Noticias em eLiteracias

🔒
✇ El Blog de Educación y TIC

La importancia de los vínculos afectivos en el aula

Por Tiching — 3 de Junho de 2021, 14:00

Las evidencias neuro-científicas de los últimos años confirman que sin vínculo afectivo no es posible el aprendizaje. Los niños y niñas exploran su entorno para aprender y necesitan sentir seguridad, física y emocional, para desarrollarse.

El legado escrito de la pedagoga italiana Maria Montessori ya nos hablaba de la importancia de las emociones en la educación, es necesario que el/la niño/a sienta seguridad y amor para poder integrar el conocimiento. Sin embargo, es un aspecto que apenas se tiene en cuenta en la escuela actual.

Las dinámicas del sistema educativo tradicional generan una relación vertical entre el/la docente y el niño/a. Esa relación de poder a menudo genera un malestar en el alumno/a, que siente que está constantemente a prueba y no ve al adulto como un punto de apoyo si no como la autoridad misma.

Si recogemos la esencia de la obra directa de Maria Montessori, allí se señala que una de las principales tareas del adulto es cuidar la vida psíquica del niño. El objetivo es no desviar su naturaleza, encajonándolo en ciertas dinámicas inapropiadas e impuestas por una mentalidad adulto-céntrica en un sistema de escolarización totalmente obsoleto.

Desde este punto de vista, se desarrolla el concepto de Ambiente Preparado. Se trata por una parte del entorno físico. Éste consiste en todo el despliegue curricular, la forma en que se le muestran las cosas a los alumnos/as, la distribución de los muebles en las aulas, las plantas, la luz natural, todo accesible a su estatura, limpio y agradable. 

Pero, por otro lado, ese ambiente preparado deja de tener sentido si no se desarrolla a su vez el Ambiente Preparado psíquico. Aquí entra todo el cuidado emocional que desarrolla el o la Guía Montessori para con sus alumnos/as. Es un espacio en el que, desde la autoobservación, se propicia un clima afectivo y respetuoso necesario para el desarrollo pleno de cada niño y niña. 

El ambiente preparado psíquico se pone en práctica a partir de unas directrices con las que se trabajan los vínculos, límites y acuerdos, así como los ritos que permiten la construcción de una identidad individual y colectiva.

Resumimos esas directrices en 5 claves

  • El movimiento: Según la obra de Maria Montessori, el/la niño/a desarrolla su propia inteligencia a través del movimiento. Cuidar el bienestar emocional del/la alumno/a, pasa por darle la posibilidad de moverse libremente por el aula. No tiene sentido obligar a los niños y niñas a estar sentados en una silla mirando hacia la pizarra durante 6 horas.
  • La libertad: en el aula Montessori se trabaja la libertad como herramienta para la disciplina y la responsabilidad. Se enfoca desde distintas vertientes y cada una de ellas permite desarrollar unos aspectos concretos: Libertad de trabajo individual o en grupo (cooperación natural), libertad de conversar (para preguntar, colaborar, resolver conflictos, pedir favores…) y libertad de escoger el trabajo (motivación, implicación y concentración). Sentir libertad para tomar decisiones en el marco del aula, ayuda sustancialmente a que niños y niñas desarrollen su autoestima.
  • La autonomía: Según la pedagogía Montessori, cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el aprendizaje. De esta forma, el/la niño/a, poco a poco, se siente capaz de realizar las actividades solo/a, lo que ayuda a desarrollar su autonomía e independencia.
  • El respeto: Es uno de los pilares más importantes en la educación Montessori, el respeto hacia uno mismo, hacia los demás y hacia el ambiente. Tratar a los/las niños y niñas con respeto, inculca ese modo de actuar en ellos y ellas, y genera un ambiente pacífico y seguro.
  • ‘Modales y cortesía’: Se trata de un apartado del enfoque Montessori que consiste en hacer juegos de rol para representar vivencias y distintas situaciones cotidianas y aprender a resolverlas. En esos juegos se aprende a hablar con los demás, a interrumpir a alguien que está trabajando sin molestar, a esperar que otra persona ocupada nos atienda, a actuar cuando alguien llega al ambiente, a desplazarse, etc.  

El objetivo del apartado ‘modales y cortesía’ es que el/la niño/a entienda los códigos de relación en un grupo grande, así como a comunicar de forma cordial, respetuosa y fraterna. 

Todas estas claves se transmiten a los/las alumnos/as en el día a día mediante la forma de tratarlos y comunicarse con ellos, explicándolas. De esta forma no perciben al profesor/a como la autoridad, sino como un guía en quién confiar. Todo ello genera una sensación de seguridad que les permite integrar el conocimiento que se les traslada y disfrutar del aprendizaje y de la etapa escolar.

A menudo se cree que la educación Montessori consiste únicamente en el Ambiente físico, aulas amplias y material de madera para desarrollar los sentidos. No obstante, se ha demostrado que se trata de un enfoque integral que busca ser respetuoso con la infancia, etapa crucial para la formación de la personalidad y de las potencialidades de cada niño y niña.

Así pues, afecto, emoción y aprendizaje son una triada inseparable, y la forma de cuidar el vínculo emocional con los alumnos es haciendo que se sientan queridos y comprendidos. De esta forma mejorará la comunicación y su autoestima, a la vez que se favorece el desarrollo social, cognitivo y afectivo del niño/a.

En palabras de Maria Montessori “La actitud del educador ha de ser de amor y de respeto absoluto a su dignidad como ser humano.”

✇ El Blog de Educación y TIC

Click to English: un recurso visual para el inglés

Por Tiching — 20 de Maio de 2021, 14:00

¿Qué es el CLICK?

Es una presentación de Google Slides por la que se puede navegar con un simple clic. Son 107 diapositivas que tratan contenidos esenciales para la comunicación en inglés. Todos los ejemplos traducidos y con algunos tips acerca de su uso. 

Portada de Click to English

 

Están conectadas al índice (a los dos, inglés o español) también con un clic. Del mismo modo se pueden encontrar enlaces entre diapositivas que guardan relación.

¿Por qué es útil?

El CLICK parte de la premisa de que cualquiera de nuestros estudiantes va a necesitar alguna consulta sobre contenidos básicos y esenciales del uso del inglés. Tanto si se trata de puntos del currículo del curso como de cursos pasados los estudiantes suelen precisar aclaraciones y ejemplos

Como docentes no nos extraña, pues sabemos que el aprendizaje no es lineal y no nos sorprende que un alumno use incorrectamente un Present Continuous o falle en Condicionales… en 3º o 4º de ESO. O que en 2º haya olvidado los Adverbios de frecuencia tras haber realizado innumerables ejercicios y en situaciones comunicativas variadas.

¿Cómo se usa?

El CLICK no es una gramática al uso pues aquí no se encuentran conceptos como subordinadas concesivas o finales etc. Sin embargo sí se encuentra “although”, “so”, “so that” … o en el Índice español “aunque”, “así que”…, pues el CLICK  tiene dos Índices, uno en inglés y otro en español y se  navega indistintamente por ambos según la necesidad del estudiante

¿Por qué dos Índices?

Tenemos la experiencia de que muchos de nuestros estudiantes no piensan en inglés. Cuando la exposición a la lengua está limitada a unas pocas horas semanales es frecuente que el pensamiento dominante se produzca en la lengua materna. 

Será también en su primera lengua en la que se le plantean sus dudas. Esa es la razón de ser de los dos índices, español e inglés.

¿A quién se dirige?

Estudiantes hasta nivel intermedio pueden beneficiarse del Click. Muy particularmente el último curso de E. Primaria y toda la ESO.

El Click se puede ejecutar de la misma manera en Chromebook, Tablet, móvil… 

✇ El Blog de Educación y TIC

La autonomía y la autorregulación para un aprendizaje activo en entornos online sobrevenidos

Por Tiching — 6 de Maio de 2021, 14:00

Cuando hablamos de aprendizaje activo hablamos, como dice Héctor Ruíz Martín, de un aprendizaje cognitivamente activo, más allá de aprender haciendo, se trata de aprender siendo conscientes de cómo lo hacemos, es decir, de un modo metacognitivo.

Cuando hablamos de aprendizaje activo hablamos, como dice Héctor Ruíz Martín, de un aprendizaje cognitivamente activo, más allá de aprender haciendo, se trata de aprender siendo conscientes de cómo lo hacemos, es decir, de un modo metacognitivo.

Niños en el aula con ordenadores y papel para ilustrar la autonomía y autorregulación

Añadido a ese punto, fundamental para activar el proceso de aprendizaje, hay dos elementos que siempre deben estar presentes en la mente del educador al sentar las bases de su diseño de instrucción: la autonomía y la autorregulación del alumnado.

Estos dos aspectos van de la mano, son inseparables y beben uno del otro. Si el docente desea conseguir una educación personalizada, y por ende inclusiva, que vaya más allá de las cuatro paredes del aula, deberá promover y colaborar en el desarrollo de esos dos elementos en sus estudiantes.

En la situación actual que nos ha tocado vivir, son dos puntos que resultan cruciales pues, en muchas ocasiones, estamos trabajando desde casa largos periodos de tiempo, sin la motivación, el acompañamiento o la guía directa de compañeros y profesores. Nos enfrentamos a entornos educativos nuevos, bien sean estos de naturaleza mixta o totalmente online.

CONTEXTOS EDUCATIVOS SOBREVENIDOS

Al referirnos a contextos educativos sobrevenidos, aludimos a la brusca incorporación a entornos educativos mixtos que han tenido que sufrir muchos docentes, junto a estudiantes y familias.

Conceptos como aulas espejo, desdoblamientos, contextos semipresenciales o actividades síncronas y asíncronas están a la orden del día, confundiéndose a menudo entre ellos y abriendo un abanico de posibilidades muy interesantes para el que la mayoría de los agentes educativos no estamos suficientemente preparados.

Cuando hay que cambiar de escenario de forma repentina, no se trata únicamente de un significativo trasvase de recursos y de herramientas, que también, sino de unas necesarias adaptaciones metodológicas y estratégicas del conjunto de nuestro diseño instruccional.

Se habla de la innegable necesidad de desarrollar la competencia digital, de alumnos y de profesores, pero no se habla tanto de modificar cómo damos las clases, cómo nos comunicamos, cómo enseñamos y cómo aprenden los alumnos para que el proceso siga siendo significativo y activo.

Ciertamente, el conocimiento de herramientas nos dotará de más opciones a la hora de poder plantearnos cómo traducir lo que hacíamos en clase a un entorno digital, pero este paso no resultará, ni mucho menos, suficiente.

LA AUTONOMÍA Y LA AUTORREGULACIÓN

La autonomía será la clave para poder acceder a propuestas educativas más complejas y se hace especialmente patente la necesidad de su desarrollo cuando se dan cambios de etapa y, en el caso que nos ocupa, de contextos educativos. En este sentido, Iris Carabal comenta que “se debe buscar una autonomía funcional, desde la primera infancia, para adquirir habilidades y estrategias para poder autogestionarse en el aula. Siempre dentro de la zona de su desarrollo próximo. Se debe trabajar de forma continua dentro del desarrollo evolutivo de cada niño”.

Podemos decir que la autonomía es el punto de partida hacia una educación personalizada, en la que el docente podrá ser guía y el alumno podrá seguir su propio ritmo. Para lograrlo, la llave para abrir ese cajón se llama autorregulación, esto es, ser capaz de gestionar y planificar nuestro propio aprendizaje.

Por supuesto, los dos puntos anteriores se encuentran fuertemente conectados a una tercera pata: la metacognición. Saber cómo aprendemos, qué nos cuesta más, qué nos cuenta menos, etc. nos ayudará a planificar nuestro estudio y nuestras tareas, siendo autónomos durante todo el proceso.

Y si queremos poner una cuarta pata a la mesa, que puede ser lo más conveniente, debemos recordar que la personalización de la educación y la activación del aprendizaje, por medio de la autorregulación, la metacognición y la consecuente autonomía del alumnado, van a influir de manera muy positiva y directa en que tenga lugar la tan preciada y ansiada inclusión real.

CONSEJOS PRÁCTICOS

En todo caso, como sucede siempre, la teoría y la práctica pueden estar a años luz y distar mucho de ir de la mano. Es muy diferente hablar de un tema que llevarlo al aula, sea esta presencial o virtual.

Por ello, no queremos terminar este breve artículo sin compartir algunos consejos que, esperamos, puedan servir de ayuda a docentes que se enfrenten a este cambio paradigmático. En todo caso, adelantamos que son consejos genéricos y de carácter introductorio que deben ser adaptados a las circunstancias concretas de cada centro y a las edades de los estudiantes.

  1. Sobre las conexiones en directo. Deben ser planificadas por el conjunto del centro educativo. No debe ser una labor de un profesor aislado. Debe existir una coordinación para que ni alumnos ni docentes estén sobresaturados de clases online. Recordemos que las clases presenciales no son iguales a las clases a través de una pantalla, siendo necesaria una desconexión cada cierto tiempo.

  2. Sobre las actividades asíncronas. Como sucede en la educación presencial, o debería suceder, a la hora de proponer tareas para realizar de manera asíncrona, debemos controlar la carga que tiene el alumnado en relación con todas las materias. Por lo tanto, de nuevo, resulta fundamental la coordinación y la comunicación.

  3. Sobre la centralización. Una vez se han establecido los puntos anteriores, el docente (o el centro) deberá comunicar de forma clara y por diferentes canales cómo y cuándo van a tener lugar las clases. Es básico contar con una plataforma en la que se pueda avisar de cambios de última hora o anuncios similares. Tengamos en cuenta que nuestra organización y planificación facilitarán la de nuestro alumnado.

  4. Sobre el papel docente. Aunque hemos visto muchas cuestiones que no dependen del profesorado, nosotros, en el aula, podemos explicar las normas, animar a los estudiantes hacia el estudio y el trabajo personal, promover espacios para la comunicación entre iguales (y que así puedan sentirse más acompañados), dejar un tiempo en nuestras conexiones en directo para que puedan hablar un poco entre ellos y promover el trabajo en grupos.

Para favorecer la autorregulación y la reflexión sobre la misma, podemos plantear una actividad en la que tengan que elaborar un horario de lo que hacen a diario y de cómo distribuyen su tiempo. Lo pondríamos en común y debatiríamos sobre ello, valorando los pros y los contras de cada propuesta.

Triángulo de la autorregulación

En el caso de la autonomía, recomendamos emplear herramientas digitales que permitan repasar de manera autónoma y avanzar a diferentes ritmos, personalizando el aprendizaje. Se trata de recursos gratuitos, que se encuentran al alcance de todos. También nos pueden ayudar las rutinas de pensamiento, para el desarrollo de su metacognición. Pero ese tema ya habría que abordarlo en un artículo diferente.

✇ El Blog de Educación y TIC

¿Conoces las ventajas de la Gamificación y las herramientas para iniciarte en ella?

