El artículo discute el fenómeno de los «archivos desplazados», uno de los problemas más complejos en la archivística contemporánea. Si bien los casos internacionales han sido bien estudiados, el objetivo de este artículo es analizar un caso intranacional, menos abordado en la producción científica, desde la perspectiva de la representación de estos archivos en instrumentos de descripción. El artículo se centra en un caso específico de disputa de custodia de archivos entre la Región Autónoma de Madeira (ABM) y el Archivo Nacional «Torre do Tombo» (ANTT) en Portugal. Metodológicamente, este artículo se caracteriza por una investigación cualitativa. La investigación utilizó fuentes documentales y archivísticas para explorar estrategias de representación de fondos documentales en disputa, basadas en datos sobre la representación de contenido en instrumentos de descripción archivística publicados por ANTT y ABM. Los resultados señalan que las entidades custodias no han hecho esfuerzos para lograr una representación técnicamente y científicamente reunificada de la información. El estudio concluye que es importante desarrollar garantías literarias para la descripción de archivos desplazados.
Este trabajo plantea la comprobación del modelo sobre productividad de los autores propuesto por Lotka. En su forma generalizada, para los investigadores de la Universidad Nacional de Asunción que publicaron entre los años 2015 y 2020 en revistas paraguayas recogidas en SciELO particularmente en las áreas de Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Sociales, Ciencias Veterinarias y Agrícolas. Se recuperaron un total de 627 documentos incluidos en 15 títulos de revista. En las cuatro áreas de estudio se comprueba el ajuste de la producción de los autores al postulado de Lotka con una importante proporción de autores esporádicos. El análisis demuestra la posibilidad de comprobación del modelo en distintas áreas científicas en un periodo inferior a los 10 años.
Hace aproximadamente 25 años, el Identificador de Objetos Digitales (DOI) fue implementado con el propósito de proveer una forma única y persistente de identificación de un documento. Dado que los DOIs puede ser asignados a cualquier objeto, las revistas comenzaron a adoptar su uso ya que facilita el proceso de identificación de un documento en particular, aumentando su visibilidad. Sin embargo, al analizar el impacto de artículos publicados por investigadores Chilenos en disciplinas relacionadas a las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, observamos que algunas revistas publicaban una proporción significativa de documentos sin DOIs. Por lo tanto, nos preguntamos si esto era consecuencia de una falta de adopción de DOI por las revistas o si era por un error de procesamiento de las bases de datos. Nuestros resultados confirman que, a pesar de que la mayoría de las revistas implementó el uso del DOI para sus artículos, varios de los registros de Web of Science y Scopus no incluyen esta información. Para resolver este problema, las bases de datos deben asegurar la precisión y consistencia de sus datos, mientras que los equipos editoriales de cada revista deben confirmar que todos los metadatos de los artículos han sido registrados apropiadamente por estas bases de datos. Sin duda, el uso del DOI beneficia a todos los académicos ya que facilita la identificación y recuperación de los artículos publicados.
Trabajos recientes sugieren que la ciencia abierta puede mejorar diferentes disciplinas científicas, así como la difusión del conocimiento y la eficiencia del sistema de innovación. Sin embargo, las prácticas de ciencia abierta aún no se han adoptado de manera plena. El objetivo de este estudio fue explorar la relación entre la ciencia abierta y la innovación a través de una revisión bibliométrica sobre esta temática. Se observó un crecimiento de un 28,5 % anual y un predominio de países europeos en la productividad en la materia entre el año 2013 y 2022. Además, tras la evaluación de la productividad se advierte que el 91,8 % de los autores (1 401) participaron solo en una publicación. En suma, las temáticas con más desarrollo y relevancia las representaron la interoperabilidad, el código y el hardware abiertos, el intercambio de datos, la propiedad intelectual y la política científica. También el trabajo muestra un creciente, pero aún incipiente interés en la relación entre ciencia abierta e innovación, con un foco en los recientes años hacia el estudio de temas relacionados con la educación (superior, innovación educativa), la investigación responsable, la innovación social, la co-creación y la inteligencia artificial.
