Bibliometría y Análisis de Contenido. El análisis bibliométrico reportó varios índices de producción: anual, personal, nacional, institucionalidad y productividad de las revistas. El análisis de contenido analizó 95 resúmenes de artículos en diecinueve clusters seleccionados por comparación de dos métodos de clustering Latent Dirichlet Allocation y K-Means, utilizando los índices de coherencia y silueta respectivamente. Se encontró que VUCA es un tema emergente con una mayor producción científica en los últimos cuatro años. Sin embargo, no hay grandes productores a la fecha. Los temas más frecuentes son la gestión, el liderazgo y el cambio, donde varias investigaciones hacen hincapié en el papel del líder a la hora de afrontar los cambios. La literatura se ha centrado en la comprensión de las habilidades necesarias para hacer frente a un entorno VUCA y en cómo enseñarlas. Además, se destaca el uso de dos métodos basados en técnicas de aprendizaje automático para estimar la cantidad de grupos de trabajos científicos, como una alternativa para dividir artículos en tópicos cuando el set de datos es pequeño.

✇ Revista española de Documentación Científica

Sensibilidad y elasticidad de las universidades españolas a los indicadores del Ranking de Shanghái (ARWU)

Por Teodoro Luque-Martínez — 7 de Fevereiro de 2023, 23:00

El ranking de Shanghái (ARWU) es uno de los más conocidos e influyentes, buena prueba es su presencia en medios tradicionales y digitales cuando se publica cada año, siendo de los más utilizados y referenciados en la gestión universitaria. Este trabajo analiza la sensibilidad y la elasticidad de los indicadores que lo integran, distinguiendo entre indicadores de naturaleza personal e institucional. El análisis se centra en las universidades españolas dentro del millar recogidas en 2021. El resultado identifica, y cuantifica, las universidades más y menos sensibles y elásticas a los diferentes indicadores, tanto respecto a la posición como a la puntuación. Además se identifican cinco grupos homogéneos de universidades en función de su elasticidad. El estudio prueba la gran heterogeneidad de cada indicador para cada universidad. Esto es útil para realizar benchmarking entre universidades e identificar acciones de mejora para gestionar la presencia en el ranking.

✇ Revista española de Documentación Científica

RiC-CM en construcción: del modelo descriptivo sintáctico (2016) al semántico armonizador (2021)

Por Dunia Llanes Padrón — 6 de Fevereiro de 2023, 23:00

Este articulo analiza los dos borradores de Record in Context (RiC), un modelo conceptual (MC) para la descripción archivística elaborado por el Internacional Council of Archives (ICA). Se estudian diferentes elementos de las versiones del modelo para la comprensión de su estructura: principios teóricos, entidades, atributos y relaciones. RiC-CM se plantea como la alternativa para la representación, el acceso, el uso y la interoperabilidad de los recursos archivísticos en los tiempos posmodernos. El análisis permite comprender el papel de RiC en la integración y unificación de los esquemas descriptivos de archivos, bibliotecas, museos e instituciones culturales con la finalidad de lograr un acceso distribuido y entrelazado del patrimonio cultural mundial.

❌