Noticias em eLiteracias

🔒
✇ Revista española de Documentación Científica

Evolución y tendencias en investigación sobre paradiplomacia. Un análisis bibliométrico

Por Juan Camilo Mesa Bedoya — 31 de Janeiro de 2023, 23:00

Este artículo de investigación ofrece un análisis bibliométrico de la paradiplomacia. El análisis aborda tres dimensiones. La primera caracteriza el contexto de las publicaciones científicas sobre el tema: número de publicaciones, tipos de documentos publicados, idioma y países de origen de los documentos. La segunda es el impacto de estas publicaciones: autores representativos, concentración de citas por autores y revistas relevantes. La tercera, de contenido, identifica temas recurrentes y emergentes en la investigación de la paradiplomacia. Utiliza una metodología cuantitativa con mecanismos estadísticos y de recolección de información en Scopus desde 1984 hasta 2021. Se concluye, entre otras cuestiones, que, si bien la paradiplomacia se encuentra en un momento de desarrollo y consolidación investigativa, se debe trabajar en la consolidación de medios especializados para difundir artículos y establecer redes entre investigadores de la paradiplomacia.

✇ Revista española de Documentación Científica

Revistas científicas de Comunicación en España: prospectiva sobre su gestión y sostenibilidad económica

Por Antonio J. Baladrón-Pazos — 31 de Janeiro de 2023, 23:00

En este artículo se realiza una prospectiva a diez años sobre la evolución de las revistas científicas de Comunicación en España; en concreto, abordando los retos a los que se enfrentarán para garantizar su sostenibilidad económica y las medidas que adoptarán en este sentido respecto a sus fuentes de financiación, su organización interna y las características de su producto editorial. Para ello, se realizó un estudio Delphi en el que participaron 28 editores de las principales cabeceras. Los resultados evidencian que persistirán los problemas de financiación y el insuficiente apoyo de las instituciones editoras, pese a lo cual el papel de la financiación privada seguirá siendo minoritario. Estos problemas dificultarán la competitividad de las revistas en el contexto de la edición científica internacional, por lo que implementarán medidas para intentar corregirlos, tales como potenciar la digitalización efectiva o el refuerzo y valoración de los equipos editoriales.

✇ Revista española de Documentación Científica

Análisis de buenas prácticas editoriales en igualdad de género en España

Por María Ángeles Coslado — 31 de Janeiro de 2023, 23:00

Las revistas científicas, como canal de transmisión de la investigación, deben contribuir a la promoción de la igualdad de género a través, tanto de sus políticas editoriales, como en sus procesos de publicación. Este estudio analiza diversos indicadores respecto a las políticas editoriales como el uso de lenguaje inclusivo, la inclusión del nombre completo en las autorías y del sexo en los datos de origen de los casos de estudio. También otros relacionados con la visibilidad de la mujer en los procesos de publicación como son su presencia en comités asesores, en tareas de gestión editorial y en los procesos de revisión. El estudio abarca 301 revistas científicas españolas de calidad. Los resultados se analizan en función de las áreas temáticas de las revistas y su entidad editorial. Este análisis representa un hito novedoso ya que supone una toma de conciencia y una difusión de estándares en la edición científica para eliminar barreras de género.

✇ Revista española de Documentación Científica

Imbricación del pensamiento computacional y la alfabetización digital en la educación. Modelación a partir de una revisión sistemática de la literatura

Por Carlos Enrique George-Reyes — 31 de Janeiro de 2023, 23:00

En la enseñanza se ha señalado la importancia de consolidar el pensamiento computacional (PC) y la alfabetización digital (AD) como dos habilidades necesarias para formar a los profesionales del siglo XXI. Sin embargo, la producción científica que ha imbricado ambos tópicos es escasa. El objetivo de este artículo fue realizar una revisión sistemática de la literatura que analiza el vínculo entre ambos conceptos en el periodo 2010-2021. El resultado es una propuesta de imbricación que aborda como componentes básicos del PC la abstracción, el diseño de algoritmos, la identificación de patrones y la descomposición, y como componentes experienciales los conceptos, prácticas y perspectivas computacionales. En cuanto a la AD se consideraron las habilidades críticas, informacionales y comunicativas. Se concluye que las hipótesis que se establecen a partir del modelo que aquí se ha diseñado son una aportación que servirá como un marco de referencia para discutir la importancia de incorporar el PC como una alfabetización digital de orden superior.