Por Tiching — 29 de Abril de 2021, 14:00

En un mundo cada vez más globalizado y en el que se abren paso las nuevas tecnologías, están surgiendo nuevas metodologías que promueven el uso de las TIC con el fin de motivar al estudiante y de favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En un mundo cada vez más globalizado y en el que se abren paso las nuevas tecnologías, están surgiendo nuevas metodologías que promueven el uso de las TIC con el fin de motivar al estudiante y de favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Gamificacion-Amalia-Moreno

La Ludificación o Gamificación es una de las tendencias educativas que más interés despierta entre los docentes y se utiliza como una metodología que combina juego y aprendizaje. Consiste en utilizar diferentes herramientas y recursos con el objetivo de motivar al alumnado y conseguir mejores rendimientos académicos. Se trata, por tanto, de una metodología en la que se invita a participar a los alumnos en diferentes actividades que puedan resultar estimulantes para ellos. Pero… ¿cuáles son las ventajas de la Gamificación? Entre otras, algunas de las ventajas de esta metodología son:

  • Motiva al estudiante.
  • Desarrolla habilidades y destrezas relacionadas con la participación y la colaboración.
  • Favorece el desarrollo de la competencia digital.
  • Promueve el trabajo cooperativo.
  • Ofrece feedback entre docente y alumno.

Actualmente hay muchas maneras de introducir la Gamificación en la educación. Existen plataformas diseñadas específicamente para este fin, pero también hay herramientas para introducir el juego a través de preguntas y actividades, o incluso generadores que permiten crear, sin descargar programas y de una forma fácil y gratuita, tus propios mapas, mensajes ocultos, sopas de letras, temporizadores para retos o Escape Room, billetes y documentos personalizados, logos, avatares y juegos de todo tipo. 

carta elaborada con un generador online

Algunas plataformas para introducir la Gamificación en clase son:

Arcademics: plataforma con una gran variedad de juegos interactivos de naturaleza educativa en la que los alumnos podrán aprender online y jugar con otras personas.

My Class Game:  una plataforma que utiliza las estrategias de la Gamificación para cualquier nivel y ámbito educativo. Favorece la puesta en práctica de metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos o el Aprendizaje Cooperativo. Permite crear clases y grupos y asignar tareas, crear retos, avatares… con el fin de motivar al alumno y hacer un seguimiento de su aprendizaje.

Classcraft: una plataforma muy visual que permite crear juegos de rol guiados por el docente con una gran cantidad de personajes que deberán participar en retos y misiones para conseguir puntos.

ClassDojo: una plataforma fácil de usar que permite a los docentes llevar un registro de la evolución de los alumnos y hacer partícipes a los padres de las experiencias de sus hijos en el aula. A través de un sistema de puntos se puede premiar a los alumnos según sea su actitud o según los objetivos marcados por el docente.

Knowredesarrollada a modo de juego, en esta plataforma, los protagonistas van pasando por distintas regiones para resolver diferentes problemas matemáticos. Incluye retos, de forma que el estudiante aprende matemáticas divirtiéndose.

Kahoot!: una herramienta con la que podrás hacer juegos de preguntas y respuestas. También puedes seleccionar entre los muchos cuestionarios que ya hay creados disponibles para diferentes niveles y temáticas. A los alumnos les divierte mucho y aprenden de una forma lúdica. Cuando se completan las preguntas y termina la partida, en un podio aparecen las personas que han obtenido mayor puntación.

Genial.ly: Se trata de una herramienta que contiene multitud de plantillas a través de las cuales podemos realizar infinidad de juegos y recursos interactivos.

Además de estas plataformas, hay otras herramientas que permiten introducir la Gamificación a través de la creación de diferentes recursos como cartas, avatares, mapas o juegos. En este sentido, existen páginas web que permiten generar una gran variedad de recursos de forma fácil. Una de estas páginas es, por ejemplo, Flippity, que permite crear, entre otras actividades, juegos como ruletas, ahorcados, juegos de parejas o sopas de letras. Para ello, tan solo hay que utilizar distintas plantillas que se descargan en Google Drive y que luego se pueden personalizar según nuestros intereses. Aquí se puede ver un ejemplo de cómo quedaría una ruleta creada con esta página.

Otras páginas que despiertan gran interés por su sencillez de uso y por generar recursos muy motivadores son Inkarnate para la creación de mapasFestisite para crear billetes personalizados o documentosAvatar Maker para crear avataresEducima para hacer sopas de letrasThe Teacher’s Room para crear mensajes secretos.

Todos estos generadores y muchos más se pueden encontrar en esta presentación interactiva, en la que, además, se incluyen los enlaces directos a las herramientas

En conclusión, la Gamificación promueve el aprendizaje activo y permite que el estudiante se motive mediante la obtención de ciertas recompensas o reconocimientos. 

Ahora que tienes a mano una gran variedad de recursos para iniciarte en la Gamificación, ¿te gustaría explorar esta tendencia educativa e introducirla en el aula?

✇ El Blog de Educación y TIC

El papel del juego en el aprendizaje

Por Tiching — 15 de Abril de 2021, 14:00

La utilización del juego como metodología de formación en las aulas facilita el aprendizaje de la materia, permitiendo que el alumnado asimile los conceptos de manera eficaz y conserve un recuerdo positivo de lo aprendido. Por ello, es fundamental que las escuelas e institutos fomenten el uso de la gamificación como metodología de aprendizaje, promoviendo, a su vez, la formación del profesorado a través de maestrías en educación específicas en la gestión de recursos digitales.

Niños frente a un portátil para ilustrar el papel del juego en el aprendizaje

La infancia es una etapa en la que el aprendizaje se desarrolla de manera natural a través de la exploración y el descubrimiento. Así, la gamificación se desarrolla a partir de esta premisa, favoreciendo el aprendizaje de forma lúdica y a través de un modelo de recompensa que fomenta el interés del propio alumnado.

Por tanto, la finalidad de esta técnica de aprendizaje no es la creación de un juego, sino el uso de las mecánicas competitivas para fomentar la motivación de los estudiantes.

Los beneficios de la gamificación son:

  • La utilización de los juegos para involucrar al alumnado, tanto individual como en equipo.
  • Motiva el aprendizaje activo
  • Promueve la resolución de conflictos.

Para alcanzar estos beneficios, existen dos técnicas de recompensa: las mecánicas y las dinámicas.

Técnicas mecánicas

Este modelo de recompensa surge como consecuencia de los objetivos alcanzados. Algunas de las más utilizadas son:

  • Conseguir puntos: se determina una puntuación máxima y se van sumando cada vez que se vayan consiguiendo las tareas a realizar.
  • Superación de niveles: se establecen una serie de niveles que hay que ir completando
  • Recompensa en forma de premios: se van consiguiendo insignias al lograr la consecución de los objetivos.
  • Recompensa en forma de regalos: se adquieren regalos al superar las pruebas.
  • Ranking: se realiza una clasificación de los estudiantes a través de puntos, destacando los mejores en una lista.
  • Modo desafío: se fomenta el aspecto competitivo entre el alumnado a ver competiciones entre los usuarios, el mejor obtiene los puntos o el premio.
  • Modo misión: se debe superar un reto de manera individual o en grupo.

Técnicas dinámicas

Las técnicas dinámicas se basan en la motivación del alumnado para conseguir sus propios objetivos y avanzar en el aprendizaje. Algunas de las más utilizadas son:

  • Obtención de una recompensa no tangible.
  • Adquisición de nivel o estatus.
  • Logro como superación personal o del equipo
  • Modo competición

Dependiendo de la dinámica que se fomente en la clase, se incentivará más una recompensa que otra.

Además, es fundamental que el docente conozca y domine las diferentes herramientas que tiene a su disposición para la gamificación. En la actualidad, existen múltiples recursos, como los videojuegos, las apps o las webs. Por ello, te mostramos las más utilizadas en los últimos años:

  • Socrative: permite realizar cuestionarios para responder en tiempo real.
  • Super Teachers Tools: multiactividades con formatos de programas de televisión.
  • Elever: es una app para móvil con ejercicios de breve duración.
  • @MyclassGame: es una web que se basa en el aprendizaje por proyectos cooperativos.
  • ICuadernos: es una app de la editorial Rubio.
  • Ta-tum: es una plataforma para el fomento de la lectura.
  • Ciencia divertido Quiz Juego: app con tipo test sobre ciencia y con distintos niveles.

Sin duda, conseguir este tipo de recompensas sigue la filosofía conductista de “refuerzo positivo”, asentando una disciplina de trabajo divertida y deseable. No obstante, la gamificación va mucho más allá, convirtiendo las dinámicas de la clase en juegos, y no en actividades o tareas. Por ello, es fundamental especializarse, con el objetivo de conocer y dominar todas las herramientas que tenemos disponibles para nuestra labor en el aula.

✇ El Blog de Educación y TIC

Teuvo Sankila: “Los docentes deberían poder elegir sus propias herramientas de trabajo y los materiales de aprendizaje”

Por Tiching — 11 de Abril de 2021, 08:00

Entrevistamos a Teuvo Sankila, director de ediciones de Otava Learning y experto en el cambio educativo, para hablar sobre Tuhattaituri, un método que ayuda y motiva a los estudiantes a desarrollar competencias matemáticas. ¿Te lo vas a perder?Finlandia es un referente mundial en educación. ¿Cómo han integrado las nuevas metodologías a un terreno tan pautado como es el currículum escolar?
El currículum es estructurado pero siempre existe un espacio de libertad para elegir entre distintas formas de enseñanza. Partiendo de la base de la existencia de este margen, Finlandia es un referente mundial gracias a la cooperación entre las instituciones académicas, las autoridades, y las editoriales. En nuestro país las editoriales tienen muy buena relación con las autoridades y es habitual, que cuando se está debatiendo sobre un nuevo plan de estudios, participemos activamente en el proceso de elaboración.

Una de las causas del éxito del sistema educativo finlandés se debe al prestigio del profesorado: ¿Qué buenas prácticas podrían extenderse a otros países?
Los docentes deberían poder elegir sus propias herramientas de trabajo y los materiales de aprendizaje que consideren que mejor se adaptan a su estilo de enseñanza. Sin embargo, la práctica que debería extenderse para que un sistema educativo fuera exitoso no tiene nada que ver con herramientas ni metodologías, sino con el respeto. Una de las causas del éxito del sistema educativo finlandés tiene que ver con el respeto hacia los profesores por parte de la sociedad, los alumnos y la comunidad educativa.  

Otava presenta Tuhattaituri, un nuevo método para aprender matemáticas ¿En qué consiste?
El método pone el foco principal en el alumno, al que se le considera como aprendiz individual y se le apoya para que desarrolle sus habilidades personales y profesionales. Tuhattaituri ayuda y motiva a los estudiantes a avanzar en el desarrollo de habilidades de cálculo y matemáticas, a través de tareas y herramientas que pueden ser de uso individual o grupal, como la resolución de problemas, la investigación y las actividades de codificación. Por otra parte, Tuhattaituri estructura el contenido de forma que el profesor pueda realizar diagnósticos y mantener un feedback permanente del aprendizaje de los alumnos.

Tuhattaituri combina papel y digital. ¿Qué importancia tienen los contenidos en papel y en digital dentro del aula en Finlandia?
La enseñanza y el aprendizaje son una combinación entre trabajo realizado a mano y el uso de herramientas de contenido digital. El formato papel todavía es importante pero cada vez más vemos como el contenido digital va ganando un mayor peso en el aula. En el caso de las matemáticas, la parte más valiosa es la práctica, así que trabajar con lápiz y papel es fundamental. En el aprendizaje con contenidos digitales, la práctica también es una parte muy importante, ya que resulta mucho más sencillo obtener respuestas inmediatas, recopilar datos del aprendizaje y comprender el desarrollo del alumno.

¿Este método es especialmente adecuado para el modelo educativo finlandés o puede adaptarse a las exigencias de los currículos de cualquier país?
El método podría ser adaptado a otros países y cualquier escuela que tenga la oportunidad de probarlo comprobará cómo, además de mejorar las habilidades en matemáticas, también potencia las de otros aprendizajes.

¿Qué importancia tienen los juegos y la diversión en el aprendizaje de las matemáticas en Finlandia?
Tuhattaituri permite que los niños disfruten y se diviertan mientras aprenden matemáticas. Los juegos y la diversión son muy importantes en el nuevo método, sobre todo en educación primaria, donde se profundiza en la gamificación de los ejercicios digitales.

¿Cuáles son las habilidades que mejora Tuhattaituri respecto a metodologías tradicionales?
Al trabajar y resolver problemas matemáticos, se desarrollan más habilidades para poder manejarlos. La rutina de intentar, probar, fallar y acertar ayuda a utilizar distintas habilidades en situaciones en las que hay que resolver problemas. Tuhattaituri mejora la forma en que los alumnos manejan las habilidades básicas y, una vez aprendidas, es más sencillo desarrollar el conocimiento matemático.

No todos los alumnos tienen la misma facilidad para el aprendizaje. ¿En qué medida este método es personalizado?
Tuhattaituri potencia la personalización, ya que permite aprender y desarrollar habilidades según el nivel de cada alumno. Otra de las ventajas del nuevo método es que siendo personalizado, todos los niños y niñas trabajan con el mismo material, pero con la adaptación de los ejercicios.

En su versión en español la serie ha mantenido su nombre. ¿Qué significa?
Tuhattaituri es una palabra de origen finés cuyo significado vendría a ser “alumno con miles de habilidades”, un concepto que como resulta evidente, describe a la perfección nuestra metodología.


Si te ha gustado la entrevista a Teuvo Sankila, no te pierdas la de Jari Lavonen: “La sociedad finlandesa confía en sus profesores y no les culpa”.

✇ El Blog de Educación y TIC

IX Edición de los Premios Nacionales de Cortometrajes de Educación Vial: ¡La seguridad vial sí es cosa de niños!

Por Tiching — 7 de Abril de 2021, 14:00

La seguridad vial es un factor fundamental en la vida de todos los ciudadanos, independientemente de su edad. Aunque los niños y los adolescentes no puedan conducir, gran parte de su rutina diaria se lleva a cabo en escenarios en los cuales la circulación de vehículos cumple un papel importante: desde acompañar a sus padres en el coche hasta ir en bici o incluso cruzar la calle son acciones que requieren un buen conocimiento de las normas de seguridad. 

IX Edición de Cortometrajes de Educación Vial

Por ello, RACE y Goodyear organizan un año más el concurso de Cortometrajes de Educación Vial para jóvenes de primaria y secundaria, que llega así a su novena edición. 

¿Quién puede participar en el concurso?

Pueden participar todos los centros educativos del territorio español y aquellos centros de educación especial y ONG que trabajen para la educación de los menores. ¿Te animas a involucrar a tus alumnos en este proyecto de educación ciudadana?

¡Quiero participar! ¿Qué tengo que hacer?

Si te interesa participar, es muy fácil: los alumnos deben imaginar y grabar un cortometraje de entre 30 segundos y un minuto de duración, en el que desarrollen un comportamiento vial cívico y seguro, sea como peatones, ciclistas, o bien como pasajeros de transporte público o de vehículo privado. El vídeo debe contener un mensaje claro y conciso sobre situaciones cotidianas que impliquen la seguridad vial.

Los vídeos serán enviados a través de la página web del concurso, previo registro en este link; una vez recibidos, serán colgados y podrán ser visionados y votados por los usuarios. 

