Noticias em eLiteracias

🔒
✇ Revista General de Información y Documentación

Terminología aplicada en el estudio de la información del usuario cuando se dirige a personas con deficiencia visual

Por Karolina Vieira da Silva Bastos — 21 de Junho de 2023, 00:00

Cada individuo que compone la sociedad es único; esta es una condición humana. Los individuos piensan y actúan de diferentes maneras, sienten en diferentes intensidades. Y todo esto sucede porque el ser humano vive y aprende del mundo de una manera diferente. Existen terminologías que ayudan en la expresión y la comunicación relacionadas con estas diferencias. Este artículo tiene como objetivo presentar, desde esta perspectiva, a partir de la literatura de la ciencia de la información y de las áreas relacionadas, la terminología en el estudio de los usuarios de la información enfocada en la persona con deficiencia visual. Esta investigación se caracteriza por ser cualitativa y con el método bibliográfico relacionar aspectos conceptuales que fundamentan el estudio. Los resultados muestran la importancia de definir los términos y los conceptos utilizados para el usuario con deficiencia y que los estudios de usuario deben ser dirigidos a la individualidad de las personas, considerando sus experiencias, sus necesidades y sus expectativas, permitiendo una visión holística.

✇ Revista General de Información y Documentación

El mapeado científico sobre el Trastorno del Espectro Autista en la educación a través del análisis intelectual, social y conceptual

Por Gonzalo Lorenzo Lledó — 21 de Junho de 2023, 00:00

En las sociedades actuales es cada vez mayor el número de alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo existente en nuestras aulas. En los últimos años se ha detectado una presencia cada vez mayor de alumnado con Trastorno del Espectro Autista. Por ello, se plantea como objetivo analizar la evolución de la producción científica sobre el trastorno del espectro autista utilizando la aproximación bibliométrica del mapeado científico a partir del estudio de la estructura intelectual, social y conceptual durante el período 1969-2021. Se realizó una búsqueda mediante la base de datos Web of Science y se establecieron los términos de búsqueda con ERIC y Thesaurus. De manera que tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron 951 documentos. Los resultados muestran que desde el punto de vista temático tanto la intervención temprana como la intervención con nuevas metodologías como las TIC son los tópicos actuales que se están trabajando en el campo. Asimismo, las revistas se agrupan en función de tres líneas de publicación: psicología, educación especial, Educación y Tecnología. Finalmente, APA (2013) y APA (2000) junto con Horner et al., (2005) son los documentos en torno a los cuales se agrupan las redes de co-citación de documentos. Como futuras líneas de trabajo, se plantean la posibilidad de utilizar otros software de análisis que complemente la información obtenida.

✇ Revista General de Información y Documentación

Estudio bibliométrico sobre nanociencia y nanotecnología en México basado en la Web of Science

Por Jose Luis Trujillo-Cancino — 21 de Junho de 2023, 00:00

Es evidente que el desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología tendrán un impacto importante en varios campos de acción y estarán vinculadas al desarrollo de un país, por lo que su estudio es fundamental; por otra parte, la cantidad de información generada hoy en día hace difícil estudiar un tema científico. Por lo que se necesitan herramientas de análisis de información, tanto metodológicas como tecnológicas; en este contexto, las metodologías métricas son las adecuadas para estudiar un campo científico como este; por lo que el presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio bibliométrico sobre el desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología en México a partir del uso del mapeo científico. Se usaron como métodos y procedimientos el análisis documental y el uso de indicadores métricos de actividad e indicadores relacionales. En el caso práctico se tomaron los datos de la Base de datos de la Web of Science y para el desarrollo de los mapas científico-tecnológicos se usó Bibliometrix. Recuperamos 15,876 artículos de investigación sobre N&N publicados entre 1975 y 2021. Los resultados preliminares muestran que recibieron en promedio 17.61 citas por artículo, los cuales fueron publicados en 2567 revistas, más del 98% de los artículos está escritos en inglés, y en cuanto a los autores existe un promedio de 5.66 por documento.