✇ Revista española de Documentación Científica

Análisis de los perfiles de investigadores de Panamá e indicadores bibliométricos de Google Scholar

Por Danny Murillo-Gonzalez — 31 de Janeiro de 2023, 23:00

El objetivo de este artículo es evaluar la visibilidad de los investigadores de Panamá y el impacto de sus publicaciones utilizando indicadores bibliométricos como h-index, i10-index y citas de los perfiles en Google Scholar Citations (GSC) categorizados por sexo, institución, miembro del SNI. Para la recolección automática de datos en GSC se creó un algoritmo en el lenguaje R que extrajo 860 perfiles de 47 instituciones, el 25,5% de los perfiles no se contabilizaron citas, el 29,5% tiene un h-index mayor a 5. De los 14.530 trabajos extraídos de los perfiles, 49,3% ha sido citado una vez generando 287.616 citas, 62% de las citas son de trabajos de 28 investigadores. Existe visibilidad de los investigadores de Panamá en GSC, pero solo el 3,3% aporta el 62% de las citas, poco impacto en las publicaciones y errores de indexación, esto sugiere crear políticas institucionales para normalizar la creación de los perfiles.

✇ Revista española de Documentación Científica

NECROLÓGICA. Prof. Dr. Tibor Braun (1932-2022)

Por Equipo Editorial — 9 de Novembro de 2022, 23:00
✇ Revista española de Documentación Científica

COVID-19 y las Bibliotecas especializadas en Ciencias de la Salud de hospitales públicos en España

Por Beatriz Muñoz-Martín — 26 de Outubro de 2022, 22:00

La pandemia de COVID-19 ha afectado al funcionamiento de las bibliotecas de todos los ámbitos, incluidas las sanitarias. El objetivo de este estudio es analizar su impacto en las bibliotecas especializadas de Ciencias de la Salud de hospitales públicos en España. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado desde junio a noviembre de 2020, mediante cuestionario de 35 ítems enviado por correo electrónico donde se recogieron datos respecto al funcionamiento de las bibliotecas, personal, servicios y colecciones antes y durante la fase 0 del estado de alarma. Resultados: Se identificaron 137 bibliotecas. Se analizaron 100. Durante la fase 0, un 72% de las bibliotecas permanecieron cerradas, el 76% del personal teletrabajó alternando con modalidad presencial. Los servicios más demandados fueron el de obtención de documentos y la búsqueda bibliográfica. Las colecciones no sufrieron cambios. Destacan las oportunidades colaborativas surgidas entre las bibliotecas. Conclusiones: El sistema bibliotecario hospitalario ha experimentado un proceso de adaptación y de reinvención que conlleva cambios en la relación con los usuarios, la forma de trabajo y de colaboración.

✇ Revista española de Documentación Científica

Ventajas comparativas reveladas en disciplinas científicas y tecnológicas en Uruguay

Por Néstor Gandelman — 24 de Outubro de 2022, 22:00

En base a información bibliométrica de Scopus para el período 1996-2019, este documento caracteriza la evolución de la producción científica uruguaya y establece las áreas en las cuales el país posee una ventaja comparativa revelada (VCR). Metodológicamente, se propone que se cuenta con una VCR en un área si esta área tiene una participación en la producción científica nacional mayor que la participación del área en la producción científica mundial. La evidencia presentada considera dos mediciones de producción científica (artículos publicados y citas) y tres niveles de agregación en las áreas (una menor con 5 grandes áreas, una más detallada con 27 disciplinas y otra aún más granular con más de 300 desagregaciones). Dentro de Ciencias de la salud se cuenta con VCR en Veterinaria, Enfermería y Medicina. Dentro de Ciencias de la vida se tiene VCR en Ciencias agrícolas y biológicas, Inmunología y microbiología y Bioquímica, genética y bilogía molecular. En Ciencias físicas sólo se tiene VCR en Ciencia medioambiental y en Ciencias Sociales sólo en Economía, econometría y finanzas.