La fecha límite tanto para la presentación de vídeos como para las votaciones será el 21 de mayo de 2021 a las 13h (hora peninsular). El acto de entrega de los premios se celebrará de manera virtual en junio de 2021.

Encontrarás toda la información más detallada en este enlace. Y por si necesitas un poco de inspiración, te dejamos también los vídeos ganadores de la última edición.

¿Hay premios?

¡Sí! Además de contribuir a la concienciación de tus alumnos y de aquellas personas que vean los cortometrajes, la RACE y Goodyear, junto a los demás patrocinadores, ofrecen 6500 euros de premios a los centros ganadores, repartidos de la siguiente manera:

Premios para educación primaria: El primer premio en esta categoría recibirá 1500 euros, y el segundo premio 750 euros. Los ganadores serán elegidos entre los 10 vídeos más votados por los usuarios.

Premios para educación secundaria: De la misma manera, el primer premio recibirá 1500 euros y el segundo premio 750 euros.  Los ganadores serán elegidos entre los 10 vídeos más votados por los usuarios.

Premio especial de jurado: En esta categoría especial, el jurado elegirá un vídeo entre todos los presentados, que recibirá un galardón de 1500 euros. 

Premio Padrino: El docente o la docente que más proyectos haya apadrinado y tutorizado para la convocatoria recibirá el premio Padrino, dotado de 500 euros.

Asimismo, la Fundación CNAE otorgará un Premio Institucional a una entidad por su labor destacada a favor de la educación y la seguridad vial en España, consistente en una placa conmemorativa.

Por último, cada uno de los alumnos vencedores recibirá además una videocámara.

¿Cómo debe ser el cortometraje?

Mientras se ciña a la temática y a la duración, los centros tienen plena libertad a la hora de abordar el vídeo. Una canción, una reflexión, una historia planteada desde un punto de vista más dramático o bien más festivo… ¡depende de ti y de tus alumnos! Y si es la primera vez que realizas un cortometraje, la web del concurso pone a tu disposición algún material útil que seguro que te será de ayuda:

  1. Cortos de seguridad vial de RACE: RACE tiene muchos años de experiencia en el campo de la educación vial y de la concienciación, por lo que es una buena idea echar un vistazo a su canal de Youtube, donde podrás consultar su lista de reproducción especializada en este tema.   
  2. Guía rápida para hacer un cortometraje: ¿Cuáles son los aspectos claves a tener en cuenta a la hora de realizar un cortometraje? Argumento, selección de localizaciones, vestuario, plan de rodaje… Todos estos elementos son esenciales, pero ¡no te preocupes! RACE te los explica breve y claramente en estos diez puntos.
  3. Diccionario básico de cine: El mundo del cine usa una jerga que a veces puede parecer críptica a los no iniciados. Contrapicado, ángulo oblicuo, raccord, flashforward… Para ayudarte con este obstáculo, RACE pone a tu disposición este útil glosario de cine, que te ayudará a familiarizarte con los principales conceptos. ¡También puedes aprovechar el pretexto para trabajar los códigos de la creación audiovisual en clase!

¡Ahora que tienes toda la información, ya puedes participar en el Concurso nacional de cortometrajes de seguridad vial. Recuerda que tienes hasta el 21 de mayo. ¡Deja volar la imaginación y contribuye a la formación en valores y seguridad de tus alumnos con un proyecto divertido y motivador!

✇ El Blog de Educación y TIC

Evaluar para aprender: herramientas para la autoevaluación

Por Tiching — 17 de Março de 2021, 15:00

La autoevaluación está cobrando cada vez mayor importancia. ¡Te ofrecemos un excelente recurso gratuito elaborado por Tekman!

El confinamiento simplemente ha acelerado procesos que ya existían y ha puesto de manifiesto la necesidad de replantear muchas dinámicas educativas. Especialmente respecto a la evaluación significativa y la necesidad de una autoevaluación bien diseñada.   

Niña en una autoevaluación escribiendo en una mesa junto a una tablet

La importancia de las habilidades metacognitivas, ser conscientes de cómo aprendemos y no sólo de qué aprendemos, ofrecer herramientas de autonomía en el aprendizaje… son premisas teóricas que no siempre es fácil saber cómo llevar a la práctica.     

En este sentido, es importante la evaluación en el sentido de que pertenece al propio proceso de aprendizaje, y nutre la visión autocrítica de ese proceso, mientras las calificaciones interrumpen ese proceso cuando no se sitúan al final. 

Pero no cualquier tipo de evaluación, sino aquella que permita al alumno tomar conciencia de su aprendizaje y que además sea una evaluación personalizada que fomente la autonomía de cada uno. En otras palabras, una autoevaluación.  

Con una autoevaluación planificada y diseñada adecuadamente, que proporcione las herramientas necesarias al alumno para llevarla a cabo, estaremos proporcionándoles una formación basada en la autonomía, la capacidad de iniciativa y el pensamiento crítico.   

Por eso, la autoevaluación es la base de una educación honesta e integral, que prepare al alumnado para una vida personal y profesional donde tendrá que tomar decisiones y no se le dirá qué está haciendo bien y mal. 

En este sentido, no se trata de calificar una información o la aplicación de una fórmula en un examen, sino de apuntar hacia la adquisición de un conocimiento competencial, aplicando conocimientos de distintas áreas al mismo tiempo para resolver problemas.    

La Guía de autoevaluación como motor de aprendizaje 

En los procesos de evaluación, necesitamos recoger datos, analizarlos con criterio y tomar decisiones en función de ellos que nos permita avanzar. En este último aspecto, lograremos una evaluación formativa si es el alumno principalmente quien toma las decisiones.   

Por eso, la autoevaluación y la evaluación orientada al aprendizaje ha cobrado mucha relevancia. En este sentido, necesitamos instrumentos pero sobre todo necesitamos saber cómo utilizarlos en el aula para que la autoevaluación sea efectiva y formativa. 

Queremos hablarte de La autoevaluación como motor de aprendizaje, la Guía elaborada por Tekman que puedes descargar de forma gratuita aquí. En ella encontrarás contenidos útiles y prácticos para una evaluación global, continua y compartida:

  •  Qué significa evaluar para aprender
  • Los pasos para conseguir una evaluación significativa
  • La autoevaluación en los proyectos de Infantil con Inspira
  • La escalera de metacognición en matemáticas con EMAT

Escalera de metacognición para autoevaluación

El equipo pedagógico de Tekman tiene una larga experiencia en la elaboración de programas educativos innovadores y adaptados a la realidad de las aulas con diferentes itinerarios para Infantil, Primaria y Secundaria.

Desde la premisa que evaluar y enseñar son dos caras de la misma moneda, esta Guía de autoevaluación es un recurso valioso tanto para comenzar a desarrollar este enfoque desde 0, como para reflexionar sobre nuestras formas de evaluar.  

Por otra parte, una autoevaluación que active la reflexión sobre el aprendizaje y permita que el alumno descubra cómo mejorar, es el núcleo a partir del cual se despliega en el aula una educación para formar personas críticas, independientes y preparadas para los retos del futuro.   

No cabe duda de que la autoevaluación presenta retos para docentes, alumnos y familias. Por eso es tan importante un diseño planificado, que ofrezca herramientas tanto a los alumnos como a las familias para lograr que la evaluación esté al servicio del aprendizaje.

Es un proceso que requiere transformar rutinas muy establecidas y entender las necesidades de cada etapa. Por eso, requiere de tiempo y formación, que recursos como esta Guía de autoevaluación acompañan y facilitan.

✇ El Blog de Educación y TIC

Proceso reflexivo en la formación de ciudadanía global pospandemia

Por Tiching — 25 de Fevereiro de 2021, 17:00

La propuesta de este artículo considera que las estrategias pedagógicas más que nunca deben tener presente el proceso reflexivo como eje fundamental desde la enseñanza curricular, la formación desde aula virtual o presencial, o fuera de ellas. 

La pandemia por covid-19 nos ha tenido, a nivel mundial, haciendo de la educación un proceso remoto desde el trabajo sincrónico y asincrónico; incluso, entregando pautas y guías en muchos lugares sin posibilidad de conexión virtual. Eso, ¿ha considerado tener presente el proceso reflexivo en nuestros estudiantes?, ¿estamos fomentando el juicio crítico en este contexto? ¿creemos relevante ponerlo delante de la planificación de nuestro trabajo como educadores?

Niñas con planeta reflexión educacion global pospandemia

Desde las ciencias humanistas, naturales o sociales, se requiere plantear a nuestros estudiantes, una forma diferente de mirar su aprendizaje en estas circunstancias; promover una autonomía de trabajo y pensamiento, reflexionar como acción de la propia evaluación y desarrollo creativo, de modo que podamos mediar de forma sólida en sus procesos metacognitivos, desde la enseñanza remota y desde el acompañamiento formativo. Estos procesos, deben apuntar a que nuestros niños, niñas y jóvenes, potencien su capacidad de pensamiento lateral por un lado, para construir soluciones a los nuevos requerimientos, y por otro, también su capacidad de pensar sobre sus propias ideas y tomen consciencia de ellas. Pero, ¿cómo?

Ocupar el enfoque de ciudadanía global como transporte hacia la promoción de dichos procesos puede ser una buena alternativa. Mason ya desde el 2015, refuerza el imprescindible desafío de tomar el curriculum para abrirlo al uso de tecnologías y enfoques sociales fuera de los límites geográficos inmediatos (en extenso, revisa este artículo).

Hoy, esto parece urgente porque no sólo se trata de un aspecto funcional sino socioemocional, donde la empatía permita comprender qué aprendemos para enfrentar una realidad que nos compete y nos afecta a todas y todos.

Las matemáticas, la filosofía, el arte, el deporte, la lengua o historia; las tutorías, y consejerías, deben converger en el aula y fuera de ella como una sola, para alcanzar un desarrollo ciudadano verdaderamente global, que haga que nuestros jóvenes comprendan que somos un solo planeta y por tanto, nuestras acciones generan secuelas en el escenario de otras personas. Ya no es cosa de hablar sólo de formar ciudadanos para el propio país, sino para todo el mundo.

Por tanto, se requiere un enfoque global de la enseñanza, diferente y capaz de responder a las necesidades que esta pandemia nos ha mostrado y enrostrado, respecto el tipo de ciudadanía que estamos desarrollando y que desde las escuelas podemos ayudar a mejorar.

Al revisar las experiencias con sentido ciudadano en diferentes países, nos encontramos con evidencia previo a la pandemia y durante esta. Aquí comparto algunas de esas ideas:

  1. Comprender el concepto “ciudadanía global”. Puedes revisar la siguiente entrevista muy clarificadora:

  1. Fortalecer la responsabilidad medio ambiental, instruyéndose en temáticas fundamentales y accediendo a material concreto; para ello, dejo este enlace con material propio para la realidad en Chile y un interesante artículo de investigación en Colombia, publicado el 2015.
  1. Incentivar el sentido de responsabilidad social; sobre todo este punto, en la pandemia se ve muy facilitado como aprendizaje significativo. Pueden ocuparse lecturas de artículos como este.

Finalmente, repasar técnicas que incentiven la reflexión desde un pensamiento de ciudadano/a global. Esto no excluye ningún tipo de asignatura curricular o momento fuera del aula; más bien, puede ser un estilo de la comunidad de educadores que, en común acuerdo, podamos tener siempre presente, por ejemplo:

          a) Ocupar preguntas abiertas tales como: ¿cómo les ha cambiado la forma de mirar al planeta? ¿qué han podido aprender sobre el cuidado entre personas durante la pandemia? ¿cómo podemos ayudar a quienes no se sienten motivados para las clases remotas? (no se requiere que estas preguntas sean parte de un contenido curricular) 

          b) Promover que sean los y las estudiantes quienes generen diálogo en sus hogares y trabajar con sus madres, padres y/o cuidadores, para que acompañen estos momentos con entusiasmo.

          c) Ligado al punto anterior, incentivar a madres, padres y/o cuidadores, a que generen estrategias comunitarias de ayuda entre familias y hacia comunidades con menos oportunidades.

    d) Ejercitar el debate en las escuelas; esto puede realizarse incluso de forma asincrónica.

✇ El Blog de Educación y TIC

8 razones por las que aprender a tocar música desde pequeño es beneficioso

Por Tiching — 11 de Fevereiro de 2021, 15:00

En este post, te presentaremos las 8 razones por las que aprender a tocar música desde pequeño resulta beneficioso.

Aprender a tocar música desde pequeños resulta uno de los recursos más estimulantes para el cerebro y organismo. La música resulta una aventura en la que si el infante se apasiona conseguirá resultados asombrosos y soñar en grande.

Niña con una guitarra para ilustrar las 8 razones para aprender música desde pequeños

Las escalas, notas y ritmos abren un universo de posibilidades que beneficiará al niño. ¿Te gustaría saber más? A continuación, te presentamos las 8 razones por la que aprender a tocar música desde pequeño es beneficioso en muchos sentidos.

 8 razones beneficiosas 

  1. Estimula la creatividad

Para un niño tocar por primera vez un instrumento musical genera una curiosidad absoluta que lo invita a explorar ese nuevo mundo lleno de ritmos, notas y escalas sin realmente saber qué implica cada una de ellas.

Este acercamiento estimula su creatividad en varios aspectos no solo en la música porque incentiva su capacidad de crear cosas nuevas e indagar. Cuando toque las notas de su guitarra o piano querrá idear nuevos sonidos. 

Solo deberás notar qué capta su curiosidad muéstrale el catálogo online o llévalo hasta una tienda como la de Instrumentos Sones de Pasión, quienes disponen de distintos tipos de equipos. De esta manera, podrá tener esa primera exploración musical.

  1. Mejora la paciencia y la perseverancia

Varios expertos señalan que los patrones de aprendizaje en la música mejoran la paciencia en el infante, habilidad poco característica de los niños. 

Aunque sí, existe uno que otro músico temperamental, la única manera de aprender en verdad a tocar un instrumento está en el fortalecimiento de la paciencia y en el incentivo de la perseverancia hacia el logro.

  1. Incita un desarrollo lingüístico

La música posee su propio lenguaje por aprender lleno de notas. Mientras el niño va reconociendo Do, Sol, Re, LA y las escalas su capacidad lingüística se encuentra en desarrollo, fortaleciendo sus habilidades de comunicación.

Al escuchar variadas melodías o canciones constantemente su cerebro guardará en la memoria nuevos ritmos y palabras que hasta lo pueden incitar a crear sus propias letras.

  1. Favorece el bienestar emocional

Cuando el pequeño establece un contacto continuo con juguetes, juegos o instrumentos musicales favorece su bienestar emocional e integral. Por medio de la práctica de un instrumento el niño consigue drenar diversas emociones reprimidas y energías.

De este modo, el aprendizaje de un equipo musical ayudará al infante a canalizar sus emociones de distintas maneras, ya sea tocando sus propias melodías o notas sin ningún orden en específico.

  1. Incentiva las habilidades cognitivas

Diversos estudios profesionales han demostrado como el tocar un instrumento de pequeño incentiva sus habilidades cognitivas. Sobre todo, la capacidad resolutiva de problemas y concentración se ven altamente favorecidos.