✇ Revista General de Información y Documentación

Bibliometría y semántica en revistas de ciencias sociales del siglo XXI

Por Claudio Díaz Herrera — 21 de Junho de 2023, 00:00

En el entendido que un área de estudio se configura según la comunicación de sus medios de difusión científica en un contexto social, político y económico determinado, el artículo se propone analizar la semántica y estructura bibliométrica contenida en revistas científico-sociales misceláneas chilenas del siglo XXI. En términos metodológicos es un estudio bibliométrico y complementado con un análisis semántico cualitativo. Posee un diseño no experimental, descriptivo con alcances longitudinales. Se analizaron 1.554 publicaciones de tres revistas relevantes del sistema ciencia social chileno entre el año 2000 y 2019. Los resultados dan cuenta de a) una estructura de estos medios simbólicamente generalizados en estudio; y b) logran desentrañar la semántica científico social comunicada en estos medios. Se concluye que los medios de comunicación analizados son de escritura individual, masculina, de colaboración institucional principalmente chilena y argentina, con ascendente nivel de publicaciones, en idioma español, usando fuentes secundarias como documentación. En términos semánticos, los medios comunican una relevancia teórica y epistemológica, que con rigurosidad metodológica y ensayista construyen una reflexión político-social identitaria y situada. El trabajo posee un potencial innovador semántico y cualitativo aplicado a estudios bibliométricos de medios chilenos en un importante período de tiempo, con trabajo realizado sustancialmente a través de variables cuantitativas, complementando desde lo interpretativo en una construcción semántica que contribuye a configurar un ethos de un área de estudio desde sus de fuentes documentales.

✇ Revista General de Información y Documentación

Hans Namuth y Georg Resiner, fotógrafos de guerra (1936-1939): análisis, identificación y puesta en valor de los negativos hallados en la Biblioteca Nacional de España

Por Carlos Vega Hidalgo — 21 de Junho de 2023, 00:00

Los fotógrafos alemanes Hans Namuth y Georg Reisner documentaron los escenarios de la guerra civil española desde julio de 1936 a marzo de 1937. Sus instantáneas ocuparon las páginas de los periódicos y las revistas ilustradas más importantes del ámbito internacional, sin embargo, su trabajo profesional ha tenido menor reconocimiento en comparación al realizado por otros reporteros con quienes compartieron los mismos momentos y lugares durante la contienda en España. El origen de esta investigación se encuentra en el hallazgo y la identificación de un grupo de negativos de formato 6x6 atribuidos a Hans Namuth y Georg Reisner integrados entre los clichés del Comissariat de Propaganda encargados por la Generalitat de Catalunya y conservados en la Biblioteca Nacional de España. En el proceso de contextualización del material se evidenciaron las primeras lagunas en el conocimiento acerca del trabajo fotográfico de este tándem de reporteros y la posterior constatación de la falta de estudios rigurosos que aborden de manera global su trayectoria antes, durante y después de su paso por España. El análisis, la identificación y la valoración de la documentación fotográfica permite estudiar desde múltiples enfoques el trabajo de los reporteros gráficos, así como abrir nuevas líneas de investigación sobre sus biografías y fotografías realizadas en España entre 1936 y 1937.

✇ Revista General de Información y Documentación

El enfoque de género en la política editorial de las revistas científicas de Comunicación de mayor impacto del Journal Citation Reports