El campo de las redes sociales ha sufrido importantes transformaciones en los últimos veinticinco años, en particular con la introducción de aplicaciones y plataformas digitales, así como la incorporación de estudios de otros campos del conocimiento que adoptan el enfoque de redes sociales en sus análisis. Este artículo ofrece una visión general de la evolución de los tópicos de investigación en este ámbito entre 1997 y 2021 a partir de la modelización de temas. El estudio parte de la producción académica que se recupera de la base de datos Scopus, considerando ventanas temporales de un año y utilizando el software Mallet. Se obtienen siete temas, cuya evolución en el tiempo se describe. Se concluye que los temas relacionados con los medios de comunicación social, así como las redes sociales en línea son estudiados con especial intensidad en los últimos años.
El objetivo principal de esta investigación es identificar
las necesidades de información y el comportamiento informativo de usuarios de sistemas e información geográfica o geousuarios pertenecientes a comunidades de la red social Facebook. A partir de métodos tanto cualitativos como cuantitativos, se reconoce que este segmento de geousuarios cuenta con competencias y habilidades tecnológicas para la búsqueda, recuperación de información geográfica e interacción con los sistemas; sin embargo, se detecta que entre las necesidades primordiales están las que conciernen al conocimiento de fuentes de información geográfica y la capacitación en SIG, aspectos que abren la posibilidad de que las bibliotecas y otras unidades de información ofrezcan servicios potenciales relacionados con la geoinformación.
Se analiza el valor patrimonial que poseen los ejemplares contemporáneos con firma o dedicatoria de autor en bibliotecas y colecciones patrimoniales, y los aspectos y elementos imprescindibles para valorarlos. Estos ejemplares devienen en únicos, conformando “intradocumentos”: documentos soportados por otros documentos. Su importancia deriva de la información que aportan sobre el ejemplar, su autor o su poseedor. Se propone una gradación de las características para determinar su valor.
El objetivo de este estudio es examinar las cuentas de TikTok de bibliotecas en Indonesia. La investigación se llevó a cabo en 12 cuentas de TikTok con un total de 688 publicaciones para obtener una mejor comprensión del contenido de TikTok, el tipo de información publicada y la interacción de los seguidores en las publicaciones. Los datos se recopilaron observando todas las cuentas y publicaciones de TikTok. Los resultados mostraron que la mayoría de las bibliotecas comenzaron a utilizar TikTok en 2020, en respuesta al creciente número de usuarios de TikTok y el cambio durante la pandemia. Los tipos más comunes de información publicada son información de la colección de la biblioteca y otra información. Los anuncios, servicios y espacio de la biblioteca son los tres tipos de información que reciben más interacción. Este estudio tiene implicaciones prácticas para las bibliotecas que utilizan TikTok como una alternativa de redes sociales. TikTok podrá llegar a una audiencia más joven, impulsar la creatividad, difundir la alegría y ahorrar dinero a las bibliotecas. Basándose en los hallazgos de este estudio, los bibliotecarios pueden considerar el formato de la información publicada. Este estudio ofrece perspectivas de la plataforma de redes sociales TikTok como una nueva oportunidad para promocionar las bibliotecas. Se enfatiza el enorme potencial de utilizar plataformas de redes sociales como TikTok para llamar más la atención y acercar las bibliotecas a los usuarios
La gobernanza es un concepto aplicado al estudio de las ciencias políticas y sociales para explicar las regulaciones y buenas prácticas del Estado en temas de la ciudadanía y la administración pública. La gobernanza de los datos de investigación engloba el desarrollo de políticas para propiciar el efectivo manejo de los datos; como parte de este manejo, la sistematización y la organización son dos procesos que intervienen en la recuperación y accesibilidad a dichos datos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consiste en identificar los atributos de la gobernanza de los datos de investigación, para comprender su interacción en el contexto de su organización y sistematización. A través de una metodología basada en dos etapas, la primera de ellas, de carácter documental, apoyada en la hermenéutica del discurso, y la segunda en el método analítico-sintético para describir y representar a los datos de investigación, se presentan los hallazgos obtenidos en este estudio. Se estima que la creación y adaptación de un perfil de metadatos diseñado ex profeso para este tipo de datos puede contribuir a establecer un mecanismo interoperable para describir y representar a los datos de investigación en un sistema disponible en el contexto digital.