La memoria almacena el aprendizaje musical para siempre. Así de adulto no haya seguido con esta práctica, si agarra su instrumento sabrá cómo tocarlo sin problemas. Esto se debe a que, la transmisión de señales en las neuronas se encuentra fortalecido desde pequeño.

  1. Facilidad de desarrollo social

Para aprender a tocar un instrumento el niño debe establecer un contacto con un instructor musical, el cual lo va guiando en este nuevo universo. Este acercamiento mejora de manera significativa el trato con otras personas.

Además, que si se encuentra en una academia musical podrá conocer a otros niños con otras personalidades y gustos. Necesitas conseguir un sitio de confianza para adquirir ese equipo como Sonobox, el cual te invita a explorar distintos estilos musicales.

  1. Promueve un aprendizaje continuo

La música es un arte, y por ende una forma de expresión y de aprendizaje continuo. Como mencionamos antes, aprender a tocar un instrumento musical resulta una actividad beneficiosa para las habilidades cognitivas, porque este no se olvida jamás. Pacientes con enfermedades degenerativas como el Alzheimer logran tocar sin problemas su equipo musical.

De igual manera, la música ayudará a que se exprese libremente y lo suscita a explorar nuevas melodías o hasta por qué no otros tipos de arte. 

  1. Desarrollo de destrezas motoras y finas

Tocar un instrumento desde pequeño desarrolla las destrezas motoras y finas. Puesto que, si quieres afinar una guitarra, llegar a cada una de las teclas de un piano o cuerdas de un violín necesita de una coordinación minuciosa, la cual se desarrolla con esa práctica continua.

En ese sentido, el niño deberá coordinar el uso de sus extremidades al tocar cualquier equipo musical, fortaleciendo a su vez distintos músculos.

¿Te convencieron estas razones? Sin lugar a dudas la música resulta una forma única de expresión y formación continua. ¡Incentiva a los niños a explorar el universo de los instrumentos musicales!

✇ El Blog de Educación y TIC

Pistas para un acercamiento educativo al Visual Thinking

Por Tiching — 28 de Janeiro de 2021, 15:00

Desde hace ya varios años se habla mucho del Visual Thinking en diferentes ámbitos de la sociedad. A pesar de ello, existe una gran confusión en torno a dónde situar esta actividad dentro del ámbito de la formación y el aprendizaje. 

Desde hace ya varios años se habla mucho del Visual Thinking en diferentes ámbitos de la sociedad. A pesar de ello, existe una gran confusión en torno a dónde situar esta actividad dentro del ámbito de la formación y el aprendizaje. 

Visual Thinking por Larralde

Por ello me he animado a escribir este artículo, en el que quiero compartir las conclusiones a las que he llegado en mi experiencia con el VT, primero como docente y luego como formadora de docentes. Mi principal objetivo es revisar ciertas ideas superficiales que rodean el análisis y el uso del VT en educación, y tratar de aportar alguna pista que pueda ubicar su práctica en un escenario más propicio para su uso como herramienta de aprendizaje.

Esto no es VT 

En este sentido, quiero empezar cuestionando algunas ideas preconcebidas que con frecuencia traen las personas que asisten a mis talleres y que considero están muy alejadas de lo que el VT puede aportar en el escenario educativo:

  • Hacer mapas visuales no es crear jeroglíficos. La persona que se acerque al VT pensando que de lo que se trata es de traducir cada palabra en un dibujo y “escribir” las frases de esta forma está equivocada.
  • El mapeado visual no va de inventar “dibujitos” que con sus formas y colores decoren los apuntes que el profesorado reparte al alumnado para que estos sean más “vistosos” y “motivadores”.
  • Hacer VT no consiste en buscar imágenes en diferentes páginas de Internet y organizarlas en una diapositiva para luego enlazarlas con algunas palabras, frases cortas o flechas, y así construir una imagen colorida.
  • El VT, por supuesto, no es una aplicación tecnológica que tras introducir la información nos devuelve bien pensados y organizados esos “dibujos tan chulos que haces tú”.
  • El VT tampoco es una metodología educativa, porque no es una estrategia que se organiza y planifica de forma consciente con el objetivo de hacer posible el aprendizaje del alumnado.
  • Y el VT menos es una metodología activa si los y las docentes lo utilizamos única y exclusivamente para crear apuntes visuales “llamativos” que repartir en el aula o dibujar en la pizarra.

Las causas de este error de enfoque que, en mi opinión, se han producido en el proceso de incorporación del Visual Thinking a la educación pueden ser múltiples. El entusiasmo con el que nos lanzamos a experimentar con una herramienta desconocida pero que de entrada parecía dar muy buenos resultados en el aula hizo que relativizáramos la dificultad de su práctica

La facilidad de creación de los dibujos que caracterizan al Visual Thinking nos llevó a creer que “pensar” visualmente se reducía a algunas de las actividades que he mencionado más arriba y, en cierta manera, nos impidió ver que su verdadero potencial se encuentra en la relación de ambos términos, en el puente que se establece entre imagen y pensamiento, en las posibilidades que nos ofrece el lenguaje visual para organizar en el espacio bidimensional una estructura que tenga sentido tanto en sus partes (conceptos dibujados) como en su imagen global (mapa visual).

Recomendaciones para crear un mapa visual Visual Thinking

Formas de entender el Visual Thinking

Una vez realizada esta aclaración, tengo que decir que, aunque a lo largo de estos años no he encontrado mucha literatura científica que acote y defina qué es el Visual Thinking, después de algún tiempo investigando y practicando he llegado a la conclusión de que existen varias formas de entender el término.

Una primera, podría ser aquella que alude a formatos de presentación muy diferentes entre sí, pero que comparten un elemento en común: todos representan la información por medio de una organización de ideas en esquemas visuales que superan los límites de la lectura secuencial de un texto y ofrecen una perspectiva global de los contenidos. Así, los mapas conceptuales, los mapas mentales, las infografías, e incluso los organizadores gráficos encajan en esta forma de entender el término.

Existe otra versión del término y es la que encontramos en los diferentes libros de divulgación sobre el VT, la mayoría de ellos escritos por autores anglosajones muy relacionados con su práctica en la empresa. En esta versión, son muy conocidos por su espectacularidad los Graphic Recording (relatos gráficos) y los Sketchnotes (apuntes visuales) que se realizan de forma presencial y sincrónica a lo largo de una conferencia o reunión, y que, en su mayor parte, suelen estar realizados por profesionales y empresas que se dedican a la relatoría gráfica.

Finalmente, existe una tercera forma de entender el VT y que tiene bastante que ver con lo que hemos ido construyendo un gran grupo de personas que en su momento vimos en esta forma de representación visual un posible uso educativo. En este tercer enfoque, muchos de quienes hace ya unos años nos lanzamos a la investigación y práctica del VT en el ámbito educativo somos docentes en activo, y nuestro conocimiento se ha construido a partir, sobre todo, de una utilización más o menos sistemática en dos vertientes claramente diferenciadas: bien como recurso de presentación de contenidos, bien como herramienta o estrategia para el aprendizaje.

Evaluación - Ejemplo de Visual Thinking

Mi experiencia con el “Dibuaprendizaje”

En este sentido y en mi opinión, la primera de las vertientes, a pesar de que pueda ser la más conocida por llamativa, es la menos interesante en educación. Que el profesorado diseñe unos estupendos apuntes visuales o dibuje los contenidos en la pizarra no dejan de ser formas de hacer que, de alguna forma, promueven la “pereza” del alumnado, que termina por entender que hay alguien que sabe más que le va a decir, en este caso de forma visual, qué es exactamente lo que tiene que aprender (quienes trabajamos en esto sabemos que una de las preguntas más recurrentes es ¿y esto entra en el examen?).

En mi experiencia con el Visual Thinking hay siempre una importante inversión de tiempo dedicado a lo que yo llamo “dibuaprender”. Esto no es otra cosa más que trabajar a partir de determinadas informaciones (que pueden ser escritas o audiovisuales) para dibujar y organizar visualmente una representación global del tema que se está estudiando. Evidentemente, en esta forma de trabajar, las ideas fundamentales son seleccionadas e interpretadas a partir del entendimiento de la persona que crea el mapa y las relaciones que se establecen en la representación sólo tendrán pleno sentido para ella. Así, puede que otras personas al ver el mapa en lugar de encontrar una representación coherente solo descubran una serie de dibujos simples enlazados entre sí y sean incapaces de entender su sentido.

Mapa visual de la evaluación como aprendizaje“Dale una caña, enséñale a pescar y comerá el resto de su vida” dice un conocido proverbio chino. Y ¿si en lugar de ofrecerles el pescado les permitimos utilizar el lápiz, les enseñamos a pensar visualmente para que sean capaces de aprender el resto de sus vidas? En el uso educativo del Visual Thinking, lo fundamental no es ver y leer los mapas creados por otras personas (normalmente el profesor o la profesora). Lo que, en mi opinión, hace interesante al Visual Thinking para su uso en el ámbito educativo es que nos ofrece una forma diferente de pensar la información. Una forma basada en la imagen, en la representación por medio del dibujo y su organización en el espacio. Una forma que no anula la importancia del texto, sino que lo complementa y enriquece con el uso de otro idioma, el del lenguaje visual y la creatividad.

Así, el Visual Thinking en educación puede convertirse en un instrumento doble que además del pensamiento creativo relacionado con lo visual promueva el desarrollo del pensamiento crítico. De ahí que además de “Visual” sea “Thinking”. Y de ahí que en una época en la que la inmediatez y la velocidad se ha apoderado de nuestras vidas, la tarea de mapear visualmente cualquier tema obliga al alumnado a realizar una pausa necesaria para comprender, analizar, organizar y crear en una página los vínculos que existen entre las diferentes informaciones que en un texto educativo suelen estar separadas por varias hojas de distancia.

Aclaración final

Antes de terminar tengo que confesar que cuando empecé a investigar sobre VT pensé que el Graphic Recording o el Sketchnoting podía ser los formatos más adecuados para utilizar en el aula. La experiencia me ha demostrado que para realizar este tipo de prácticas es necesario disponer de un andamiaje cognitivo que es muy complicado construir debido al escaso tiempo (e importancia) que nuestro Sistema Educativo concede a la alfabetización y a la práctica de lo visual.

✇ El Blog de Educación y TIC

Un nuevo espacio de entrevistas para aprender… ¡Nos vemos allá!

Por Tiching — 21 de Janeiro de 2021, 15:00

¡Ha llegado un nuevo espacio dedicado a la formación y la innovación educativa! Se trata del espacio de entrevistas de Vicens Vives, un lugar de debate y reflexión y una verdadera caja de herramientas para toda la comunidad educativa.  

¡Ha llegado un nuevo espacio dedicado a la formación y la innovación educativa! Se trata del espacio de entrevistas de Vicens Vives, un lugar de debate y reflexión y una verdadera caja de herramientas para toda la comunidad educativa.  

Eso significa que, a partir de ahora, las entrevistas que encontrabas aquí se publicarán en el blog de Vicens Vives. Por supuesto, seguirán contando con figuras destacadas del mundo educativo, lo que te permitirá estar al día de todas las tendencias en educación.

8 rostros de las primeras 8 entrevistas en el blog de Vicens Vives

Han sido 7 años en los que han pasado por Tiching personas con mucho que contar en torno al apasionante mundo de la educación. Docentes, investigadores, escritores… hombres y mujeres de los que seguir aprendiendo.

8 entrevistas para conocer el nuevo espacio de Vicens Vives

La nueva sección de entrevistas ha comenzado el curso con fuerza y verdaderos referentes del sector educativo. Voces muy interesantes que comparten sus puntos de vista de educación y ofrecen lecciones de gestión del aula, innovación, investigaciones pioneras…

Te invitamos a seguir el blog de Vicens Vives para recibir cómodamente las entrevistas en tu correo. Además de suscribirte en la página principal, puedes seguirlo en Facebook y Twitter para no perderte nada de lo que publican e intercambiar ideas con toda la comunidad educativa.  

Meirieu, investigador y especialista en Ciencias de la Educación, nos habla de su gran aportación, la “pedagogía diferenciada”. Una propuesta que apunta a identificar las necesidades de los niños, respetando su singularidad a la vez que trabajando por su acceso al conocimiento.    

Language Mentoring es una metodología innovadora para el aprendizaje de idiomas. Te cuenta por qué la propia creadora, la eslovaca Lýdia Machová, políglota, intérprete y profesora de idiomas con una larga experiencia.  

Además de ser director del Melbourne Education Research Institute, Hattie es un reconocido investigador, y en esta entrevista te habla del “Aprendizaje visible”: un modelo para que los profesores puedan analizar su impacto sobre el aprendizaje de los alumnos.     

Existe en la actualidad un creciente interés por disponer de recursos de empoderamiento para las niñas. Basij-Rasikh impulsó hace una década SOLA (School of Leadership of Afghanistan), un proyecto para las niñas afganas del que se puede extraer lecciones para todo el mundo.    

La presidenta del Consejo Escolar de Euskadi reflexiona sobre la educación, la justicia en la escuela y los retos que la comunidad educativa tiene por delante. Una charla enriquecedora en muchos aspectos, desde la innovación educativa hasta la situación frente a la pandemia. 

¿Cómo nos relacionamos con nuestros hijos? ¿Qué consecuencias puede tener valorarlos por sus notas o por sus éxitos? ¿Qué problemas conlleva la sobreprotección? La escritora y educadora Jessica Lahey reflexiona sobre las relaciones entre padres e hijos y sobre cómo ayudar a los niños a desarrollar una mayor autonomía.

Juan de Vicente Abad es ganador del premio al Docente más innovador D+I 2016. En esta entrevista habla de gestión de conflictos, convivencia e innovación educativa. Una oportunidad para conocer las claves de su metodología. 

No cabe duda de que el deporte modifica la química de nuestro cerebro y mejora funciones cognitivas. El experto en neuropsiquiatría John Ratey revela en esta entrevista la profunda relación entre la actividad física y la capacidad de atención de los alumnos.

✇ El Blog de Educación y TIC

Ando gamificando: 7 recursos de gamificación en el aula

Por Tiching — 10 de Dezembro de 2020, 15:00

Entre las nuevas metodologías, las propuestas de gamificación han sido sin duda una de las más exitosas y extendidas en los últimos años. No hay duda de que se trata, no de la única, pero sí de una gran herramienta de motivación de los alumnos.

Por otra parte, la gamificación como recurso puntual puede resultar muy efectivo para convertir el error en fuente de aprendizaje y contribuir a los que alumnos sean conscientes de sus propias evoluciones.

Niña celebrando en la pizarra para ilustrar la gamificación

Por todo ello y contra el prejuicio más habitual, la gamificación tiene más que ver con la psicología y la pedagogía que con las nuevas tecnologías. Siguiendo el espíritu colaborativo, queremos proponerte 7 recursos para la gamificación que nos parecen interesantes. 

7 recursos de gamificación

Kahoot! es un clásico desde hace años. Una plataforma que te permitirá crear cuestionarios sobre cualquier tema. Se trata de una efectiva herramienta de gamificación con mucho éxito tanto dentro del ámbito educativo como fuera de él.