Por Alejandra Hernández Ruiz — 21 de Junho de 2023, 00:00

Desde 2012, la igualdad entre sexos y la integración de la perspectiva de género en la investigación constituyen una de las prioridades de la Comisión Europea para la creación del Espacio Europeo de Investigación. Con el fin de erradicar la brecha de género en la investigación y la publicación científica, el Comité de Política de Género de la European Association of Science Editors (EASE) promueve las guías SAGER (Sex and Gender Equity in Research) para incorporar el informe sistemático por sexo y de género en todas las fases del proceso investigador. En nuestro país, en el proceso de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas españolas de la FECYT, para la obtención de la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género, se contemplan requisitos relacionados también con la presencia de la mujer en el equipo editorial. El objetivo general de esta investigación es analizar el enfoque de género en las políticas editoriales de las revistas científicas de Comunicación del primer cuartil del Journal Citation Reports en su última edición. En concreto, se analiza la composición del equipo editorial y las instrucciones a autores/as a partir de la información disponible en las páginas web. Pese a que más de la mitad de las revistas analizadas incluyen las guías SAGER en sus instrucciones para el envío de manuscritos, la escasa visibilidad de las mismas, así como el carácter de recomendación u orientación con que se presentan en las publicaciones científicas podrían limitar su efectiva implementación.

✇ Revista General de Información y Documentación

Aplicación de los principios de la Web Semántica y los Datos Vinculados a los archivos audiovisuales de televisión. Antecedentes y perspectivas.

Por Concha Soler Monreal — 21 de Junho de 2023, 00:00

El artículo aborda la aplicación de las tecnologías de la web semántica en los archivos de televisión. Desde una perspectiva general, se plantea la implantación de los datos vinculados en los archivos audiovisuales de emisoras de televisión con el fin de optimizar y reutilizar recursos tanto para la gestión de la información como para la difusión de los productos multimedia del medio de comunicación. La propuesta se proyecta en todas las etapas de la cadena documental en dos direcciones: hacia el interior del archivo, para mejorar los metadatos, y hacia el exterior, a través de las publicaciones del medio, con el fin de evitar la dispersión de los espectadores mediante el control del acceso a segundas pantallas. Se relatan proyectos de datos vinculados desarrollados por medios de comunicación, así como por archivos audiovisuales y se proponen nuevas formas de reutilización de recursos.

✇ Revista General de Información y Documentación

Robert Capa el fotógrafo comprometido: análisis de la fotografía Muerte de un miliciano y su localización

Por Jose Manuel Susperregui Echeveste — 21 de Junho de 2023, 00:00

La fotografía Muerte de un miliciano es el paradigma para investigar las diferencias entre la realidad y la capacidad de la fotografía para su representación. En este artículo se hace un recorrido exhaustivo sobre esta imagen que ha sido considerada como la mejor fotografía de guerra jamás realizada y que, a su vez, ha generado una polémica sobre su autenticidad o escenificación. A pesar de las evidencias demostradas en varias publicaciones, tanto International Center of Photography como la Agencia Magnum, no muestran ningún interés por estas aportaciones que han resuelto la polémica. La actitud silenciosa de la Agencia Magnum es preocupante porque es el paladín que defiende la importancia de la fotografía para mejorar la justicia social y el bienestar general de la sociedad. La actitud de International Center of Photography es similar porque cuando se publican las nuevas evidencias que inclinan la balanza hacia la escenificación, responden que todavía hay que seguir investigando. En este artículo se demuestra sin lugar a dudas que Muerte de un miliciano fue una fotografía escenificada.

✇ Revista General de Información y Documentación

Las xilografías que ilustran el Thesoro de la Passion de Andrés de Li (Zaragoza, 1494) y sus fuentes grabadas

Por Miquela Forteza Oliver — 21 de Junho de 2023, 00:00

En este artículo se analizan las xilografías que ilustran el Thesoro de la Passion de Andrés de Li. Este libro fue estampado el año 1494 en Zaragoza en la imprenta de Pablo Hurus. Se trata de una obra devocional extensa conformada por ciento veinte folios que recorren cronológicamente los episodios más significativos de la vida pública y la pasión de Cristo. Las estampas se conciben como complementos del texto y su distribución se relaciona con las exigencias del mismo. Aunque algunas de las xilografías recuerdan a las calcografías de la pasión de Martin Schongauer y a los grabados de la pasión de Delbecq-Schreiber, las referencias debían de proceder, directa o indirectamente, de diferentes fuentes: de manuscritos miniados, de la imaginería tradicional y, por supuesto, de grabados centroeuropeos, los cuales en esta época constituían un importante comercio en el sector del libro

