Noticias em eLiteracias

🔒
✇ El Blog de Educación y TIC

Webinars educativos: ¡Aprovecha para formarte y actualizarte!

Por Tiching — 11 de Maio de 2020, 14:00

¡No te pierdas los Webinars educativos abiertos y gratuitos que promueve la Editorial Vicens Vives y empieza a formarte y a actualizarte para mejorar tu práctica docente!Con la crisis sanitaria que ha ocasionado el Covid-19, los docentes han tenido que cambiar de un día para el otro la forma de dar clase, aquella que dominaban y que resultaba útil para promover el aprendizaje del alumnado. Sin embargo, esta situación también nos ha hecho darnos cuenta de lo importante que es estar formados y actualizados en nuestro ámbito profesional.

webinars educativos

¿Quién se ha sentido perdido y no sabía cómo enfocar la educación a distancia para que el aprendizaje siguiera siendo igual de significativo que el presencial? ¿Quién no ha buscado aplicaciones o herramientas para crear su propio material didáctico? ¿Quién no ha aprovechado recursos pedagógicos que había en la red y los ha adaptado? En resumidas cuentas, esta crisis sanitaria ha hecho que abramos los ojos y nos demos cuenta de la importancia de la formación continua para afrontar cualquier cambio.

La Editorial Vicens Vives apuesta por una educación de calidad y para ello no duda en generar formaciones, experiencias abiertas y gratuitas para que los docentes sigan en constante formación y a la vanguardia educativa y así fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz y adaptado a las necesidades del alumnado para que aprenda significativamente en cualquier formato, desde cualquier sitio, en cualquier momento.

Por todo esto, se ha creado Vicens Vives Innova, un espacio de encuentro y diálogo con los principales especialistas en educación digital e innovación con los que docentes de todas partes del mundo podrán compartir conocimientos, experiencias, curiosidades y todas aquellas dudas que surjan sobre educación.

Bn_Innova_600x300 (1) (1)

En estos webinars educativos se han presentado herramientas para grabar la clase, cómo gestionar de forma eficaz el aula virtual o cómo fomentar el trabajo colaborativo de forma digital entre muchas otras experiencias que no te puedes perder. ¡Quedan muchas temáticas por abordar y por aprender! ¿Te apuntas? 

La iniciativa ha sido todo un éxito, com más de 30 mil inscripciones y una media 800 asistentes a cada una de las formaciones, con difusión tanto de España como de Latinoamérica.

¡Si no te quieres perder ninguna de estas charlas educativas, visita Vicens Vives innova! Podrás inscribirte y acceder a las formaciones en directo y, una vez realizadas, las tendrás a disposición en la web para que puedas verlas de nuevo y compartirlas con tus compañeros docentes.

Para disfrutar de estas formaciones gratuitas, en directo o en diferido, solo necesitas un dispositivo electrónico (ordenador, tableta, smartphone), una conexión a Internet y muchas ganas de aprender. ¿Estás preparad@?

✇ El Blog de Educación y TIC

Educación transformadora: hacia la construcción de una realidad más sostenible

Por Tiching — 12 de Maio de 2020, 14:00

Oxfam Intermón reflexiona acerca de los aprendizajes que nos ha dejado la crisis sanitaria del Covid-19 y recuerda que la educación transformadora es una de las herramientas clave para la construcción de una realidad más sostenible.La crisis sanitaria generada por el COVID-19 está afectando la esfera económica, social y ambiental del mundo en el que vivimos y está poniendo en evidencia algunos de los problemas estructurales a los que tenemos que enfrentarnos para construir una realidad más justa y sostenible. Luchar contra las desigualdades y favorecer el desarrollo de sistemas económicos que pongan la vida en el centro, apostar por políticas públicas que garanticen el respeto de los derechos de todas las personas y volver a considerar la solidaridad y la empatía como algunos de los valores esenciales para no dejar nadie atrás, parecen ser algunos de los mensajes que nos quiere dejar el COVID-19.

Educación transformadora

A la hora de valorar los aprendizajes que podemos sacar de la emergencia que estamos viviendo resulta cada vez más evidente, entre otros aspectos, la importancia de tener en consideración los principios de interdependencia y ecodependencia.

En este sentido, suena esperanzador leer noticias como la que salió al principio del mes de abril, anunciando que la vicealcaldesa de Amsterdam, Marieke van Doorninck quiere utilizar el modelo de la rosquilla elaborado por la economista Kate Raworth, como guía en la elaboración de propuestas políticas claves para salir de la recesión. 