La presente investigación tiene por objeto examinar las líneas evolutivas del concepto de cultura escrita. Se parte de las nociones de paleografía y alfabetización hasta llegar a la actual visión multidisciplinaria abierta a enfoques tan diversos como los que suscitan los cambios históricos en la definición del lector y las prácticas de lectura. Se observa en la trayectoria una ampliación del concepto de cultura escrita motivada fundamentalmente por la incorporación de principios pertenecientes a las disciplinas comunicativas, lingüísticas y sociológicas, lo que obliga a replanteamientos conceptuales en torno a tres principios: dialogismo, performatividad y activismo. El concepto de cultura escrita se inserta, en consecuencia, en el marco de comunidades interpretativas conforme a los nuevos lenguajes multimodales que fomentan las prácticas culturales híbridas.
Desde la aprobación de importantes disposiciones en materia archivística, las instituciones públicas en México tienen la obligación de diseñar sus propias herramientas documentales. Al revisar la teoría archivística se comprueba que esta ciencia cuenta con una metodología que contribuye a la correcta organización de archivos. No obstante, en la práctica, los criterios metodológicos que se han implementado son diversos debido a falta de homogeneización como establece la ley. Esto, a pesar de que el Archivo General de la Nación formuló un Instructivo para construir cuadros de clasificación.
Derivado de lo anterior, en esta investigación se establecen tres criterios metodológicos para elaborar cuadros de clasificación. Los aspectos que se proponen tienen fundamento teórico en la archivística. El primer criterio, el estudio de la institución y sus funciones, a través de la identificación de los procedimientos administrativos que ejecuta, a partir de la normatividad que le da sustento jurídico como organismo. El segundo criterio, el principio de procedencia, el elemento científico archivístico en el que se sustenta el proceso de clasificación. Y, el tercero, el estudio de los antecedentes de la institución productora, para conocer el contexto administrativo en el que se han generado los documentos que conforman el archivo.
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la reciente pandemia de covid-19 en el uso de La Biblioteca Digital (TDL), una herramienta creada y gestionada por el Departamento de Documentación y Biblioteca de Repsol, S.A. para que los empleados de la Compañía puedan acceder en todo momento a la información que necesitan para desarrollar su trabajo diario. El fin es demostrar la eficacia de las medidas adoptadas durante la pandemia para garantizar el acceso a la información de sus usuarios, así como la implementación de la digitalización de sus servicios. Para ello, en primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica de las fuentes de información que han servido de base teórica para su creación y una breve revisión de sus fases. Posteriormente, se realizó una encuesta entre los empleados de la empresa de diferentes países y áreas de negocio para conocer cuánto y cómo se utiliza La Biblioteca Digital. Las preguntas se formularon teniendo en cuenta el periodo anterior y posterior al inicio de la crisis sanitaria. Los resultados de este estudio permiten extraer varias conclusiones positivas, que indican que las medidas adoptadas por el Departamento se ajustan a las necesidades de sus usuarios.
La Academia de San Carlos, en la Nueva España, fue la primera escuela de artes en el Nuevo Mundo. Estudiar el acervo bibliográfico que integró la biblioteca de esta institución permite dar un vistazo a la enseñanza dentro de sus aulas. La presencia constante y preponderante de libros científicos en la biblioteca de una institución recordada por su producción artística, invita a la reflexión acerca de cómo, desde sus orígenes, fue planeada con una base sólida de conocimientos científicos para la formación de futuros arquitectos y artistas. Es objeto de este trabajo analizar la presencia de libros científicos en esta biblioteca patrimonial; para ello se usa como fuente primaria un manuscrito fechado en 1863, en el cual su autor, Jesús Fuentes, secretario de la Academia, plasma cada uno de los títulos que hasta el momento formaban la colección.