✇ Revista General de Información y Documentación

Máximo Orrios: un reportero gráfico en el Madrid de las primeras décadas del siglo XX

Por Nieves Panadero Peropadre — 21 de Junho de 2023, 00:00

El fotoperiodismo español emergió con fuerza en los años de la II República y se afianzó durante la Guerra Civil. Sin embargo, ya en la década de los veinte e incluso antes la fotografía había sustituido paulatinamente al grabado en las revistas y diarios “ilustrados” por su mayor inmediatez y apego a la actualidad. Muchos de los artífices de ese cambio hoy son solo nombres al pie de sus fotografías. El de Orrios era uno de esos nombres olvidados. Nuestro propósito ha sido descubrir al hombre detrás de esa firma e intentar un primer acercamiento al conjunto de su obra. Máximo Orrios vio llegar el siglo XX cuando rozaba la treintena, ejerció diversas profesiones y tuvo muchas aficiones, la fotografía entre ellas. Su evolución del pictorialismo al fotoperiodismo y del amateurismo a la profesionalización no solo le define a él sino también a muchos de sus desconocidos colegas. Ponerle/ponerlos bajo el foco, ha sido nuestro principal objetivo.

✇ Revista General de Información y Documentación

Bibliotecas universitarias y formación permanente de las personas mayores: análisis de una experiencia en un entorno digital

Por Fernando Heredia-Sánchez — 21 de Junho de 2023, 00:00

Se analiza una experiencia formativa desarrollada en un entorno digital, dirigida a mayores de 55 años e impartida desde una biblioteca universitaria. Su objetivo fue contribuir a la formación en competencias mediáticas e informacionales mediante un taller sobre el uso del catálogo, el acceso a recursos electrónicos y la participación en redes sociales y canales de comunicación. La participación fue del 60,49% del total de inscritos, con un cumplimiento de las expectativas de 4,68 sobre 5. Algunas limitaciones fueron la fecha de realización de la actividad, la brecha de género y no haber ofrecido formación complementaria. Se concluye que la participación de las bibliotecas universitarias en la formación de personas mayores tiene valor estratégico y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la inclusión, el acceso a la información, el aprendizaje permanente, la lucha contra las desigualdades y la extensión del uso de las tecnologías.

✇ Revista General de Información y Documentación

El clásico Madrid-Barça: la explotación de los derechos audiovisuales en su retransmisión televisiva (1959-2021)

Por Gonzalo Balsalobre Muñoz — 21 de Junho de 2023, 00:00

Los enfrentamientos entre Real Madrid y Fútbol Club Barcelona se encuentran entre los acontecimientos deportivos más seguidos por televisión del mundo. Este estudio proporciona un enfoque histórico de la explotación de los derechos de retransmisión en España de una de las mayores rivalidades de la historia del fútbol y de la gestión audiovisual de estos dos clubes, a través de la trascendencia de este fenómeno con la exploración contextual de publicaciones informativas y el análisis documental. El clásico lleva impulsando transformaciones en la comercialización televisiva durante décadas, desde su origen con el interés esencial de 1959 hasta las presentes variedades de mercadotecnia del evento deportivo estrella de la industria mediática española.

✇ Revista General de Información y Documentación

Disponibilidad de los libros electrónicos de la bibliografía recomendada en bibliotecas universitarias. El Grado en Información y Documentación online de la Universidad de León

Por Natalia Arroyo Vázquez — 21 de Junho de 2023, 00:00

Las bibliotecas de universidades que imparten titulaciones online o a distancia se enfrentan a la dificultad de facilitar a sus alumnos el acceso a la bibliografía recomendada de las asignaturas. Este problema se ha extendido a todas las universidades durante la pandemia de Covid-19. La solución más evidente consiste en dar acceso a esa bibliografía en formato digital. 

