Se presentan los resultados de las características del perfil docente del bibliotecólogo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, como parte de una investigación Iberoamericana del Seminario de Educación Bibliotecológica, coordinado por la Dra. Lina Escalona Ríos en el Instituto de Investigaciones bibliotecológicas y de Información de la UNAM.
El objetivo fue analizar la congruencia entre el perfil del docente y el modelo educativo que permea el currículum de Gestión de Información de la Facultad de Ciencias de la Información (FCI) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), México.
Los resultados de la encuesta de tipo exploratoria aplicada a los docentes fueron representativos para los profesores asignatura, quienes respondieron la mayor parte de las encuestas.
En este artículo se presentan resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar los modelos educativos predominantes en las Escuelas y Programas de Bibliotecología y Ciencia de la Información, de instituciones de educación superior venezolanas y los perfiles de los docentes que se desempeñan en tales escuelas y programas. Los referentes conceptuales incluyeron una comparación de modelos para estructurar perfiles de los académicos con base en el enfoque por competencias, por ser el de mayor incorporación en el currículo para formar profesionales de Bibliotecología y Ciencia de la información en Venezuela.
Algunos resultados reportan que el mayor porcentaje en edad de los docentes encuestados se ubica en el rango entre 45 a más de 51 años, notándose un equilibrio en cuanto al género, aspecto que ha venido variando en los últimos años, porque la docencia bibliotecológica en el país era mayormente ejercida por mujeres. En cuanto a la formación académica, el mayor porcentaje se ubicó en el área de Bibliotecología y Ciencia de la Información, pero es interesante observar la tendencia hacia la interdisciplinariedad, sobre la base de considerar áreas como: Comunicación Social, Letras (Lingüística y Literatura) e Ingeniería. Las conclusiones señalan que existe pertinencia entre los modelos de las instituciones y los perfiles de los docentes, quienes evidenciaron interés en cuanto a la formación y actualización pedagógica y didáctica, como una estrategia que se revierte en ventajas para la formación profesional en el área.
La referencia como tal ha sufrido cambios en los últimos años, en los que ha agregado a sus recursos herramientas tecnológicas que han dinamizado los servicios que la componen. Los autores que han estudiado esta disciplina presentan varias clasificaciones de sus servicios y, en ocasiones, difieren en opinión unos de otros, por lo que resulta difícil obtener una visión clara de la diferencia entre los tipos de referencia que se estudian.
Hasta el momento, el estudio de la referencia se limitaba a esta visión basada en clasificaciones; no obstante, tras el análisis del comportamiento evolutivo de los servicios y herramientas que conforman esta disciplina, se propone, a través del siguiente artículo, visualizar la referencia como una única figura que se encuentra en constante evolución.
Toda organización, institución o empresa busca la excelencia, eficiencia y eficacia para alcanzar, de la mejor manera, las metas y objetivos propuestos en los tiempos establecidos. El papel que desempeña el recurso humano es fundamental para ejecutar las tareas de forma óptima, lo cual contribuye con el desarrollo de los procesos, para cumplir su misión y visión.
Reconocer que el recurso humano se encuentre motivado y comprometido; que la empresa o institución brinda una infraestructura apropiada; y que, además, se tome al colaborador en cuenta como parte fundamental de la institución, permitirá crear un clima organizacional adecuado.
Este trabajo de investigación está basado en la implementación de una consultoría de clima organizacional para los colaboradores de la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional de Costa Rica, a través de la recolección de información por medio de la aplicación de un instrumento de recolección de datos (cuestionario). Con base en el resultado de la aplicación del instrumento se conocerán las variables que permiten medir las condiciones del clima laboral. Con el análisis de los resultados correspondientes se podrá detectar los diferentes factores que inciden en el clima organizacional del centro de trabajo, los cuales serán el insumo principal para realizar una propuesta de mejora, con el fin de obtener un mejor ambiente laboral.
A nivel operativo la propuesta se centra en realizar un taller participativo a nivel de jefaturas, donde los ejes temáticos serán la comunicación y trabajo en equipo, evaluados por medio de dinámicas individuales y grupales. Al estar enfocado en las jefaturas del centro de trabajo, se tiene como expectativa que se replique en las diferentes secciones.
En la investigación se muestran los resultados de un estudio realizado sobre la presencia de las geólogas en las revistas científicas cubanas durante el período 1968 hasta abril de 2016, a partir de un análisis de su producción científica relacionada con la Geología. Se tomaron los datos del Registro Nacional de Publicaciones Seriadas de Cuba, seleccionando las revistas científicas cubanas cuyas líneas de investigación guardan relación con esta ciencia. Se identificaron las geólogas a partir de un levantamiento de los miembros de la Sociedad Cubana de Geología y se aplicaron técnicas bibliométricas (recuento y análisis) a partir de la cuales se determinaron indicadores de productividad (productividad por año, autoras y temáticas más representadas).
Se identificaron 54 geólogas, con un total de 103 artículos científicos sobre Geología, localizados en 8 publicaciones. Entre los principales resultados se encuentran que la productividad de las geólogas en revistas científicas cubanas se ha mantenido de forma irregular desde sus inicios y que la calidad y relevancia de cada una de las publicaciones realizadas se encuentran avaladas por revistas indexadas en bases de datos de reconocimiento internacional. Se concluye con la necesidad de fortalecer la presencia de las geólogas en revistas científicas cubanas, teniendo en cuenta el valor de sus aportes a la sociedad.
Se realizó un estudio en cinco universidades con mayor porcentaje de publicaciones en revistas de primer cuartil, según el ranking internacional SCImago Institutions Rankings Iberoamerica 2014 (SIR Iber 2014). Los registros procedentes del SIR Iber 2014 fueron exportados a una base de datos y mediante una hoja de cálculo en Excel se elaboraron tablas y gráficos que permitieron hacer recuentos estadísticos, análisis de frecuencias y análisis de cluster. Se hizo una revisión del tamaño de la producción, el impacto científico, la especialización temática y la colaboración entre las universidades en los ámbitos nacional e internacional.
El estudio se realizó a partir de la revisión de los resultados obtenidos en el SIR Iber 2014, complementados con los datos obtenidos en las bases de datos Scopus y WoS, respecto a las primeras cinco universidades colombianas que, en ese año, publicaron más trabajos en revistas de primer cuartil (Q1). Los principales resultados muestran las universidades con mejor posición en el ranking SIR Iber 2014, de acuerdo con los criterios bibliométricos analizados: colaboración internacional, impacto, publicaciones de alta calidad, excelencia y liderazgo científico
Fue una mujer visionaria, y con un deseo de generar oportunidades para todas las personas, y se sorprendió mucho cuando le dijeron que la “biblioteca del trencito” llevaría su nombre. Por su labor social y educativa con la comunidad Herediana: adultos mayores, grupos de mujeres y niños, en el 2011 la Municipalidad de Heredia le otorgó la condecoración “Esmeralda Gutiérrez Flores.” Miriam fue una de las dos primeras mujeres en recibir este honor.