El desarrollo de proyectos conjuntos entre bibliotecas, archivos y museos –las denominadas “instituciones LAM”– aparece en la literatura de forma cada vez más frecuente. Este texto hace un resumen de los elementos comunes y las diferencias entre las tres disciplinas correspondientes, así como con la Ciencia de la Información, y trata de establecer, desde una base teórico-práctica, hasta dónde puede desarrollarse la colaboración o convergencia de las correspondientes instituciones en proyectos de servicios de información transversales, junto con algunos elementos metodológicos para el diseño y construcción de ese tipo de proyectos.
La costumbre de coleccionar objetos se remonta a las épocas más antiguas de la humanidad. Sin embargo, el origen de los museos occidentales se suele ver en el studiolo de las bibliotecas humanistas de la Italia del siglo XV. Más tarde, el studiolo se transformaría en los “gabinetes” que llegaron a América, estando, algunos de ellos, dentro de las bibliotecas virreinales. Similares a los gabinetes europeos, más no iguales, los gabinetes novohispanos tuvieron sus singularidades regionales al estar expuestas, dentro de ellos, las antigüedades mexicanas en lugar de las grecorromanas que se acostumbraba coleccionar en el Viejo Mundo.
Se analiza la Teoría del Rizoma propuesta por Gilles Deleuze y Felix Guattari para identificar elementos conceptuales que permitan fundamentar una metodología de clasificación de documentos producidos en entornos abiertos y plurales, tales como los movimientos sociales. Se enfatiza que la producción de documentos lleva a la producción de relaciones sociales. Esa dimensión social se analiza con ayuda de los conceptos de “refuncionalización” (Umfunktionierung) de Walter Benjamin y de “objeto fronterizo” (Boundary Object) de Susan Star y James Greiseimer. Se comparan las características que el documento adquiere en el proceso de producción literaria planteado por Benjamin y de creación de entornos colaborativos expuesto por Star y Greiseimer con el documento propuesto por Miguel Ángel Rendón Rojas dentro de la Ciencia de la Información Documental. Por último, se identifica al metadato y al hipertexto como los elementos que cumplen con los requerimientos para establecer una metodología de clasificación de documentos producidos en entornos abiertos y cambiantes siguiendo los principios rizomáticos.
Investiga la participación de los países de América Latina y el Caribe en una de las principales organizaciones bibliotecarias internacionales, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). Desde hace 95 años, la IFLA tiene como objetivo fortalecer las bibliotecas para lograr una sociedad más alfabetizada, informada y participativa, con 130 países como miembros. A partir de una investigación exploratoria en las páginas web de la IFLA, desde 2015 se hizo una encuesta acerca de la participación de los países latinoamericanos en toda la estructura de la institución, así como sobre el origen de los presidentes y sedes del World Library and Information Congress (WLIC). Brasil tiene el mayor número de representaciones (47), aunque México tiene más organizaciones afiliadas (9). Tres ediciones del WLIC tuvieron lugar en la región, en Cuba, Argentina y Puerto Rico. Hasta el momento, nadie de origen latinoamericana ha sido elegido presidente. Desde el 2018, IFLA está trabajando arduamente para ampliar más la participación, sin embargo, también se requiere el compromiso de los bibliotecarios latinoamericanos para cooperar con la institución y representar las demandas de sus países.