✇ Revista española de Documentación Científica

Situación del acceso abierto y los pagos por APC en Colombia. Un modelo de análisis aplicable a Latinoamérica

Por César Pallares — 24 de Outubro de 2022, 22:00

El acceso abierto es un pilar fundamental para entender la comunicación científica de las últimas tres décadas, tanto a nivel mundial, pero especialmente desde América Latina. Su crecimiento, fundamentalmente a partir de la ruta dorada, ha generado cambios importantes en los modelos de negocio de la industria editorial científica. Uno de ellos ha venido con la aparición de los cobros por publicación (APC), lo cual se ha ido posicionando por el auge del acceso abierto y las políticas universitarias y gubernamentales para la evaluación de la investigación y los sistemas de recompensas. En este sentido, se ha hecho necesario reconocer las dinámicas asociadas a este fenómeno y atacar la falta de datos y la transparencia de los costos que implica el APC. Por ello, este artículo propone una metodología de seis pasos para analizar estos cobros en cualquier universidad, y presenta el panorama para el caso de las instituciones de educación superior colombianas. Se puede evidenciar el aumento de la producción científica en abierto a partir de la ruta dorada pero también el aumento de los gastos de las instituciones en los últimos años.

✇ Revista española de Documentación Científica

Análisis bibliométrico de información en salud basado en PubMed disponible en las redes sociales: un estudio de La India

Por Samrat Kumar Mukherjee — 24 de Outubro de 2022, 22:00

Las redes sociales se han utilizado durante mucho tiempo para difundir información y ayuda relacionadas con la salud, y este uso ha aumentado con la aparición de las redes sociales en línea. El objetivo de este estudio es realizar un análisis bibliométrico de la información sanitaria en el contexto de la India. La literatura disponible en PubMed es la fuente del estudio. El objetivo de este artículo es desarrollar una mejor comprensión de la literatura sobre la información de salud basada en las redes sociales utilizando el análisis bibliométrico en el contexto de la India. El software utilizado para el análisis bibliométrico es un software de redes de investigación de perfiles de la Universidad de Harvard y Vosviewer. Del estudio, queda claro que las redes sociales son importantes en el contexto de la salud pública. También descubrimos que aunque el número de publicaciones en revistas es mayor, se ha citado más contenido de video-audio. Aunque hay un aumento significativo de la publicación durante 2020, el número de investigadores sigue siendo muy reducido. Está claro que las redes sociales son de mayor importancia para las personas marginadas. Los proveedores de atención médica y los reguladores deben tomar precauciones para evitar posibles resultados negativos.

✇ Revista española de Documentación Científica

Presencia y representatividad de las psicólogas colegiadas en diferentes órganos de relevancia en la organización colegial española

Por Macarena Tortosa-Pérez — 17 de Outubro de 2022, 22:00

El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre la presencia de mujeres en estructuras directivas de la organización colegial de Psicología y el nivel de feminización del colectivo a través de la información recogida en diferentes fuentes documentales como páginas web, actas, memorias, estatutos y revistas científicas editadas o co-editadas por el Colegio Oficial de la Psicología. Los resultados indican una clara segregación horizontal en el caso de la Psicología con respecto al estudiantado matriculado, egresado y colegiado. Además de una segregación vertical en favor de los hombres en los colegios de salud y en las direcciones y comités editoriales de las revistas editadas por los Colegios Oficiales de la Psicología, si bien cabe destacar los cambios efectuados en materia de lenguaje inclusivo. Se puede concluir que en un área tan feminizada como la Psicología en España se observan desigualdades asociadas al género en algunas áreas de la estructura colegial.