El gran potencial de Kahoot es su facilidad de uso: empieza ya creando o jugando con un cuestionario ya preparado. 

Un profesor de informática, Pablo Ruiz Soria, es quien está detrás de Trivinet; un fantástico recurso no sólo para aprender jugando, sino también para detectar carencias de aprendizaje. Puedes registrarte y crear un grupo dedicado a tu área de conocimiento de forma muy sencilla.

Gratuita en la web o la app, Quizizz sigue el modelo de Kahoot pero es más flexible en muchos aspectos. Con ella podrás crear concursos personalizables en muchos parámetros, además de poder hacer un seguimiento exhaustivo de la evolución del alumno.  

El caso de Assassin’s Creed es interesante porque pone en marcha la gamificación junto a la narrativa transmedia; dicho de manera rápida, la transición narrativa a través de diferentes medios, de tal modo que la narración se expande en diferentes plataformas. 

Ese es el escenario mediático de los estudiantes, y en este caso, podemos aprovechar el potencial narrativo de este videojuego para una inmersión histórica desde el Antiguo Egipto. Una experiencia interactiva que se puede trasladar al texto, enriqueciéndolo.      

Un recurso que exige poner en práctica conocimientos para tomar decisiones que alteran el desarrollo de la narrativa, lo que favorece la motivación intrínseca, como nos explicaba Manuel Fernández Navas.   

Esta completa plataforma es sinónimo de aprendizaje colaborativo y gamificación bien diseñada. Con ella podrás repasar contenidos y comprobar los progresos en el aprendizaje, además de disfrutar de un entorno seguro en el que se incluyen las familias.  

La gamificación existe desde hace mucho, pero en los últimos años se han refinado las tecnologías y la posibilidad de personalizarlas. Un gran ejemplo de ello es Classcraft: un recurso con el que con pocos medios, podrás involucrar a toda la comunidad educativa. Existe versión Premium, pero la gratuita es suficiente para tener una gran experiencia.    

Quizás la Tabla Periódica de los Elementos fue un quebradero de cabeza para ti. He aquí un sencillo juego pero muy entretenido, basado en el Tetris, para aprenderla. Quimitris, que forma parte de proyectofyq, también te permite avanzar progresivamente y evaluar tus progresos.

Teniendo en cuenta que es un mundo en constante evolución, seguro que tu conoces otros muchos recursos. ¡Compártelos con nosotros!

✇ El Blog de Educación y TIC

6 recursos para sensibilizar en la reducción de residuos

Por Tiching — 26 de Novembro de 2020, 15:00

La Semana Europea de Reducción de Residuos es una oportunidad para sensibilizar. ¡Te proponemos empezar hoy con 6 recursos!

Desde este lunes se celebra la Semana Europea de la Reducción de Residuos, una iniciativa centrada en las tres célebres R: Reducción, Reutilización y Reciclaje. Siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la escuela debe sensibilizar en todas las etapas educativas.

Niños reciclando para ilustrar la semana europea de la reducción de residuos

Como seguramente sabrás, la reducción de residuos debe ser la prioridad frente a la reutilización y el reciclaje. Sin embargo, es importante educar en esas tres R y hacerlo con recursos diferentes, que promuevan el consumo sostenible y la economía circular.   

6 recursos para educar en la reducción de residuos

La reducción de residuos debería ser un contenido transversal, tratado de forma específica en diferentes edades y vinculado a competencias clave. Por eso, queremos recordarte 6 recursos sencillos para hacerlo en el aula, aprovechando esta Semana Europea que traspasa las fronteras del continente.  

  • Manualidades

En etapas iniciales, las manualidades son una herramienta educativa muy efectiva. Por una parte, aprovechas una infinidad de beneficios que en sí mismo tienen. Por otra, enseñas el valor del reciclaje de manera lúdica y muy visual.

Una mirada creativa sobre objetos cotidianos te ayudará a enseñar que los residuos pueden tener una nueva vida. Por ejemplo, para hacer objetos de decoración, o convertir los tubos de cartón de tanto papel higiénico comprado en fantásticos dinosaurios.   

  • Libros interactivos

Como decíamos respecto a las manualidades, la mejor forma de aprender e interiorizar valores y hábitos es con la práctica. Por eso, si además de ayudarnos a tener más información, los libros nos empujan a actuar, estaremos más cerca de nuestro objetivo. 

Eso proponen esta serie de libros en la colección “Salvemos el planeta” de VV Kids y titulados ¡Gira la rueda y salva la tierra! donde cada capítulo incluye una rueda giratoria. Podrás girarla y decidir qué hacer en cada caso, y después girar la página y comprobar cómo cambian las cosas en función de tus decisiones

  • La escuela de la reducción

La educación en un consumo responsable es uno de los grandes retos de la actualidad. Frente a la explotación desmesurada de los recursos, la escuela puede ser un lugar perfecto para educar en ese aspecto.

Por eso, la reducción de residuos tiene que tener en cuenta también los residuos invisibles. Busca cuestionarios como este y organiza una actividad en la que primero sean conscientes de sus hábitos de consumo

Después, pon en común las respuestas en clase para organizar un debate entre distintos tipos de consumidores. Para recapitular y cerrar la actividad, se consensúa una definición de consumo responsable y sostenible

  • Documentales inspiradores

Los recursos audiovisuales de calidad juegan un papel importante en la sensibilización respecto a la reducción de residuos, como paso previo a cualquier actividad. Especialmente aquellos, como Camboya: una escuela hecha de basura que lo tratan desde la perspectiva de la propia escuela.

  • Visitas a plantas de reciclaje

Una experiencia muy educativa es una visita a una planta de reciclaje, para ver aquello que suele escapar a nuestros ojos cuando consumimos y desechamos en nuestro día a día. No olvides prepararla con antelación, especialmente con preguntas interesantes: ¿dónde va a parar este o aquél objeto? ¿Cuántos residuos recibe al día?  

  • Un huerto escolar

A partir de conocer otros proyectos y asociaciones, puedes organizar el tuyo. En la lucha por la reducción de residuos la lección de aprender a hacer un huerto es maravillosa. ¡Y no sólo porque es muy efectivo para despertar conciencia medioambiental

El propio proceso involucra todas las competencias clave, promueve el aprendizaje cooperativo y fomenta una alimentación saludable. Investiga la experiencia de otros proyectos y échale un vistazo al cuaderno De la huerta a la escuela.       

¡Cuéntanos tus ideas para sensibilizar sobre la reducción de residuos!

✇ El Blog de Educación y TIC

10 Espacios para soñar y aprender. ¡Feliz Día de las Librerías!

Por Tiching — 13 de Novembro de 2020, 15:00

Hoy es el Día de las Librerías, una iniciativa promovida por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), con el apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y de Deporte.

Todos sabemos que es un momento difícil para ellas, teniendo en cuenta una situación sanitaria que ha obligado a restringir los lugares de encuentro. El Día de las Librerías debe servir para recordar que son espacios seguros y que además, muchas están apostando por el formato online.   

Chica en una librería para ilustrar el Día de las librerías 

Queremos sumarnos a ese espíritu festivo y reivindicativo desde Tiching, recordando su inmenso valor educativo. Las librerías son espacios para seducir con libros, para conquistar los ojos y el corazón de jóvenes lectores, una pieza clave en el fomento de la lectura.

En definitiva, una fiesta de los 5 sentidos para poner en marcha la competencia lectora, tan importante en todas las etapas educativas.  

 10 espacios emblemáticos del mundo para celebrar el Día de las Librerías

Nos encanta sumergirnos en el mundo de magia que nos proponen las librerías. Para celebrar su día, hemos seleccionado 10 espacios maravillosos, que nos hablan de su capacidad para arraigar en barrios y ciudades, a las que dan vida, cultura y personalidad. 

Que el Día de las Librerías nos sirva para no olvidar nunca su importancia y valor educativo. Que este día sea también una inspiración para todos los libreros del mundo y un impulso para que te acerques a apoyar la librería de tu barrio.  

Un ejemplo de cómo las librerías son capaces de transformar y embellecer lugares abandonados. Si te acercas al pequeño pueblo británico de Alnwick (además de un castillo medieval donde se grabó Harry Potter), te encontrarás una antigua estación victoriana convertida en librería para perderte durante horas. 

El Acqua Alta es un fenómeno veneciano que tiene que ver con las inundaciones periódicas: en el caso de esta librería única, un desafío a la naturaleza que ha perdido algunas batallas, cuando el agua ha llegado a los libros, pero no la guerra. Un templo de los libros y la lectura, con una góndola repleta de libros en su interior.  

Como todos los tesoros, la librería de las columnas está algo oculta pero cuando entras sucede esa magia que se activa en las librerías con alma: un viaje en el tiempo que te atrapa, con su olor a libros y madera de cedro. Una referencia cultural de la ciudad y de todo Marruecos.   

A veces las librerías se convierten en centros de interés turístico por su belleza y calidez, y este es un caso. Pero además, esta librería ofrece actividades educativas pensadas para los lectores más jóvenes: una excelente opción para contagiarles el amor por la lectura.

Amsterdam tiene una joya en este librería, un inmenso espacio de libertad donde abruma la inmensa variedad de libros y temáticas, pero se supera gracias a libreros expertos y serviciales. Desde fuera no lo parece, pero al entrar te quedas boquiabierto y sólo puedes recorrer sus paredes absolutamente empapeladas de libros.   

Es importante que los más pequeños se familiaricen con las librerías pronto: fácil lograrlo si son espacios como este, lúdicos y pensados para ellos, con actividades y una arquitectura futurista que invita a tocar todo y tener una relación amable con los libros. 

Seguro que el Día de las Librerías te sirve para recordar su importancia educativa, social y cultural: enseña siempre que puedas a amarlas y a sacarles partido.

¡Comparte con nosotros tu librería preferida!

✇ El Blog de Educación y TIC

7 recursos para el Día contra la Violencia y el Acoso Escolar

Por Tiching — 5 de Novembro de 2020, 15:00

Hoy es el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar (bullying) una realidad cada vez más presente frente a la cual existe, al mismo tiempo, cada vez mayor preocupación. La prueba es que por primera vez se conmemora este día a escala mundial.

Han sido los 193 Estados Miembros de la UNESCO quienes han aprobado por unanimidad la convocatoria de este día, con la voluntad de que la sociedad perciba esta realidad como lo que es: un flagelo contra el que todos debemos trabajar.   

Niña con manos tapando el rostro para ilustrar el Acoso Escolar

Esto es prueba también, de que durante demasiado tiempo el Acoso Escolar ha sido infravalorado. ¿Cuántas veces has escuchado decir que “es cosa de niños”? Desgraciadamente, no atenderlo a tiempo ha desembocado en tragedias que se podrían haber evitado.  

De hecho, muchos de los artífices de proyectos para luchar contra ello, han sido víctimas en su etapa escolar. ¡Sin embargo nos concierne a todos! Además de afectar seriamente al rendimiento académico, el Acoso Escolar deriva en graves problemas de salud que pueden truncar una vida.      

En Tiching es también la primera vez que existe el Día contra el Acoso Escolar, pero no es la primera vez que abordamos el problema: hablamos de ellos desde hace años, a través de entrevistas, artículos y recursos educativos.

Por eso, creemos que la mejor forma de conmemorar este día es ofrecer herramientas a los docentes y a toda la comunidad educativa, seleccionando todo aquello que hemos ido incorporando a nuestro blog, para poner nuestro granito de arena. 

7 recursos contra la Violencia y el Acoso Escolar 

El primer paso para tratar un fenómeno, es conocerlo bien. En esta entrevista Christina Salmivalli, co-creadora del programa anti-bullying KiVa, te explica en qué consiste y qué implica, además de ofrecerte claves importantes para su prevención.

Los conceptos son muy importantes, pero cuando estamos dentro del aula necesitamos recursos. Es por eso que en nuestro blog te hemos ofrecido un listado de 10 recursos ordenados por edades, para que puedas utilizar aquellos que mejor se adapten a tu realidad.      

No tiene desperdicio la entrevista que hicimos a Nicholas Carlisle, creador de No Bully, una organización sin fines de lucro que enseña a los centros educativos a crear escuelas libres de Acoso Escolar, además de impulsar campañas de sensibilización en todo el mundo.   

En muchas ocasiones, aquellas personas que no han sido víctimas del Acoso Escolar tienen dificultades para valorar su impacto y consecuencias. Este artículo las recoge y analiza en detalle, además de proponerte un cuento para reforzar aquello más dañado: el autoconcepto

María Zysman refina los conceptos y distingue entre Acoso Escolar y Bullying: este segundo es más específico, responde a la acción de alguien que intencionadamente quiere humillar a otro de forma premeditada y va más allá de la escuela. ¡Muy interesante para comprender y afrontar el fenómeno!  

La rabia es una novela conmovedora sobre este fenómeno. Un ejercicio catártico para su autora, que fue víctima, pero también para sus lectores. Hablamos con ella y nos ofreció una mirada muy profunda y una lección esperanzadora: “Del dolor ha nacido algo bonito”.  

Hace unos años, aprovechando el Día Internacional de Internet segura, hablamos del Ciberbullying; es decir, una forma de Acoso Escolar en el entorno digital, a través de chantaje, vejaciones e insultos. En este artículo te proponemos materiales para prevenirlo. 

La socióloga Maialen Garmendia es una de las grandes especialistas en educación digital. Hablamos con ella de Bullying y Ciberbullying y nos dio pautas y lecciones muy interesantes sobre las conductas responsables en el mundo digital.

Esperemos que estos recursos te sean de ayuda. Comparte con nosotros tu experiencia o bien otros recursos que consideres útiles: ¡Toda contribución es importante en la lucha contra el Acoso Escolar!

✇ El Blog de Educación y TIC

Un libro para que los adolescentes encuentren su propio like

Por Tiching — 29 de Outubro de 2020, 15:00

En un momento de tanta telefonía móvil y dependencia con el mundo virtual, vale la pena detenerse un momento y encontrar un espacio para conectar con uno mismo. Con ese objetivo, hemos creado El cuaderno donde por fin puedo expresarme sin filtros (Larousse 2020): para ofrecer a los adolescentes de 1.º a 3.º de la ESO el lugar en el que descubrir las propias emociones, aprender a expresarlas, aceptarse y desarrollar la creatividad. 

El origen de todo

Seamos honestos: vivimos en una cultura que da demasiada importancia a lo que mostramos en las redes y nos obsesiona mostrar siempre lo mejor de uno mismo, ocultando por supuesto aquello que nos desagrada o que no se corresponde con el prototipo de perfección. En este sentido, es necesario que los adolescentes acepten lo que no es perfecto en sus vidas y que lo puedan integrar en su discurso.

El cuaderno donde por fin me puedo expresar sin filtros

Con el libro no pretendemos tiranizar las redes sociales, sino aprovecharlas y reflexionar a partir del uso que hacen los adolescentes en su día a día. Creemos que las redes sociales son una buena herramienta para explorar los propios límites y, por ello, el cuaderno también fija como objetivo hacer estallar la creatividad para que puedan desarrollarla a su manera, a partir de sus habilidades y sobre todo, sin temor a dejar volar la imaginación.

La colección ‘Más allá del postu’?