Actuar en el respeto de los límites medioambientales, garantizar la justicia social y tener en cuenta la conexión que existe entre lo local y lo global son las claves que, en la teoría de la rosquilla, permiten diseñar el espacio seguro en el que tendría que vivir la humanidad. El “donut” permite visualizar la relación y el equilibrio entre los límites medioambientales, situados visualmente en la parte externa de la figura y las necesidades a cubrir para garantizar el bienestar de la población, dibujados en el hueco interno. Para lograr la construcción de un modelo de desarrollo que ponga en el centro la vida de las personas es necesario implementar políticas que no sobrepasen ninguno de los límites de la figura. 

Sin embargo, no se conseguirá lograr este objetivo sin contar con el apoyo de una ciudadanía crítica y consciente de los desafíos que caracterizan la realidad en la que vivimos. Para ello es imprescindible contar con el papel que juega la educación como herramienta de transformación social. En este sentido y desde el enfoque de la educación para una ciudadanía global resulta central difundir los contenidos, metodologías y valores para fortalecer el papel del profesorado como agente de cambio y facilitar que el alumnado pueda adquirir las capacidades para desarrollar un análisis crítico de la realidad en la que vivimos, consciente de la conexión que existe entre la realidad local y lo global y en la apuesta por el respeto y la valoración de la diversidad, la defensa del medio ambiente, el consumo responsable, el respeto a los derechos humanos individuales y sociales.

En este marco y sobre la base de la teoría de la Rosquilla, más de 16.500 alumnas y alumnos de España, Portugal, Italia, Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Malta, Marruecos, México, Perú han participado en el proyecto internacional  Conectando mundos “Get in the loop: un futuro en equilibrio”

En la presente edición, se han promovido actividades fundamentadas en la teoría de la rosquilla y dirigidas a repensar críticamente el concepto de crecimiento y desarrollo en base a los principios de sostenibilidad ambiental y justicia social, dando a conocer y proporcionando las herramientas para analizar las causas y consecuencias que el modelo de producción y consumo actual tiene sobre la vida de las personas y el planeta a nivel local y global. Finalmente, sobre la base de los principios de la teoría de la rosquilla, el alumnado participante ha elaborado propuestas para lograr un desarrollo social y económico más justo y sostenible que ha compartido posteriormente en la plataforma online

Este año a causa de las restricciones relacionadas con la emergencia sanitaria, no se han podido celebrar los encuentros territoriales presenciales que en otros años han representado la actividad final del proyecto y un momento muy enriquecedor para compartir y seguir profundizando en los temas trabajados en el aula de forma compartida y colaborativa. 

Además, muchos de los grupos que han participado en el Conectando mundos, en ocasión del Día de la Tierra, han compartido en las redes sociales los árboles de la vida que han elaborado desde sus casas y se han sumado a la acción global por el clima convocada por Fridays for Future, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima organizada dos días después, el 24 de abril. 

Las propuestas educativas de las distintas ediciones de Conectando mundos seguirán accesibles y de libre descarga en el Kaleidoscopio para seguir con su labor de fortalecer el papel transformador de la educación y facilitar que el alumnado pueda ser parte activa en la construcción de una realidad más justa y sostenible.

✇ El Blog de Educación y TIC

Eric Mazur: “El pensamiento crítico debe empezar a desarrollarse desde la guardería hasta la universidad”

Por Tiching — 14 de Maio de 2020, 14:00

Entrevistamos a Eric Mazur, profesor de física y presidente del área de física de la universidad de Harvard, para hablar sobre la metodología Peer Instruction. ¡No te lo pierdas!¿Por qué decidió ser profesor?
Me convertí en profesor casi por casualidad, ya que aunque mis padres estaban relacionados con la educación yo quería trabajar en la industria. Mi tutor de doctorado requería a todos sus alumnos que se sacaran el certificado de enseñanza. Por ello, tuve que dar clases en secundaria y me pareció divertido. Después encontré trabajo en los Países Bajos, concretamente en Philips. Al explicarle a mi padre mi nuevo empleo, me planteó la oportunidad de ir a EEUU a realizar un curso de postgrado sobre óptica. A Philips les pareció bien la idea y pude completar mi formación. Al finalizar el curso me ofrecieron una cátedra auxiliar, lo que me llevó, casi sin quererlo, a convertirme en profesor. Desde entonces ya llevo más de 35 años impartiendo docencia y me gusta enseñar para poder ayudar a los demás.