✇ Revista española de Documentación Científica

Indización automática de artículos científicos sobre Biblioteconomía y Documentación con SISA, KEA y MAUI

Por Isidoro Gil-Leiva — 17 de Outubro de 2022, 22:00

Este artículo evalúa los sistemas de indización automática SISA (Automatic Indexing System), KEA (Keyphrase Extraction Algorithm) y MAUI (Multi-Purpose Automatic Topic Indexing) para averiguar cómo funcionan en relación con la indización realzada por especialistas. El algoritmo de SISA se basa en reglas sobre la posición de los términos en los diferentes componentes estructurales del documento, mientras que los algoritmos de KEA y MAUI se basan en el aprendizaje automático y las frecuencia estadística de los términos. Para la evaluación se utilizó una colección documental de 230 artículos científicos de la Revista Española de Documentación Científica, publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de los cuales 30 se utilizaron para tareas formativas y no formaban parte del conjunto de pruebas de evaluación. Los artículos fueron escritos en español e indizados por indizadores humanos utilizando un vocabulario controlado en la base de datos InDICES, también perteneciente al CSIC. La indización humana de estos documentos constituye la referencia contra la cual se evalúa el resultado de los sistemas de indización automáticos, comparando conjuntos de términos usando métricas de evaluación de precisión, recuperación, medida F y consistencia. Los resultados muestran que el sistema SISA funciona mejor, seguido de KEA y MAUI.

✇ Revista española de Documentación Científica

Tendencias temáticas y redes sociales en tesis doctorales españolas sobre medios de comunicación y salud (1979/2020)

Por Belén Cambronero-Saiz — 12 de Outubro de 2022, 22:00

Se presenta un análisis bibliomético de las tesis doctorales (TD) españolas sobre medios de comunicación y salud (1979-2020). El objetivo es evaluar el peso de esta temática en el ámbito académico e identificar a los actores clave. Las bases de datos consultadas fueron Teseo, Dialnet Plus y Google Académico. Se encontraron un total de 70 TD. La mayoría fueron defendidas en la Universidad Complutense de Madrid (20%) y la Universidad de Alicante (12,9%). Los temas más estudiados fueron el tratamiento mediático de temas de prevención y/o promoción de la salud pública (32,9%) y de nutrición (22,9%). Existe gran dispersión de directores-as y el alcance de las TD es moderado en términos de citas. En términos globales, las TD sobre esta temática han sido escasas respecto al total de las TD defendidas en este periodo. La dispersión de los directores-as puede implicar falta de referentes académicos especializados en esta materia.

✇ Revista española de Documentación Científica

¿Existe una justificación para el orden de los autores en la mención de autoría? Un estudio de caso de la investigación en informetría

Por Carla Mara Hilário — 5 de Julho de 2022, 22:00

La autoría múltiple en publicaciones de investigación es común en muchas disciplinas. ¿El orden en el que aparecen los autores en la mención de autoría está determinado por criterios consistentes? Este estudio investiga los artículos en coautoría publicados en Journal of Informetrics en 2016, el año en el que esta revista representativa del área de la informetría comenzó a publicar los artículos junto al formulario de contribuciones de los autores, como un estudio de caso para determinar si hay coherencia en el orden de los autores según sus contribuciones. Para los artículos estudiados, hubo mayor consistencia para el primer y último autor, y una justificación menos consistente para el orden de las posiciones de los autores restantes. Una encuesta enviada a los autores de las publicaciones estudiadas reveló que los autores creían que la posición del primer y último autor desempeñaba un papel más distintivo. La falta de acuerdo y función del orden de los autores en otras posiciones plantea la pregunta sobre la importancia del orden de los autores y su propósito para determinar el crédito que reciben los autores por las publicaciones en coautoría.