En el presente trabajo se analiza la bibliografía recomendada en el Grado en Información y Documentación online de la Universidad de León, el único que se imparte en esta modalidad en España, para conocer qué porcentaje de las monografías está disponible en formato digital, a través de licencias de préstamo en bibliotecas o en acceso abierto. Ante el bajo porcentaje obtenido, que no alcanza la tercera parte de las monografías y que resulta insuficiente, se reflexiona sobre las razones, se proponen medidas que pueden llevar a cabo las bibliotecas y el profesorado y se apunta la necesaria digitalización de las monografías.

✇ Revista General de Información y Documentación

Arbor Aldea, Mariña / Luengo, Francisco/ Salgado, José M. / Singul, Francisco: O eco das estrelas. Música medieval no Camiño de Santiago. Lugo: Editorial Canela, 2021. 432 pp. ISBN: 978-84-09-35719-2.

Por Alicia López Carral — 21 de Junho de 2023, 00:00

Arbor Aldea, Mariña / Luengo, Francisco/ Salgado, José M. / Singul, Francisco: O eco das estrelas. Música medieval no Camiño de Santiago. Lugo: Editorial Canela, 2021. 432 pp. ISBN: 978-84-09-35719-2.

✇ Revista General de Información y Documentación

Factores que influyen en el uso de la biblioteca virtual entre los estudiantes de una universidad del noreste de México

Por Lizbeth Infante Alcántara — 20 de Dezembro de 2022, 00:00

Debido a la cuarentena del Covid 19 las bibliotecas han tenido que adaptarse a la modalidad virtual. Por este motivo, la presente investigación tiene como propósito identificar los factores que motivan a estudiantes en el área de ingeniería, de la Universidad Autonóma de Nuevo León, en México, a utilizar la biblioteca virtual. Se utilizó un instrumento de medición con 26 preguntas en escala de Likert, el cual cumple con las características de confiabilidad y validez. Se aplicó el instrumento a una muestra estratificada de 386 estudiantes. El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS, elaborando un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que las variables: información disponible en la biblioteca virtual, las competencias informativas del bibliotecario, la influencia del profesor, la conciencia del valor de la información y los hábitos de lectura influyen directamente en el uso de la biblioteca virtual. El modelo resultante brinda información valiosa sobre aquellos factores críticos que deben de tomarse en cuenta para fortalecer el uso de las bibliotecas virtuales en las universidades por parte de los estudiantes. Así mismo, se recomienda para investigaciones futuras volver a analizar el factor de influencia del profesor en tiempos post-pandemia, esperando encontrar un hallazgo diferente.

✇ Revista General de Información y Documentación

Las funciones generales de la Iglesia: fundamentación para la elaboración de cuadros de clasificación archivísticos comunes

Por Arturo Iglesias Ortega — 20 de Dezembro de 2022, 00:00

Con el objetivo de normalizar los cuadros de clasificación de los principales archivos de la Iglesia en España y siguiendo las recomendaciones y normativas archivísticas sobre clasificación funcional, nos hemos propuesto analizar las funciones generales de la Iglesia católica, comunes a todas las instituciones eclesiásticas productoras, a partir de las fuentes normativas procedentes del Derecho Canónico, para su integración en los modelos archivísticos de clasificación funcional en España.

✇ Revista General de Información y Documentación

Las indulgencias para la catedral de Lérida, un ejemplo más para el estudio de la edición de bulas incunables y de bibliografía material

Por Àngels Rius Bou — 20 de Dezembro de 2022, 00:00

De las bulas de indulgencias quedan escasos ejemplares, salvo algunas excepciones, como la de las bulas promulgadas para la reparación de la catedral de Lérida, de las que queda el resto, invendido, de varias ediciones. En total 449 bulas impresas en el taller de Enrique Botel, entre 1490 y 1495, su rareza radica no solo en su elevado número, que supera los 400 ejemplares, sino en la variedad de sus ediciones y composiciones. Del total de 449 bulas, 436 de estas se encuentran en el Archivo Capitular de Lérida. En este artículo se ve la génesis de dicha bula, se describen sus ediciones y variantes, y se analiza su materialidad, lo que puede ayudar a conocer los procesos de elaboración de estos complejos impresos y a añadir algunos datos más al conocimiento de la bibliografía material.