El objetivo del artículo es identificar algunas de las manifestaciones biblioclastas ocurridas en México durante el siglo veinte, a partir de una consideración de la biblioclastia como toda práctica que represente una afectación tanto al libro como a cualquier otro bien documental. La metodología empleada fue la investigación bibliográfica-hemerográfica, teniendo como principales resultados que en México, durante el periodo estudiado, hubo una serie de prácticas biblioclastas de diversa índole, como la destrucción física, el robo, la mutilación, el olvido y la desvalorización, que, en su conjunto, representó una afectación no sólo a los libros y a los documentos, sino al ecosistema que los rodea. En este sentido, se pudo determinar que el principal tipo de biblioclastia ocurrido en México durante el siglo veinte fue la biblioclastia por incuria, originada por la negligencia, así como la consideración de la biblioclastia más allá de la mera destrucción física del libro por motivos políticos, ideológicos o religiosos.
El objetivo principal de la investigación es analizar el nivel de satisfacción de los usuarios, así como identificar los factores influyentes en la biblioteca central Manuel Bartlett Bautista ubicada en la Universidad Juárez Autónoma del municipio Centro, Tabasco. La investigación es de tipo cuantitativo con un alcance descriptivo y diseño no experimental; las variables se analizan de forma independiente; la unidad en análisis fue la División Académica de Ciencias Económicas Administrativas, con una población de 3 956 alumnos activos, de los cuales participaron 458 en el estudio de satisfacción, y se tomaron en cuenta cinco dimensiones de la calidad en el servicio. Entre de los factores que influyeron significativamente en los resultados, se encuentran: el género, que en el caso del grupo femenino mostró mayor satisfacción en las dimensiones de tangibilidad, tiempo de respuesta y seguridad; las licenciaturas, donde Economía y Mercadotecnia marcaron diferencias en la dimensión de seguridad; un factor más que influyó fue la conectividad de internet en la dimensión de empatía, añadiendo que los usuarios con un trabajo muestran menor satisfacción. Se concluyó que los usuarios se encuentran satisfechos, debiendo mejorarse los aspectos de significancia para el bienestar y el aumento de los usuarios de la biblioteca.
La ciencia es una actividad social que debe ser evaluada para determinar su desempeño. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño institucional de la productividad científica de ECOSUR utilizando información de la Web of Science (WoS) de 1995 a 2020. Durante este periodo, ECOSUR produjo 3 753 publicaciones, en su mayoría orientadas a las ciencias naturales. Hubo una tendencia creciente en el número de trabajos de investigación producidos durante el periodo de estudio. 2018 fue el año con el mayor número de publicaciones (336 artículos). Un alto porcentaje (>70%) se publicó en inglés, un 26% en español y el resto en otros idiomas. Más del 60% de los artículos fueron publicados en revistas con un factor de impacto (FI) superior a uno. El FI más alto fue de 10.464 pero con pocos artículos. La productividad no fue homogénea: el 38% de los investigadores publicaron más de 50 trabajos de investigación, y muchos otros, menos de 20.
El documento muestra algunos de los resultados de una investigación sobre necesidades y comportamiento informativo de la comunidad indígena purépecha en el pueblo de Cherán en el Estado de Michoacán, México. Este estudio contempló los siguientes objetivos a alcanzar: identificar las necesidades de información; detectar el comportamiento informacional en los aspectos de utilización de dispositivos móviles y acceso a internet, incluyendo las fuentes de información usadas con mayor frecuencia. La muestra de la población fue de 276 personas distribuidas en los siguientes estratos: Estudiante, Docente, Ama de casa, Artesano/a, Señor o jefe de familia, Comerciante, Integrante del Consejo Mayor, Integrante del Consejo de Jóvenes y Coordinador/a de fogata. El periodo de aplicación tomó aproximadamente dos semanas, antes del inicio de la pandemia. Estos resultados presentan las necesidades de información detectadas, pero relacionadas con la edad, el género y la ocupación de las personas encuestadas. Se pretendió que la muestra de la población fuera la adecuada y se aplicó una entrevista estructurada. La investigación está sustentada en las dos primeras fases del Modelo NEIN (modelo sobre las necesidades de información). Los resultados muestran los tipos de información que necesitan los integrantes de esta comunidad y que versan principalmente sobre salud, educación, costumbres, comercio, organización social y compra-venta. Aquéllos toman diferente prioridad dependiendo de la edad, el género, la lengua, la escolaridad y la ocupación de las personas, mostrando que los factores externos e internos impactan sobre los sujetos e influyen en las necesidades de información que presentan. Así mismo ocurre con el comportamiento informativo, que en este caso sólo trata sobre mostrar el uso de dispositivos móviles y el acceso a internet, por un lado, y por el otro, sobre las fuentes a las cuales acuden para buscar la información: recurren principalmente a diferentes tipos de personas, con muy poco uso de la biblioteca.