✇ Revista española de Documentación Científica

¿Qué hace que un tuit sobre un libro sea popular? Análisis de los contenidos más retuiteados creados por editoriales de libros españolas y extranjeras

Por Amalia Mas-Bleda — 5 de Julho de 2022, 22:00

El objetivo de este artículo es identificar características relacionadas con el contenido de los mensajes más retuiteados creados por editoriales de libros españolas y extranjeras en Twitter. Se ha realizado un análisis de contenido para identificar el tema de los tuits y si incluyen hashtag para el título del libro, imágenes e hipervínculos, y en caso de incluirse, sobre qué son las imágenes y hacia dónde apuntan los enlaces. Como complemento, se ha realizado un análisis de asociación de palabras para identificar qué términos son asociados con cada una de las diferentes editoriales. En general, las editoriales tienden a tuitear sobre ellas mismas y sus libros con fines de marketing. Aproximadamente la mitad de las editoriales tienen cuentas en Twitter. Los tuits más populares de las editoriales españolas suelen contener citas literarias, mientras que los tuits más populares de las editoriales extranjeras tienden más a incluir sorteos. Los editores que buscan comprometerse con lectores potenciales en Twitter podrían considerar las citas y los sorteos para construir su audiencia, además de etiquetar al nombre de usuario del autor (@nombredeusuario) en tuits relacionados con libros para ayudar al autor con su red social.

✇ Revista española de Documentación Científica

Evaluación de la investigación científica: mejorando las políticas científicas en Latinoamérica

Por Paulina Arellano-Rojas — 5 de Julho de 2022, 22:00

Este artículo busca identificar criterios e indicadores de evaluación científica, que permitan mejorar la forma en que las agencias de financiación, las instituciones académicas y otros grupos evalúan la calidad e impacto de la investigación. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica, basada en artículos sobre políticas de evaluación de la investigación científica y agendas internacionales implementadas en los últimos años (principalmente en el Reino Unido, Estados Unidos, Australia, China y Latinoamérica). Los resultados indican que no existe un solo método de evaluación científica, ya que ningún indicador es absoluto. Cada investigación posee actores distintos que deben ser considerados y se debe valorar la investigación en su contexto. Se recomienda un sistema de evaluación mixto, que incorpore criterios cuantitativos y cualitativos, pero que reconozca los límites y alcances de ambos y también de cada disciplina.

✇ Revista española de Documentación Científica

Explorando los Determinantes de la Producción de Investigación: Tipología de los Docentes Investigadores en una Universidad en Ecuador

Por Guillermo Antonio Dávila — 15 de Junho de 2022, 22:00

El propósito de esta investigación es describir el perfil investigador de los profesores universitarios en Ecuador, en función de los niveles de producción de investigación, de factores individuales (nivel de calificación académica y período de permanencia en la institución) y factores institucionales (tiempo invertido en investigación). Se aplicó el análisis de clusters a una muestra de diferentes niveles de producción científica: (1) profesores, (2) estrellas, (3) alto potencial, (4) bajo potencial y, (5) infrautilizado. Los hallazgos indican que el número de horas asignadas por la universidad para actividades de investigación, per se, no constituye un determinante de la producción de investigación de los docentes. Los resultados de la investigación sugieren que las autoridades universitarias en Ecuador deben establecer estrategias específicas, basadas en estos cinco perfiles, para incrementar la producción de investigación individual. El estudio ofrece pautas específicas para mejorar las decisiones sobre la asignación de recursos para mejorar la producción de investigación individual en las universidades.

✇ Revista española de Documentación Científica

Comunicación web de información no financiera en las empresas de cuatro índices bursátiles europeos

Por Herenia Gutiérrez Ponce — 14 de Junho de 2022, 22:00

Tanto la Agenda 2030 de la ONU como la Directiva 2014/95/UE han impulsado la divulgación de información sobre indicadores no financieros y la hacen obligatoria para todas las empresas y entidades de interés público (EIP). Por tanto, las empresas de los índices bursátiles europeos deben comunicar la información reconocida con las siglas ESG, la medioambiental (Environmental), la social (Social) y la de Gobernanza (Governance). Además, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) permiten la divulgación de dicha información a través de las webs y su comunicación a los stakeholders. A partir de esta premisa, esta investigación tiene como objetivo evaluar la divulgación web de la información no financiera por parte de las empresas de cuatro índices bursátiles europeos (IBEX35, AEX25, DAX30 y CAC40) por medio de un estudio exploratorio, descriptivo y analítico de la información ESG y mediante un análisis de cumplimiento normativo. Los resultados revelan la existencia de una información dispersa, incompleta, divulgada en medidas heterogéneas y con importantes diferencias entre las empresas europeas en cuanto a la divulgación en los sitios web, así como en el posible margen para mejorarla y las limitaciones en cuanto al alcance de verificabilidad de la ESG.