La colección ‘Más allá del postu’, disponible en catalán y castellano, está planteada como un material pedagógico para trabajar contenidos lingüísticos, literarios y valores éticos. El primer volumen, Mi yo, propone, mediante retos y propuestas ligadas con el día a día, una serie de pautas para que los adolescentes expresen sin tapujos en su propio cuaderno lo que sienten y lo que quieren llegar a ser. Puede ser, por tanto, un buen complemento en las clases para que los alumnos se conozcan más a sí mismos y aprendan competencias básicas de los ámbitos lingüístico, social y personal de un modo motivador y significativo.Interior del cuaderno

¿Cómo son las actividades?

Las actividades que se proponen plantean conversaciones y debates muy importantes en la sociedad actual y que creemos que deben ser parte de la educación del siglo XXI. Para despertar el espíritu crítico en clase y educar a futuros ciudadanos comprometidos.

A lo largo del cuaderno, proponemos las siguientes actividades: 

  • Espacio para la escritura creativa guiada con marcadores discursivos.
  • Propuestas para la reflexión personal, el autoconocimiento y la pertenencia en un grupo.
  • Retos para trabajar la mayoría de tipologías textuales: la narración, la conversación, la descripción, la argumentación o la exposición, entre otras. Todo ello con ejemplos para tener en cuenta las características, la estructura y el léxico correspondientes.
  • Pautas para expresar la opinión sobre asuntos muy presentes en la sociedad actual (movimiento feminista, derechos LGTBI, culto excesivo al cuerpo…).
  • No hay reflexión sin un poco de diversión. Así que también hemos decidido incorporar propuestas lúdicas basadas en los cuestionarios de Instagram para jugar y anotar las aficiones preferidas.
  • Actividades que actualizan la literatura universal y que conectan a los adolescentes con personajes literarios clásicos.

En un momento en el que damos tanta importancia a la cultura del like”, ¿serán capaces de encontrar su propio like?

✇ El Blog de Educación y TIC

El papel de la Formación Profesional en la actualidad

Por Tiching — 22 de Outubro de 2020, 14:00

 

En ocasiones la Formación Profesional (FP) es la gran desconocida, y no se plantea entre las primeras opciones de los jóvenes por falta de información, a pesar de que en la actualidad se trata de una interesante apuesta formativa

La Formación Profesional es un tipo de formación especialmente práctica, que te prepara de cara a tu futura profesión y te especializa en un determinado ámbito, por lo que es una recomendable opción una vez sepas a qué quieres dedicarte. 

Joven en un taller y frente a un portátil para ilustrar la actualidad de la Formación Profesional

El crecimiento de la Formación Profesional en los últimos años es un hecho innegable. En el pasado no era así, cuando existía el prejuicio de que los mejores estudiantes tenían que cursar estudios universitarios. Sin embargo, todos sabemos que una titulación de ese tipo no garantiza un puesto de trabajo y tampoco responde siempre a las inquietudes y vocaciones de los estudiantes. 

Es más; los titulados universitarios, después de años de esfuerzo, encuentran serias dificultades para encontrar empleo. Por otra parte, la flexibilidad y agilidad de la Formación Profesional para responder a lo que necesita el mercado laboral es una de sus grandes ventajas. 

La crisis económica a finales de la década anterior nos dejó muchas lecciones, que deberían ser tenidas en cuenta ahora. Una de ellas, que la formación y el mercado laboral deben mantener una colaboración, o como mínimo, una sintonía. 

Por una parte, que la formación facilite el acceso al mercado laboral de los estudiantes, y por otra, que proporcione profesionales cualificados respondiendo a las demandas del sector productivo y de un mercado cambiante y volátil.        

La Formación Profesional en la era digital

Las competencias digitales son las más demandadas cada vez en más ámbitos. No es suficiente con ellas, pero sin ellas es cada vez más difícil el acceso al mercado laboral, tengas la formación que tengas.  

Sobre el papel, a eso apunta precisamente la reforma de la Formación Profesional en España, que propone que esta sea la gran artífice de la innovación durante las próximas décadas. 

Desarrollo de aplicaciones web y multiplataforma, Big Data, diseño de videojuegos o fabricación 3D son tan sólo algunas de las titulaciones nuevas, que tienen cabida en esa nueva Formación Profesional.  

Por otra parte, la seguridad digital será el gran reto de muchas empresas y organizaciones.  El sector de la Ciberseguridad vive un momento de crecimiento y necesitará de profesionales preparados los próximos años, que esta formación puede proporcionar.

Si a ello le sumamos que la Formación Profesional incentiva la formación dual (en el centro educativo y en las empresas donde se realizan las prácticas) el resultado es que esta apuesta formativa es la gran herramienta contra el paro juvenil del presente y el futuro. 

¿Conoces toda la oferta formativa que incluye y las modalidades de estudio que puedes elegir? Te recomendamos que eches un vistazo a esta web y recojas la mayor información posible antes de tomar una decisión sobre tu futuro. 

Esperamos haberte sido de ayuda para aclarar tus ideas, aunque sea un poco. Y si te has quedado con ganas de más, ¡comparte tus dudas y experiencias en Tiching

✇ El Blog de Educación y TIC

La segunda temporada de las #CharlasEducativas

Por Tiching — 14 de Outubro de 2020, 14:00

Vuelven las #CharlasEducativas de Ingrid Mosquera: píldoras de aprendizaje en directo para fomentar la formación del profesorado.

Ha comenzado la segunda temporada de las #CharlasEducativas y lo ha hecho por todo lo alto con la que, sin duda, es la gran referente de la metodología del Aprendizaje Servicio en la actualidad, Roser Batlle. En su charla pudimos asistir a una exaltación de la EDUCACIÓN con mayúsculas, una educación que forma y enseña valores, una educación cívica, comprometida, comunitaria y solidaria. Una educación empática y social.

El mes de septiembre continuó con la intervención de dos grandes docentes, virales con sus hilos en Twitter explicando diferentes aspectos curriculares de un modo claro, detallado y práctico para el aula. Guillermo Negre y David Chacón nos hablaron de Unidades Didácticas Integradas en más de una hora de intervención durante la que el debate y las preguntas se sucedieron en el chat en directo de forma constante.

Acabamos el mes con tres directores de centro, Luis de Mena, Noelia Tomás y Toni Solano, que tuvieron la amabilidad de abandonar momentáneamente sus repletas agendas para contarnos cuáles son los retos a los que se enfrentan en su labor directiva, ofrecernos algunos consejos y recomendaciones o comentarnos los aspectos más positivos y negativos de su experiencia al mando, entre muchas otras cuestiones.

DESCUBRE LA NUEVA TEMPORADA

El resto de la temporada no os dejará indiferente. En el mes de agosto, cuando me empecé a poner en contacto con los posibles invitados, el primer día ya había conseguido completar toda la agenda hasta enero, incluido. En menos de 24 horas. Ese es el compromiso desinteresado que muestran siempre los compañeros de nuestro querido #claustrovirtual.

Como en la primera temporada, contamos con un Genially y un Wakelet en los que se irá actualizando toda la información.

NOVEDADES EN LAS CHARLAS

Las charlas siempre vienen con alguna novedad. En esta ocasión son varias. Una de ellas ya se asomó en las #CharlasEducativas #SummerEdition cuando, por cuestiones ajenas a nuestra voluntad, nos vimos obligados a migrar de plataforma para el streaming, descubriendo una nueva opción gratuita, que parecía aportar una mayor profesionalidad, sin haberlo previsto, a nuestras charlas.

Si no hay cambios, seguiremos usando esta nueva plataforma a lo largo de toda la segunda temporada. Tendremos que continuar a la merced de las herramientas digitales gratuitas pues, como siempre digo, ya le dedico muchísimo tiempo a las charlas, lo que no puedo dedicarles también, lamentablemente, es dinero. Así que, cruzaremos los dedos para poder seguir saliendo al aire todos los miércoles.

Por otro lado, siguiendo con las novedades, esta temporada incorporamos Los Podcasts de las #CharlasEducativas. Aunque los denomino podcasts, no son podcasts propiamente dichos, pues únicamente son los audios de las propias charlas, para aquellas personas, que las hay, me consta, que van escuchando las charlas en el coche o de paseo.

Toda la primera temporada, salvo excepciones (talleres, etc.), ha sido transformada en podcasts, al igual que lo está siendo la segunda, según van teniendo lugar las charlas. Por supuesto, la calidad de los audios depende, en cada podcast, de la calidad que hayamos tenido en el directo.

Además, obviamente, se pierde la parte visual, pero recordemos que estos podcasts son únicamente un complemento y que podemos acceder a las retransmisiones originales a través de mi canal de YouTube. Los podcasts están disponibles en diferentes plataformas, incluyendo Spotify, Ivoox o iTunes (Apple Podcasts), entre otras.

Estamos trabajando en alguna novedad más, pero por ahora me las reservo, ya veremos un poco más adelante si es posible ponerlas en marcha.

¿TE APUNTAS?

Con todo esto, espero poder contar con vosotros, todos los miércoles a las 21.30 en mi canal de YouTube, para escuchar a unos compañeros que, como siempre, van sobrados de generosidad y de buenas ideas. Muchas gracias a todos los invitados y a todos los que nos acompañáis, semana tras semana, en el chat en directo, enriqueciendo y dando sentido a esta iniciativa con vuestras preguntas y comentarios.

✇ El Blog de Educación y TIC

¿Por qué es importante la educación emocional?

Por Tiching — 8 de Outubro de 2020, 14:00

Las emociones han pasado de ser arrinconadas a convertirse en la clave de todas las teorías educativas. Hoy la educación emocional es el punto de partida de cualquier formación. ¿Por qué son tan importantes y cómo podemos introducirlas en el aula? 

El psicólogo Daniel Goleman fue el que, en 1996, popularizó el concepto de ‘inteligencia emocional’ con la publicación de un libro con el mismo título. No obstante, ya en los trabajos de Charles Darwin se hablaba de la gran relevancia de la expresión emocional para la superación y adaptación de los seres vivos. 

Collage de fotos de diferentes expresiones faciales para ilustrar la educación emocional

Teniendo en cuenta el trabajo de estos y otros pensadores, podemos definir este concepto como ‘la habilidad de comprender y transmitir las emociones, y ser capaz de equilibrarlas según nuestros propósitos’.

Ser emocionalmente competente es vital para el individuo y su vida en sociedad, ya que favorece los vínculos personales saludables en gran medida y permite la gestión de las propias emociones. 

El manejo de esta habilidad conlleva una serie de ventajas muy variadas (permite el desarrollo de la asertividad y la empatía, trabajar las emociones negativas, saber interpretar las expresiones de los demás…), cuyos beneficios son aplicables a ámbitos tan distintos como los estudios, el mundo laboral, o las relaciones familiares y de pareja.

Si en los últimos años existe, en los países occidentales, una reivindicación de la educación emocional, es porque nuestra tradición las ha olvidado o arrinconado. Durante siglos, las emociones eran vistas como aquello que amenaza al pensamiento, a la razón. 

De hecho, se entendían como aquella dimensión irracional del ser humano que nos conducen a cometer errores. Pero hoy sabemos que necesitamos las emociones para ser racionales y que no habría nada más irracional que no contar con ellas: son las que nos permiten analizar las situaciones, tomar decisiones…

Las emociones son prácticamente nuestro timón en el mundo: una guía cognitiva para analizarlo, comprenderlo y relacionarnos con él.  

Aprender a gestionar las propias emociones positivas y negativas debería tener un papel esencial en cualquier formación: cuando tenemos una emoción negativa nos ofuscamos. Es decir, restringimos nuestra atención y la focalizamos en aspectos concretos y problemáticos: es la respuesta biológica para escapar de un peligro, para la supervivencia. 

Al contrario, las emociones positivas permiten que tengamos un enfoque más abierto e imaginativo, que seamos capaces de tolerar la dificultad y descubrir posibilidades alternativas porque ampliamos el foco. 

¡No se trata de negar unas en favor de otras, sino de aceptarlas, conocerlas y gestionarlas

Las artes como escuela de educación emocional

El lenguaje artístico es una gran fuente de educación emocional: utilizarlo en cualquier ámbito es una herramienta excelente para conocerse a sí mismo y para descubrir matices que la vida por sí sola no nos ofrece. 

¡Especialmente la música! En la audición participan muchas regiones cerebrales, algunas de las cuales en el sistema mesolímbico, que involucra la producción de dopamina. Y además se mantiene activo el cerebelo, que regula la emoción. 

El teatro por ejemplo, es otra gran escuela de educación emocional. Eso es algo que ya sabía Aristóteles, cuando hablaba de la tragedia como mimesis, como la actividad de un mimo (actor) donde lo esencial es fingir, crear una ficción y representarla, aunque el actor se valga de la realidad para eso.

Pero no es una simple copia o representación, sino una expresión de emociones y experiencias internas (carácter). Por eso definía la tragedia como “un ensayo con personajes que actúan (…) que por medio de la piedad y el terror realiza una purificación de tales emociones”. 

En definitiva, la educación artística es la gran fuente de educación emocional porque es capaz de desencadenar experiencias vicarias; es decir, aquellas experiencias que no tienen un fundamento directo en experiencias sensoriales fundadas en primera persona, como pasa en el aprendizaje sólo experimentado mediante la observación. 

Lo que pondrás en funcionamiento con ello, son experiencias almacenadas por efecto de la observación de las acciones, emociones y sentimientos que experimentamos a partir de los otros. Una lección fundamental para la toma de decisiones, porque en ellas la emoción vicaria asigna valores emotivos a todas las posibilidades que tenemos delante.

¿Cómo afrontas tú la educación emocional? ¡Comparte con nosotros tus experiencias!

✇ El Blog de Educación y TIC

Las posibilidades de Instagram como herramienta educativa

Por Tiching — 1 de Outubro de 2020, 14:00

La pandemia del covid-19 ha llevado a muchos docentes a utilizar herramientas educativas que no conocían o que creían que nunca utilizarían. Muchos de ellos, se han tenido que formar o, mejor dicho, autoformar para poder llevar a cabo sus clases a distancia de forma que el alumnado se sintiera suficientemente motivado para seguir estudiando y siguiendo los contenidos curriculares. ¡Hoy queremos hablarte de instagram como herramienta educativa! ¿Te lo vas a perder?

Smartphones con icono de Instagram para ilustrar sus posibilidades educativas

Instagram a simple vista parece una red social para que los jóvenes cuelguen fotos de su día a día e interaccionen con ellas. Pero, ¿le podemos dar un uso educativo a esta herramienta? ¡Claro que sí! El docente Cristian Olivé ya nos contó cómo la utilizaba él para fomentar la lectura entre su alumnado. Pero existen muchas otras maneras de implementar esta red social con el objetivo de potenciar el aprendizaje de los alumnos. 

Y no pienses que únicamente se puede trabajar la materia de Visual y Plástica, sino que podemos darle un uso para cada una de las asignatura que incluye el currículum. ¡Aquí te ponemos algunos ejemplos!