Este estudio buscó profundizar en la concepción de las bibliotecas híbridas no solamente como instalaciones en las que se manifiesta el uso de herramientas analógicas y digitales, sino en las que se tiene en cuenta el ámbito cultural como factor de integración y de participación en los procesos de desarrollo de la sociedad. La investigación es cualitativa, descriptiva y bibliográfica. Durante la investigación se aplicó el método de Análisis del Discurso a algunos de los conceptos de biblioteca híbrida planteados en la literatura. Tomando en consideración el espacio institucional en el que el discurso fundamenta, en su mayor parte, sus enunciados, el concepto de biblioteca híbrida se entiende como la convergencia de la tecnología en la infraestructura de las bibliotecas. El derecho a hablar de bibliotecas híbridas comenzó con los profesionales de la información y se expandió a las comunidades que abarcan dichas instituciones. Los discursos sobre las bibliotecas híbridas pretenden delimitar la importancia de los profesionales de la información, que crean y mantienen los servicios bibliotecarios, en el uso de las tecnologías, poniéndose el énfasis en las necesidades de formación de los bibliotecarios. Se concluye que la hibridez debe ser entendida como un modelo de gestión bibliotecaria interna y externa, y, por lo tanto, puede y debe ser aplicada a todo tipo de bibliotecas, para que estas instituciones puedan acompañar los avances estructurales de la sociedad y seguir siendo relevantes para sus comunidades.
Este trabajo tiene como propósito principal presentar el concepto de información como objeto complejo, esto es, como un objeto de estudio multivariable desde la perspectiva de la complejidad. Este enfoque rompe la visión única en el modelado conceptual del término, superando la univocidad de su significado; se trata de abarcar la cuestión como un recorte de la realidad en el contexto de la ciencia social. Pensar a la información con un significado renovado, entretejido de diferentes sistemas, pone a la vista su estructura compleja a través de sus diferentes manifestaciones, como propuesta de descubrimiento de nuevas rutas de investigación desde la bibliotecología y los estudios de la información.
El objetivo de este estudio es proponer estrategias de uso para lograr un mayor compromiso de las bibliotecas en la red social TikTok, observando esta plataforma como una herramienta potencialmente innovadora. Se trata de un estudio basado en una investigación descriptiva y exploratoria con un enfoque cualitativo, realizándose un sondeo de informes de investigación y experiencias en bases de datos científicas sobre el uso de TikTok en bibliotecas, así como la recopilación de perfiles en la propia red social. Los resultados observados identificaron un escenario aún en expansión de las bibliotecas en el uso estratégico de TikTok específicamente dirigido al marketing y al posicionamiento digital. Dicho esto, se elaboró una propuesta de planificación para el uso estratégico de TikTok enfocada a la mejora del posicionamiento digital de las bibliotecas en la red social, basada en tres aspectos: buenas prácticas de uso, tácticas de marketing de influencia y herramientas de apoyo digital. Se concluyó que TikTok ofrece un abanico de posibilidades para la innovación en los medios sociales, siendo necesario que las bibliotecas comiencen a utilizar esta plataforma como recurso para la optimización de su posicionamiento digital en relación con el usuario, especialmente ante los cambios sociales y tecnológicos que se están remodelando a partir de la pandemia del Covid-19.