✇ Revista española de Documentación Científica

Inserción de metadatos de las bibliotecas españolas en Wikidata: un modelo de datos abiertos enlazados

Por Ángel Obregón Sierra — 14 de Junho de 2022, 22:00

El término datos abiertos enlazados se ha hecho muy habitual en el ámbito de la biblioteconomía en los últimos años. Esto es debido al uso que se puede hacer de los metadatos con los que cuentan las bibliotecas. Normalmente se habla de liberar esta información que poseen, pero no sobre dónde se encuentran físicamente estas instituciones u otros datos de la propia institución, para que también puedan utilizarse por cualquier usuario. Esta información podría ser útil para realizar búsquedas de las bibliotecas más cercanas, acceder a los medios de comunicación con los que cuentan o consultar los identificadores que tienen en otras bases de datos. El objetivo de este artículo es el de mostrar el procedimiento utilizado para inserción de todas las bibliotecas de España en una base de datos libre, con la intención de que sean accesibles por todo el mundo. Utilizando diversas herramientas libres se limpiaron los datos y se insertaron 7861 bibliotecas nuevas en Wikidata, para después corregir duplicaciones existentes e insertar nuevos campos. Por último, se presentan diferentes posibilidades de reutilización de los datos en Wikipedia, demostrando que esos datos pueden ser útiles para los usuarios que quieran utilizarlos en el futuro.

✇ Revista española de Documentación Científica

Cuatro décadas de biblioteconomía y documentación en España: análisis bibliométrico de producción científica

Por Rocío Gómez-Crisóstomo — 14 de Junho de 2022, 22:00

El presente trabajo muestra, a través de un estudio bibliométrico, la evolución de la producción científica española sobre Biblioteconomía y Documentación en las últimas cuatro décadas (1980-2019). Se estudia, en bloques de 10 años, la evolución de aspectos cuantitativos y cualitativos de la misma. Los datos muestran un notable incremento en la producción total, así como en el porcentaje de artículos, trabajos en español y trabajos en open access, también en la coautoría y la colaboración internacional, así como en los porcentajes de documentos citados y utilizados, mientras que el porcentaje de documentos liderados decrece levemente, como también lo hace el promedio de citas por documento en la última década analizada. Las fuentes nacionales comienzan a posicionarse como las más utilizadas por los autores en la última década estudiada. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la institución más productiva en cada una de las décadas analizadas.

✇ Revista española de Documentación Científica

Autocitas de revistas incluidas en una misma categoría temática del Clarivate Journal Citation Reports (JCR): el caso de la revista Adicciones

Por Francisco González-Sala — 9 de Junho de 2022, 22:00

El objetivo del presente estudio es determinar si el criterio impuesto por Clarivate Analytics de penalizar las revistas que tengan un elevado número de autocitas debería aplicarse a todas las revistas por igual, sin considerar indicadores bibliométricos diferenciales entre revistas. Se analizaron las características editoriales de la revista Adicciones, la cual fue excluida del JCR del 2019 por un exceso de autocitas, frente a las revistas de su misma categoría, y diferentes indicadores bibliométricos de la revista Adicciones. Los resultados indican características editoriales diferentes entre las publicaciones incluidas en la categoría Substance Abuse del JCR según país de edición, número de categorías temáticas, idioma de publicación, números editados al año y editorial. Se observa que en la revista Adicciones existe una presencia muy mayoritaria de un único país (autores españoles) tanto en los artículos publicados como en los citados. Se puede concluir que el criterio seguido por Clarivate Analytics con respecto a las autocitas de revista requiere de una revisión atendiendo a las características concretas de cada publicación científica.