✇ Revista General de Información y Documentación

Los derechos humanos en los resultados de búsqueda de imágenes de Google y Bing

Por Carlos Lopezosa — 20 de Dezembro de 2022, 00:00

Esta investigación analiza los resultados de búsqueda para el término “derechos humanos” en Google Imágenes y Bing Imágenes con el objetivo de ver qué resultados devuelve y conocer así qué tipo de representaciones gráficas ayudan a conformar el imaginario colectivo sobre los derechos humanos y qué fuentes o instituciones presentes en Internet lideran este cometido. Las metodologías empleadas son el diseño de una semana construida de los resultados de búsqueda, el análisis del contenido y un análisis de las acciones de Search Engine Optimization (SEO) tomadas por los sitios web de los resultados de búsqueda identificados para posicionarse en Google.es, dado que su extrapolación a Bing se considera aceptada. Este estudio confirma que en ambos buscadores se priorizan las ilustraciones conceptuales y el sitio web de Naciones Unidas y la Universidad de Murcia son las que mejor se posicionan en la versión española de los buscadores.

✇ Revista General de Información y Documentación

La Sociedad Artístico-Fotográfica “Los Treinta”. Un paradigma del amateurismo

Por Juan Miguel Sánchez Vigil — 20 de Dezembro de 2022, 00:00

Las sociedades fotográficas amateurs surgieron en España en la segunda parte del siglo XIX y alcanzaron gran predicamento en el primer tercio del XX. Estuvieron compuestas por aristócratas, políticos, funcionarios, militares y profesionales liberales (juristas, médicos, arquitectos, profesores, periodistas, etc.), y su objetivo fue la práctica y dinamización de la fotografía mediante actividades diversas, con un triple propósito lúdico, formativo y divulgativo plasmado en exposiciones, concursos y publicaciones. Es objeto de este artículo presentar la Sociedad Artístico-Fotográfica “Los Treinta”, dando a conocer sus fines, actividades y componentes. Creada en enero de 1910, tuvo una corta vida hasta junio de 1911, y entre sus miembros figuran autores de relevancia en la época, entre ellos Santiago Alhassá, Sebastián Castedo, Ramón González, Máximo Orrios, Telesforo Pérez Oliva, José María Álvarez de Toledo, Joaquín Fungairiño o Antonio Prast.

✇ Revista General de Información y Documentación

Fotogrametría como recurso de virtualización en la difusión y preservación digital de patrimonio tangible

Por David Alonso Leija-Román — 20 de Dezembro de 2022, 00:00

Este trabajo expone la aplicación de un modelo de flujo de trabajo con acciones sugeridas, para que la virtualización por fotogrametría de patrimonio tangible sea preservada y difundida digitalmente por medio de paquetes de información enriquecida con parámetros de normas y buenas prácticas que complementen de forma accesible los procesos de documentación de patrimonio en formato digital. En principio, se exponen consideraciones conceptuales sobre la digitalización y virtualización por fotogrametría; así como, de la noción del patrimonio digital con fines de difusión y preservación digital a largo plazo de objetos derivados. Seguido, se analizan los formatos y residuales digitales del proceso de captura y registro fotográfico para la producción de objetos 3D por fotogrametría básica aplicadas a una muestra escultural. Por último, se alinean y establecen aplicativos técnicos en los formatos residuales del proceso documental, para evaluar e integrar paquetes de información con fines de difusión y preservación digital a largo plazo.

 

✇ Revista General de Información y Documentación

La enseñanza de la Documentación en las titulaciones de Comunicación de la Universidad Complutense: análisis de su evolución a partir de los planes de estudio