  • Educación Física: ¡Potencia el ejercicio entre tus alumnos haciendo que sean ellos los que hagan las sesiones! Una idea genial es aprovechar los directos de Instagram para crear sesiones con diferentes objetivos: explicar las reglas del fútbol, hacer una sesión de GAP o explicar teoría, como qué es el ejercicio aeróbico y anaeróbico.
  • Historia: ¡Haz que tus alumnos estén atentos y observen su ciudad y que hagan fotografías a los monumentos, figuras, edificios, etc. que se encuentran día a día para trabajar una época histórica determinada. Otra posibilidad muy divertida es hacer memes con personajes históricos.
  • Geografía: buscar información de países, fotografiar costumbres de distintas culturas, …
  • Inglés: Redactar una historia a partir de la fotografía que ha colgado un compañero o compañera. Se puede realizar siguiendo un orden, es decir, un alumno cuelga la imagen y el siguiente le escribe el texto y así de forma consecutiva o, de forma grupal, un alumno cuelga una imagen cotidiana y todos se inventan una historia en inglés a partir de ésta. ¡Puede ser una actividad divertida a la vez que motivadora! 
  • Música: Instagram puede ser tanto una fuente de búsqueda de grabaciones u obras (utilizando hashtags de compositores, por ejemplo) como una excelente motivación para los alumnos, que pueden preparar sus propias grabaciones o directos.
  • Matemáticas: Una actividad que podemos organizar utilizando Instagram, es la de realizar fotografías del día a día donde encontramos figuras geométricas, identificarlas y clasificarlas, aprendiendo a observar y experimentar la geometría como aquello más cercano a nuestra experiencia cotidiana.
  • Ciencias naturales, Física y Química: La dimensión visual e impactante de Instagram permite complementar imágenes con información rigurosa, para derribar mitos, así como para realizar experimentos, fotografiar curiosidades y darles una explicación científica.
  • Lengua y literatura: Se puede trabajar la ortografía haciendo dibujos o montajes como lo hace El profe Don Pardino. También se puede abrir un instagram para que los alumnos vayan subiendo sus lecturas y las reseñen.
  • Educación Visual y plástica: No hace falta que comentemos la cantidad de actividades didácticas que se pueden llevar a cabo, ¿no? ¡La estética está presente en todas las fotografías! Sólo se trata de reconducirlas hacia los aspectos y conceptos que nos interesa trabajar. 
  • Tecnología: ¡Convierte a tus alumnos en influencers de la tecnología! ¿Cómo funciona un circuito cerrado? ¿Cómo podemos hacer un robot? ¿Y una aplicación para el móvil?
  • Educación emocional: Concurso de fotografía para capturar la mejor imagen que exprese una emoción. A partir de este concurso trabajar con las fotografías, debatir, hacer preguntas… ¡Puede resultar muy interesante y educativo!

En definitiva, Instagram como recurso educativo nos permite acercar el contenido a su realidad más cercanaUtilizarlo permite que los alumnos y alumnas observen cómo las asignaturas de la escuela pueden ser útiles para la vida diaria. 

¿Se te ocurren otros usos educativos de Instagram? ¿Conoces experiencias educativas interesantes? ¡Compártelo con nosotros!

✇ El Blog de Educación y TIC

Encuentra vídeos educativos de calidad con Glean

Por Tiching — 24 de Setembro de 2020, 14:00

En internet existen miles y miles de interesantísimos tutoriales y vídeos explicativos realizados por profesores, pero generalmente son difíciles de encontrar. Para facilitarnos el proceso nació la plataforma Glean, ¿quieres saber más sobre ella?

En internet, son cientos y cientos de miles los vídeos educativos realizados por profesores, explicando detalladamente lecciones de todas las asignaturas y niveles, ¿por qué no aprovechar todo ese conocimiento de la mejor manera? 

Logo de Glean

Encontrar la información que estamos buscando en internet puede ser muy difícil, y más aún si queremos que la fuente sea fiable y rigurosa. Por ello, el nacimiento de plataformas como Glean debe ser toda una celebración para la comunidad educativa, que gracias a ello se ahorrará tiempo de búsqueda y se asegurará de que el contenido al que accede es de calidad. 

Glean es un portal educativo donde encontraremos una infinidad de vídeos, organizados y etiquetados según estándares educativos y con ejercicios interactivos adicionales, como pruebas prácticas o tests de preguntas y respuestas. A ello se suma que se trata de una comunidad colaborativa, en la que los diferentes usuarios se ayudan y resuelven las distintas dudas y cuestiones que van surgiendo al visualizar los contenidos.

Cómo usar Glean en pocos pasos

  • Aunque puedes moverte por Glean sin registrarte, sólo podrás disfrutar por completo de ella una vez te des de alta, por lo que es algo que te recomendamos. En la esquina superior derecha, accede mediante el botón ‘Join me’. Glean se encargará automáticamente de darte de alta mediante tu perfil de Facebook o de Google+, aunque si lo deseas puedes realizar tu registro utilizando una dirección de correo electrónico. 
  • Una vez dado de alta, podrás interactuar con el resto de usuarios, además de organizar y marcar los vídeos que ya has visto. A todo ello podrás acceder en el menú desplegable que se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. 
  • Para moverte por Glean puedes hacerlo de dos formas diferentes: introduciendo en término sobre el que queremos saber más en el buscador, o navegando por la plataforma desde la sección ‘Explore’, que nos mostrará directamente las categorías disponibles con el número de vídeos en ellas para que vayamos descubriendo lo que guarda cada una.

La forma de utilizar esta herramienta ya depende de ti y tu imaginación. Desde una nueva forma de estudiar y ampliar conocimientos por cuenta propia, hasta un nuevo e interesante método para dar clase, como nos cuenta esta profesora de matemáticas de Atlanta que ha decidido utilizar Glean en sus clases diarias. 

¿Lo mejor de Glean? Que es una web gratuita, que contribuye a hacer llegar una educación de calidad a cualquier persona en cualquier lugar del mundo. Además, han creado una tecnología que permite recomendar al estudiante el docente ideal según su estilo de aprendizaje y capacidad, cuando busque información sobre un determinado tema. La desventaja más importante de esta plataforma es que, al menos por el momento, únicamente recoge vídeos y materiales relativos a las asignaturas de ciencias y matemáticas.

¿Y tú, conocías esta plataforma? ¡Comparte con nosotros tus recursos e ideas, serán de mucha utilidad para otras personas de la comunidad educativa!

✇ El Blog de Educación y TIC

El confinamiento y las 3 brechas digitales

Por Tiching — 17 de Setembro de 2020, 14:00

¿Qué es la brecha digital? ¿Qué tipos de brechas digitales existen? ¿Cómo debemos hacerles frente? ¡El Visitante Digital lo resume en este artículo tan ilustrativo!

Estos meses en confinamiento debido a la pandemia de la Covid-19 han provocado que todas las escuelas, de todos los niveles educativos, desde infantil a la universidad, hayan tenido que lanzarse a practicar la docencia virtual de forma urgente. Durante estos meses del final del curso 2019-20 y, sobretodo, una vez terminado, se ha hablado mucho de brecha digital en el contexto de educación.

Niña con una cabeza sobre un portátil para ilustrar la brecha digital

Cuando se habla de brecha digital, normalmente se tiene en cuenta la brecha digital de acceso, con casos como:

  • Andrea, alumna de 1º de la ESO, vive en un barrio obrero de una gran ciudad y no tiene ordenador en casa. Tampoco wifi, en su familia no se lo pueden permitir. Ella y sus dos hermanos tienen que conectarse a través del móvil de sus padres, que están en paro. 
  • Carlos (3º ESO) y su madre María (profesora de su mismo instituto) viven en las afueras de un pequeño pueblo. En su casa no llega la fibra y se conectan a través de un radioenlace a 3Mbps. Prácticamente no pueden hacer una videoconferencia y no pueden trabajar a la vez.

Estos dos ejemplos de limitaciones de acceso, de alumnos sin ordenador por problemas socioeconómicos o alumnos o profesores desconectados por vivir fuera de núcleos urbanos, se solucionarían con más recursos, más dispositivos (compra, alquiler, préstamo) o infraestructuras.

Sin embargo, no podemos olvidarnos de otras situaciones que también son brecha digital y que pueden resultar familiares:

  • Álvaro tiene 58 años, es profesor de Lengua y pràcticamente no sabe usar el ordenador o internet sin ayuda, aunque en casa tiene un portátil que le compró su hijo. Álvaro ha tenido problemas para hacer videoconferencias con sus alumnos de secundaria. Desconoce que se pueden hacer otras cosas además de dar lección “de toda la vida” por videoconferencia. No sabe compartir presentaciones ni cómo fomentar la participación online. No entiende por qué se aburren tanto los alumnos que se conectan y por qué apagan la cámara y el sonido.

Esta es la típica brecha digital generacional. Pasa con profes y pasa con padres que no saben conectar la webcam de su hijo de 3º de primaria, que hoy tenía un encuentro con los compañeros de clase y se la ha perdido.

Infografía de la brecha digital

Podemos pensar que las generaciones más jóvenes ya no tienen este problema. Pero la realidad es que no es un tema solamente generacional. La tercera brecha es la brecha digital de calidad de uso de las TIC.

  • Pol, alumno de 2º de ESO es Instagramer y tiene miles de seguidores. Con su amigo Rafa juegan a Fornite muy a menudo. Sin embargo, estos meses han visto que tienen problemas para trabajar colaborativamente en la nube y no se han planteado nunca cómo hacer copias de seguridad de sus fotos ni cómo gestionar sus contraseñas.   

El hecho de ser habil con Internet no implica saber usar la tecnología de forma “sabia” para conseguir beneficios sociales, culturales, económicos o políticos (desde enseñar, aprender, saber cómo no caer en el phishing, saber relacionarse con la administración online o saber cómo resolver un problema tecnológico con el ordenador). Esta brecha la pueden sufrir también alumnos supuestamente nativos digitales de la generación Z o profesores millenials.

De las tres brechas digitales que hemos visto, la primera se la tiene que atacar con recursos y es muy importante. Pero solamente con wifi u ordenadores no se solucionan las otras dos, que necesitan un esfuerzo importante de capacitación de la ciudadanía en competencias digitales. No debemos olvidarlo.

✇ El Blog de Educación y TIC

Manuel Fernández Navas: “Los prejuicios contra los videojuegos nos hacen perder una potente herramienta pedagógica”

Por Tiching — 10 de Setembro de 2020, 14:00

Entrevistamos a Manuel Fernández Navas, profesor de didáctica y codirector de la Cátedra de eSports de la Universidad de Málaga para hablar del valor educativo de los videojuegos. ¡Imperdible!

Actualmente usted es co-director de la Cátedra Estratégica eSports (competiciones profesionales de videojuegos). ¿Nos podría explicar cuál es la línea de la principal de investigación?

Todo el equipo que la conforma, muy heterogéneo, trabaja sobre los eSports en temas muy diversos. Esto incluye formación, investigación, divulgación… Y hemos trabajado en varias líneas de investigación sobre ellos. Por ejemplo, estuvimos haciendo cálculos sobre el nivel de estrés que sufrían los jugadores de eSports y lo hicimos con jugadores profesionales, amateurs y no jugadores.

En este caso, lo llamativo es que los niveles de cortisol que alcanzan los jugadores antes de competir en eSports, son muy parecidos a los que alcanza un jugador profesional de fútbol antes de competir. En el debate sobre si los eSports son un deporte o no lo son, esta investigación venía a afirmar que, desde el punto de vista del estrés, está al mismo nivel.

Actualmente nos encontrábamos, antes de la pandemia, en una investigación pionera a nivel mundial. Utilizando la resonancia magnética funcional, para poder dilucidar las zonas del cerebro que se activan, analizamos a jugadores y no jugadores de eSports para ver cómo reaccionan ante determinados estímulos, algunos de ellos relacionados con la violencia. Eso nos permitirá descubrir de forma definitiva el grado de falsedad de esa idea, tan arraigada en la sociedad, que relaciona videojuegos y violencia. Hasta ahora todas las investigaciones serias afirman que esa relación no existe.

¿Todo está incluido dentro del proyecto de investigación “Brain-Gamer”?

Sí. El “Brain-Gamer” tiene tres fases. La primera, a la que me refería respecto a los niveles de estrés. Y esta última es la tercera. Los resultados se han retrasado debido a la Covid, lógicamente no queríamos poner en riesgo a nadie.

¿Y tendría aplicaciones para el mundo educativo?

Claro. Yo tengo una doctoranda que está terminando una tesis que trata sobre el aprendizaje de una lengua extranjera a través de eSports y videojuegos. Su trabajo de campo lo ha hecho en una liga amateur presencial y lo que está detectando es que son una herramienta muy potente para el aprendizaje de una lengua extranjera.

El problema es que en la sociedad actual -y como parte de ella las instituciones educativas- los videojuegos y los eSports tienen muy mala reputación. Hay muchísimos prejuicios en torno a ellos que los relacionan con la violencia, las adicciones… eso está dificultando que una herramienta que podría tener un uso educativo muy importante, cale en la escuela todo lo que podría calar. En este sentido el profesorado -salvando honrosas excepciones- no se siente cómodo con ella o directamente la deshecha.

Nosotros colaboramos con equipos profesionales de eSports, reconocidos a nivel nacional e internacional (de hecho Vodafone Giants es parte de la cátedra). Cuando vamos a alguna mesa redonda o congreso siempre decimos lo mismo: si un hijo juega diez horas al ajedrez con los amigos, el padre presumirá con los amigos. Si juega diez horas al League of Legends dirá que tiene que llevarlo al psicólogo porque tiene un problema. El problema ahí no es la actividad sino la dedicación.

Lo que sí parece según nuestras investigaciones, es que los videojuegos en general y los eSports en particular, ofrecen cosas muy interesantes para su incorporación didáctica.

¿Diría que los videojuegos permiten desarrollar ciertas áreas del cerebro en beneficio del aprendizaje?

En términos profanos, hay una parte del cerebro que es “estructural”, genética, con la que uno nace. Pero no estoy convencido de que el cerebro sea tan determinante. Hay otra parte muy importante que tiene que ver con la experiencia y ahí es donde entran los videojuegos, capaces de generar experiencias en los usuarios muy difíciles de vivir en entornos físicos.

Por ejemplo, ¿cómo puedo experimentar el Big Bang del Universo? De manera muy limitada. Sin embargo, con un videojuego yo puedo ser protagonista de ese momento único. Y para poder seguir la narrativa del juego necesito conocer y comprender eso como un contenido, para tomar decisiones.

¿Todos los videojuegos pueden ser útiles para el aprendizaje?

Mi opinión -y eso es algo muy personal- es que sí. No creo que se trate de un problema de herramientas, sino de cómo las usamos. Y para eso hay un profesional que decide utilizarlas de tal forma que se conviertan en una experiencia didáctica.

Por poner un ejemplo: Grand Theft Auto, un videojuego violento, muy criticado (cosa que entiendo perfectamente), a lo mejor es una oportunidad única para trabajar cuestiones éticas y morales, sobre las decisiones que se toman en el aula, qué consecuencias tienen, trabajar la empatía… nos puede abrir un mundo de aprendizaje que depende del diseño del maestro.