✇ Revista española de Documentación Científica

Colaboración y estructura intelectual de la producción científica peruana y colombiana en Ciencias Sociales (2011 - 2020)

Por Vanessa Beizaga-Luna — 5 de Abril de 2022, 22:00

Los estudios latinoamericanos sobre publicaciones en Ciencias Sociales no son abundantes; estas disciplinas merecen mayor atención en países de la región por parte de los sistemas científicos nacionales. Este estudio analiza la producción científica peruana y colombiana en Ciencias Sociales publicada en Web of Science (2011-2020) con el objetivo de determinar indicadores de colaboración y analizar redes de coautoría entre instituciones y países, además de identificar la estructura intelectual mediante cocitación y acoplamiento bibliográfico de autores. Se analizaron 2888 documentos para Perú y 12747 para Colombia, a partir de los cuales se identificó el patrón de colaboraciones en ambos países con tendencia a constituir mayor cantidad de vínculos internacionales que regionales. Pese a la amplia diferencia en el número de documentos, los indicadores de colaboración siguen dinámicas similares en ambos países; también es común el acoplamiento bibliográfico y la cocitación enfocados en autores clásicos de estas disciplinas y en autores institucionales.

✇ Revista española de Documentación Científica

Alfabetización en Datos en las bibliotecas-CRAI españolas: Análisis descriptivo y propositivo

Por Yolanda Martín-González — 28 de Março de 2022, 22:00

El presente estudio tiene como finalidad examinar la presencia de la alfabetización en datos en los programas de formación de usuarios ofertados por las bibliotecas y/o centros de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI), así como diseñar una propuesta formativa a este respecto. Para ello, se efectúa una investigación de tipo exploratorio, descriptivo y propositivo. La muestra la conforman los más de quinientos cincuenta cursos planteados por las bibliotecas-CRAI de las setenta y dos universidades españolas, en el curso académico 2020-2021. La técnica aplicada es el análisis de contenido de las páginas web institucionales de las bibliotecas académicas y, en concreto, de sus servicios de formación. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la integración de la data literacy en los programas de alfabetización informacional propuestos por las unidades de información universitarias es todavía insuficiente, lo que justifica la necesidad de ofrecer una propuesta de formación en datos.

✇ Revista española de Documentación Científica

Estrategias de preservación digital de archivos sonoros. Revisión sistematizada

Por Cherie Flores-Fernández — 28 de Março de 2022, 22:00

La preservación digital es una herramienta necesaria para lograr la conservación íntegra y perdurable de todo tipo de archivo documental, más indispensable aún en los archivos sonoros, documentos vulnerables a los cambios tecnológicos, que al ser grabados y procesados en soportes específicos, quedan rápidamente obsoletos. El objetivo de esta revisión sistematizada fue identificar las estrategias de preservación digital utilizadas en la preservación de archivos y recursos sonoros y sus aplicaciones según su formato. La búsqueda bibliográfica se efectuó en doce bases de datos multidisciplinarias, seleccionándose 16 artículos para la investigación, a partir de los cuales se identificaron once estrategias de preservación digital. Se pudo concluir que las estrategias más utilizadas son migración, metadatos de preservación, copias de seguridad y emulación. Por otra parte, no fue posible establecer un parámetro de aplicación de las estrategias de preservación digital según el tipo de formato de los archivos sonoros.

✇ Revista española de Documentación Científica

Producción científica colombiana en psicología en Scopus desde el 2015 al 2019

Por Juan Fernando León Cano — 20 de Março de 2022, 23:00

Este artículo tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico en el periodo 2015 - 2019, de la producción científica en psicología colombiana indexada en Scopus. Los datos de los países latinoamericanos se recolectaron a través Scimago Journal & Country Rank. Las principales variables analizadas fueron el número total de documentos y de citaciones y el porcentaje de colaboración internacional; también se tuvo en cuenta los datos pertenecientes a las revistas colombianas en el área de psicología indexada en Scopus. Se encontró que Colombia presenta el mayor porcentaje de crecimiento en producción científica durante el periodo analizado, sin embargo, su contribución total de producción en la región es muy inferior a países como Brasil, México y Chile. Igualmente, se evidenció que Colombia es el segundo país latinoamericano que cuenta con mayor número de revistas de psicología en Scopus, diez (10), no obstante, se sitúa como el cuarto país en número de documentos.

❌