Por María Aurora Cuevas Cerveró — 20 de Dezembro de 2022, 00:00

El objetivo de este trabajo es conocer cómo han evolucionado las materias relacionadas con Biblioteconomía y Documentación en las titulaciones de Comunicación impartidas en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid desde su origen en 1971 hasta la actualidad. La metodología de análisis se basa en los cuatro planes de estudio (Plan de 1975, Plan de 1995, Plan de 2003 y el Plan de Grado de 2011) establecidos en las tres titulaciones que se han ofertado: Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas. Entre los resultados obtenidos, cabe destacar que a medida que van evolucionando los diferentes planes de estudio se observa una tendencia creciente hacia la especialización que encuentra su momento más álgido con la supresión de las licenciaturas y la adopción del Espacio Europeo de Educación Superior. Este cambio ha supuesto una disminución sustancial de los contenidos en materia de Documentación, quedando su presencia reducida en la actualidad a una asignatura obligatoria en el Grado de Periodismo y dos optativas en el Grado de Comunicación Audiovisual y en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas.

✇ Revista General de Información y Documentación

Las ceremonias de proclamación de los monarcas europeos en el siglo XXI: encuadres informativos en la prensa generalista española

Por María Soledad Muñoz Boda — 20 de Dezembro de 2022, 00:00

El objetivo principal de la investigación es analizar las ceremonias de proclamación de los monarcas europeos durante el siglo XXI en la prensa generalista española, desde la perspectiva del framing, para conocer los encuadres informativos por sección y los marcos noticiosos respecto a protagonistas, actantes, acciones, simbología y escenarios. Sobre la base metodológica del análisis de contenido textual y gráfico, se selecciona una muestra compuesta por 190 piezas pertenecientes al género informativo, publicadas en la fecha de celebración más los tres días anteriores y posteriores, y extraídas de los diarios: El País, ABC y La Vanguardia. En las informaciones referentes a las monarquías extranjeras el encuadre noticioso predominante se corresponde con las secciones Sociedad/Gente/Vivir e Internacional, en porcentajes similares, mientras que en la proclamación de Felipe VI, en ABC y El País se incluye en sección Nacional/España, y en La Vanguardia en sección Política. En cuanto a los actantes y acciones, el monarca proclamado acompañado de su familia se convierte en la imagen principal saludando, posando y mirando. Asimismo, aparece de forma reiterada su vínculo simbólico con las banderas nacionales. En el marco escenográfico sobresalen los espacios indefinidos, apenas hay escenarios religiosos (excepto en Mónaco) y entre los que se identifican destacan: calle, Parlamento y Palacio Real. Como conclusión, ABC dota de mayor relevancia solo a las ceremonias de España, Países Bajos y Luxemburgo, coincidiendo los tres diarios con un tratamiento informativo homogéneo y previsible, que ofrece una visión estereotipada marcada por la tradición de estos eventos.

✇ Revista General de Información y Documentación

El valor de los Archivos Históricos: más allá de lo histórico. Una visión desde la ciudadanía

Por Ekain Cagigal Montalbán — 20 de Dezembro de 2022, 00:00

Los archivos históricos representan espacios culturales para el enriquecimiento personal de la ciudadanía. En esta línea, el artículo trata de articular y describir las múltiples dimensiones del valor que proporciona el acercamiento de los usuarios a los contenidos de los fondos históricos, discriminando siempre el perfil ciudadano de los perfiles profesionales de corte académico. Así, se proponen, al menos, cuatro atributos que confieren significación al contacto entre el usuario y las colecciones históricas: el valor literario, el valor lúdico, el valor educativo y el valor identitario. La principal novedad que se pretende introducir es la de contribuir a una perspectiva conjunta entre instituciones y ciudadanía, aportada en este caso desde la contraparte de los archivos, esto es, desde la visión del usuario.

✇ Revista General de Información y Documentación

Padrosa Gorgot, Inés. La colección cartográfica del Castillo de Peralada. Peralada: Fundació Castell de Peralada, 2020. 403 p. ISBN: 978-84-09-25889-5

Por Fermín de los Reyes Gómez — 20 de Dezembro de 2022, 00:00
✇ Revista General de Información y Documentación

Boardley, John, Typographic Firsts: Adventures in Early Printing. Oxford: Bodleian Library, 2019, 208 págs. ISBN 978-1851244737.

Por Jorge Fragua Valdivieso — 20 de Dezembro de 2022, 00:00
❌