Se trata de pensar y diseñar muy bien ese espacio para que sea didáctico: el videojuego nunca va a sustituir a un maestro, no se trata de eso. Los maestros tienen que empezar a ver esto como un recurso más, pero ellos son los especialistas lógicamente.

¿Cómo se eligen los juegos?  ¿Qué características se requieren para ser utilizados en el aula?

Creo que uno de los aspectos más importantes es la narrativa. En ella se produce el “enganche” del jugador a la historia del juego y eso es lo que hace que haya más o menos motivación intrínseca (como ya sabemos, fundamental para un aprendizaje de calidad). Otro criterio importante es saber qué contenido quiero trabajar. Decía Miguel Ángel Santos Guerra que para que haya aprendizaje de calidad, lo importante de los contenidos es el valor de uso en la vida diaria -y no sólo el valor de cambio para pasar un examen-.

Por ejemplo, un juego como Assassin’s Creed te permite que esos contenidos a los que es difícil darles un valor de uso en clase, lo tengan. En ese juego yo necesito saber quién era Cleopatra, cuál era su contexto social, la relación de los romanos con los egipcios… para tomar decisiones en esa narrativa que alteran su desarrollo. Eso es conocimiento, además de ofrecerte la posibilidad de pasearte por la antigua Alejandría. De hecho Assassin’s Creed ha creado una versión “paseo”, como un museo, pero le quita la narrativa que es lo que hace que el alumno quiera seguir. Lo que permite que esos conocimientos tengan valor de uso. Por eso, cualquier videojuego con una narrativa elaborada que enganche a nuestro alumnado va a favorecer la motivación intrínseca y hará que los conocimientos que se produzcan sean de más calidad.

Hay que tener en cuenta además la complejidad. Además de ser videojuegos, los eSports tienen una parte de pura competición deportiva: cuestiones como el trabajo en equipo, el pensamiento estratégico, la comunicación entre compañeros… competencias que después el mundo laboral exige y que la escuela tiene dificultades para ofrecer con cierta calidad. Para utilizar esto, no basta con tener la mentalidad abierta. Es un mundo que hay que explorar y si el profesorado no está dispuesto a conocerlo es muy difícil.

¿Cómo le dice a un profesor que puede utilizar el FIFA en el aula y sacarle provecho?

Hay un obstáculo que no tiene que ver con los eSports o los videojuegos, sino con la concepción de la educación en nuestro país. Me refiero tanto a políticos como a profesorado y ciudadanía.  Tenemos una concepción muy contenidista y enciclopédica de la educación, como decía Isabel Celaá el otro día. No estoy de acuerdo en muchas cosas con Celaá pero en esto sí lo estoy.

Cuando lo explico parece que esté dando menos valor al conocimiento. ¡Nada de eso! Todo el conocimiento es útil y valioso, por eso es conocimiento humano. Lo que difiero es en cómo se trabajan los contenidos o el conocimiento. La memorización pura -y no digo que la memoria no sea importante, pero juega un papel- no tiene sentido. Además es hipócrita: todos, incluidos los profesores, olvidamos lo que estudiamos. Y cuando somos profesores, obligamos a nuestros alumnos a que hagan lo mismo.

Con esa visión de la educación no se aprecia las posibilidades que tiene. El trabajo en equipo, el pensamiento estratégico… que hay que aplicar en los juegos: toda una serie de competencias que tienen que ver con conocimiento pero no exclusivamente. Tenemos la idea de que si no estamos sufriendo, metiéndonos algo en la cabeza, no estamos aprendiendo. Cuando no es cierto. No estoy despreciando el conocimiento -cuanto más tenga nuestro alumnado mejor- y no se trata sólo de jugar, sino de un trabajo de diseño didáctico.

Has hecho referencia al valor de Assassin’s Creed para trabajar la historia. ¿Se pueden utilizar los videojuegos en todas las materias académicas?

Hablamos mucho de lo que decía Jurjo Torres: la interdisciplinariedad. Cuando separas contenidos de manera aséptica, artificial, les estás quitando el sentido. En tu vida cotidiana, cuando vas a hacer la declaración de la renta no piensas si es un problema de lengua, economía o matemáticas, sino que utilizas todos los conocimientos de manera integral.

Y eso ocurre en los videojuegos. Evidentemente hay videojuegos que tienen un contenido central más interesante para una asignatura concreta. Assassin’s Creed tiene una parte importante de historia y ahí garantizas ese contenido. Pero no sabría decirte en qué momento trabajas sólo historia, sólo competencia estratégica, sólo trabajo en equipo… porque nuestra mente no funciona así, sino de una manera más holística. Lo que no tiene sentido es partirla.

También deberíamos empezar a reclamar que haya pedagogos en los equipos de desarrollo de videojuegos. Si la educación empieza a abrir las puertas de este mundo, los videojuegos también deberían abrirlas (de hecho ya comienza a ocurrir, como explicaba antes). Debería existir una colaboración pedagógica, en el sentido de que los pedagogos asesoren sobre las narrativas, cómo ofrecer contenidos de manera interdisciplinar… Creo que hay ahí un camino muy interesante y un nuevo nicho laboral para pedagogos y diseñadores de videojuegos.

¿Cómo se evalúa el aprendizaje que se ha hecho a partir de un videojuego?

Nosotros no creemos ni en exámenes ni en calificaciones, ni que el aprendizaje se pueda evaluar en el sentido de medirlo o saber si alguien ha aprendido algo. El constructivismo decía que el aprendizaje es transformación de estructuras cognitivas y eso no se puede saber si ha ocurrido.

En este sentido, evaluar tiene que ver -en la línea de lo que decía Álvarez Méndez y otros autores respecto a la evaluación formativa- con saber qué condiciones se dan en el aprendizaje y mejorarlas. Es decir, si el diseño de la actividad es buena, los alumnos aprenderán y si no, debo cambiarlo. Pero en última instancia no sé qué ha aprendido mi alumnado.

¿Y cómo sabes si ha funcionado bien?

Les pregunto constantemente y ellos me responden con honestidad porque no cuenta para nota. Lo que hacemos es separar los dos contextos: el proceso rico de aprendizaje en clase, con una única producción asequible al final. Todo el tiempo de trabajo en clase no tiene nada que ver con una tarea final (en mi caso, la justificación del diseño de actividad que han hecho) y el primer día les decimos que hay que ganarse el suspenso a pulso. Con eso se tranquilizan y se dedican todo el semestre a trabajar.

De la misma forma, la asistencia a las clases no es obligatoria, no pasamos lista, y tenemos las clases llenas hasta la bandera. Como docente me crea un problema muy interesante: o mis clases son útiles o la gente no va. Y no hay mejor motor que ese. Si no, sólo importa la pregunta sobre “qué quieres que te ponga” para que tú me pongas la nota. A mi como docente lo que me interesa no es eso, sino que el alumno me diga que no entiende algo, que me pida que lo explique y lo argumente para que él lo entienda.

En ese aspecto, los videojuegos aportan algo. Si no eres capaz de superar ciertas etapas, no te permiten progresar. Y especialmente los que son de rol, tienen que ver con la evaluación como metacognición (en el sentido de conocerse) proyectada en el personaje. En función de tus habilidades, vas viendo si puedes afrontar determinados retos. Los videojuegos ya están diseñados para ir ofreciendo feedback continuo al alumno sobre qué puede hacer o no puede hacer (eso que decía que es la evaluación).

Pero para utilizar el videojuego se necesitan recursos materiales.

Para empezar, en nuestro país hace falta invertir en educación. Es un lugar común y lo sabemos todos. Es de recibo exigir que nuestros políticos inviertan en educación pública. Pero si no es así, un excelente profesor o profesora con pocos recursos hace maravillas y un mal profesor con todos los recursos del mundo sigue siendo un mal profesor. De nuevo, la herramienta no es lo importante sino cómo la usamos.

Siempre hay que tener en cuenta la imaginación. Cuando he estado en clase y no he tenido recursos, me lo he inventado, buscando colaboración de alumnos, padres… Al final no se trata de estar todos sentados delante de un ordenador jugando. Se trata de que el aula sea un espacio diversificado: mientras un grupo está en el ordenador, otro busca información… eso hace que el profesor tenga que pensar mucho más en cómo organiza su trabajo y los recursos no sean tan importantes.

¿Qué diferencia hay entre la metodología tradicional y la metodología basada en videojuegos?

Cuando la escuela nace, el problema es el acceso al conocimiento que sólo tiene lugar en la escuela. En la actualidad, no. No se trata de que no haya que trabajar y convertir esa información en conocimiento, sino de que mi labor como profesional de la educación tiene que ver ahora con otras cosas. Se trata de acostumbrar a trabajar al alumno a convertir esa información en conocimiento valioso, lo cual requiere otras maneras de trabajar. Eso no tiene que ver sólo con videojuegos, sino con el aprendizaje basado en problemas, en los que tengan que usar esa información, pulir y convertirla en un conocimiento riguroso, elaborado, probado…

A veces parece que cuando hablamos de eso estamos desvinculando los contenidos o el aprendizaje… pero de lo que hablamos es de conocimiento del más alto nivel. Eso no se hace leyendo, estudiando y memorizando, sino utilizando, elaborando, contrastando y puliendo. Para eso es fundamental otro tipo de trabajo que no puede ser el reproductivo.

¿Qué recomendación le harías a un docente que quiere implementar el videojuego en el aula?

Primero que sea valiente, porque deberá superar prejuicios. Y después que sea cabezón, el fenómeno que más ha hecho por la innovación educativa en el mundo. Proponérselo e ir hasta el final, porque muchas veces la innovación requiere pasar procesos de institucionalización en los que no funciona, porque el alumnado está institucionalizado para hacer las cosas de otra manera. Cuando superamos eso empiezan a funcionar las cosas.

Por otra parte, que no piense en grandes proyectos y que empiece por cosas pequeñas, abarcables, trabajando a favor y no contra natura. Que pida ayuda (a los compañeros, a nosotros). En suma, que recorra el camino sin prisa y sin pausa, con una mentalidad abierta y sobre todo aprovechando la potencia de los videojuegos, no tratando de encajar los videojuegos en su esquema de clase. Si introduce el videojuego en clase y en esencia la estructura es la misma, mejor que siga con el libro de texto. Debe transformar toda la estructura y organización del aula y la relación de los alumnos con el conocimiento. Si no hace eso, es que simplemente está amoldando el videojuego a su clase. Eso sucedió cuando llegaron los ordenadores: llegó el libro digital. Es decir, se incorporaron a la lógica escolar, no la cambiaron.

✇ El Blog de Educación y TIC

Beneficios de las actividades plásticas para los niños (y los mayores)

Por Tiching — 3 de Setembro de 2020, 14:00

Las actividades plásticas ofrecen a los niños un espacio ideal para el desarrollo de competencias muy variadas. Aquí te contamos algunos de sus beneficios.

Experimentar es un proceso fundamental en el aprendizaje humano. Dar al alumno espacio y herramientas para la experimentación plástica no solo le permitirá expresar su mundo interior y encontrar nuevas formas de comunicación, sino que le ayudará además a desarrollar habilidades capitales en su proceso evolutivo, como son la imaginación y la fantasía o la psicomotricidad fina.

Niña jugando con colores para ilustrar las actividades plásticas

A continuación te contamos algunos de los numerosos beneficios de las actividades plásticas, ¡válidos tanto para niños como para adultos!

Principales ventajas de las actividades plásticas:

  • Favorecen la concentración: En el caso de los niños, la expresión artística implica un esfuerzo para organizar su universo imaginativo, por lo que los ayuda a canalizar sus pensamientos y a ordenar los estímulos que reciben. Por otro lado, el aspecto lúdico de las actividades creativas facilita una mayor implicación y por lo tanto una mayor atención.
  • Ayuda a relajarse: Diversos estudios llevados a cabo en el campo de la neurociencia muestran que uno de los principales efectos de la creación plástica es la liberación de endorfinas, también conocidas como “moléculas de la felicidad”, que tienen una función analgésica y activan los centros de placer de nuestro cerebro, además de reducir los efectos del agotamiento.
  • Propicia el desarrollo de las habilidades motoras y la coordinación: En general, las actividades plásticas requieren un cierto grado de habilidad manual. No importa si se trata de dibujar, de pintar, de recortar, de modelar en arcilla o de hacer un collage: ¡cualquiera de estas actividades es una buena vía para trabajar esas destrezas de manera divertida y evitando frustraciones! 
  • Estimulan la comunicación y las relaciones interpersonales: Ya sabemos que el arte es, entre muchas otras cosas, una forma de comunicación. Promover que los alumnos se expresen artísticamente mediante manualidades, incentivar los intercambios de puntos de vista y el diálogo sobre las obras realizadas es una buena manera de trabajar y reforzar las relaciones interpersonales.
  • Ayudan a trabajar en equipo: Aunque la gente asocia la creación artística a grandes figuras solitarias, lo cierto es que las actividades creativas son ideales para trabajar en equipo. Un proyecto colaborativo de educación plástica ofrece un fantástico escenario para trabajar la cooperatividad y los valores compartidos.
  • Desarrollan la memoria: La educación en artes plásticas favorece claramente la memoria visual (que permite plasmar lo que hemos visto), pero no únicamente: también refuerza la memoria táctil e incluso la emocional cuando la vinculamos a experiencias vividas. 
  • Proporcionan satisfacción personal y mejoran la autoestima: ¿Qué mayor satisfacción que ver algo realizado con nuestras propias manos? Las actividades plásticas no solo son divertidas, sino que permiten ver el resultado de nuestros esfuerzos de manera tangible y directa, lo cual por supuesto es un espaldarazo para nuestra autoestima. 

Una actividad plástica para cada objetivo

Otro de los beneficios de las actividades plásticas es la variedad de finalidades que se le pueden dar, tanto a nivel social, como psicológico, como emocional. Aquí os enumeramos tres de las más importantes: 

  • Como terapia: Los médicos y terapeutas recomiendan la realización de actividades manuales para combatir un gran número de afecciones o bien para afrontar situaciones delicadas. La ‘arteterapia’ ofrece innumerables recursos y dinámicas que pueden ser muy útiles en diferentes contextos.
  • Como entretenimiento: Por supuesto, las actividades plásticas van muy ligadas a la diversión. Existen infinidad de posibilidades a la hora de elegir la opción que más nos guste e interese: pintura, modalismo, punto de crochet, patchwork, etc. ¡El único dilema es decidir cuál resultará más estimulante para nuestros alumnos!
  • Como aprendizaje: Tanto los niños como los mayores tienen a su disposición actividades plásticas de todo tipo con las que podrán desarrollar y mejorar sus habilidades físicas e intelectuales. ¡Una manera estimulante y divertida de aprender!

La elaboración de manualidades es una de las actividades que más satisfacción personal proporciona. Trabajar nuestra propia artesanía (sean cerámicas, dibujos, tejidos, abalorios, etc.) no sólo servirá para adquirir conocimientos y reforzar habilidades físicas y mentales, sino que también nos ayudará a sentirnos más realizados y a conocernos un poco mejor.

Y a ti, ¿cuál es la manualidad que más te gusta? ¿Qué actividad plástica te funciona mejor con tus alumnos? ¡En Tiching nos encantaría que la compartieras con nosotros!

❌