Usted ha revolucionado el modelo tradicional de enseñanza, ¿cómo se dio cuenta de que los alumnos no aprenden realmente con el método tradicional?
Cuando empecé como docente preparaba las clases como si estuviera impartiendo una conferencia, porque eso era lo que mis profesores me habían enseñado. Empecé con un curso de física en la carrera de medicina, una asignatura que nadie quería impartir. Entendí que mis alumnos estudiaban física por obligación, no porque quisieran aprender. Al cabo de seis años descubrí que mis alumnos en realidad no estaban aprendiendo, simplemente memorizaban. Una de mis alumnas me preguntó sobre cómo debía responder a las preguntas, si de acuerdo con lo que yo les había enseñado o con lo que ellos pensaban. Esta cuestión me hizo reflexionar, ¿no debería ser lo mismo? Comprendí que para los estudiantes una cosa son las clases y la otra la vida real, así que a partir de ese momento, me di cuenta que debía revisar por completo lo que estaba haciendo en el aula.

En su libro Peer Instruction, presenta un modelo innovador. ¿En qué consiste realmente este método?
Entiendo la educación como un proceso de dos pasos. El primero es la transferencia de información y, el segundo, es darle sentido a esta información para el alumno. En mis inicios como docente tan solo cubría el primer paso, y no dedicaba tiempo al segundo. Actualmente me salto la primera fase, ya que hago leer a los alumnos el libro antes de venir a clase y en el aula les propongo preguntas y posibles respuestas. Les dejo un tiempo para que cada uno piense y apunte la respuesta que considera más adecuada. Cuando esto sucede los estudiantes aportan respuestas diferentes y lo que hacemos es incentivar que debatan. Entre ellos intentan convencerse de que su respuesta es la correcta, hasta que entre todos, llegan a la conclusión acertada.

Una cosa es la teoría y otra la práctica. ¿Fue difícil para usted cambiar totalmente y empezar a dar las clases con su nuevo método?
Por supuesto que es un desafío, puesto que es un cambio del modelo al que los estudiantes no están acostumbrados. Para empezar, ellos siempre deben resolver sus trabajos después de las clases, pero en mi caso, lo hacen antes, ya que deben venir con el libro leído de casa. Otro reto del método es el de fomentar la confrontación de opiniones entre los alumnos y el hecho de darse cuenta que, en algunos casos, están equivocados. Ayudar a los estudiantes a entender este enfoque y motivarlos es algo fundamental.

¿El método puede aplicarse a cualquier materia?
Soy físico, y te hubiera contestado que no tengo idea de cómo implementarlo en materias que desconozco. Pero un día busqué referencias a mí libro en Google y me aparecieron 18.000 resultados que comentaban sobre su aplicación en disciplinas como astronomía o cálculo matemático. También me he encontrado con casos que me ha sorprendido muchísimo, como su utilización en asignaturas relacionadas con la Historia del Arte. Una compañera de Harvard me comentó que lo estaba usando en sus aulas, lo cual de entrada no entendí, ya que en el Arte, no existen respuestas exactas. Pero ella me explicó que lo aplicaba planteando cuestiones en que los estudiantes tienen que buscar evidencias para contextualizar en etapas históricas el trabajo de determinados artistas. Por tanto, ahora sí tengo la certeza de que cualquier tema que requiera de pensamiento crítico puede ser enseñado bajo este método, ya que su gran virtud es que promueve la reflexión en las aulas.

Actualmente también está innovando el modelo de evaluación ¿cree que la evolución de estos dos modelos deben ir de la mano?
Sí, puesto que si innovamos el modelo de enseñanza, pero luego seguimos evaluando de la manera tradicional, los alumnos van a seguir estudiando del libro y memorizando, por lo que  la evaluación del aprendizaje no será real. Es mucho más difícil cambiar el modelo de evaluación que el de enseñanza, ya que los profesores se resisten a ello. Sin embargo, pienso que es necesario, porque el modelo evaluativo actual no representa lo que se encuentran los alumnos en el mundo real. En un trabajo puedes acceder a cualquier información que necesites a través de Google, pero si lo haces en un examen todavía se considera que estás haciendo “trampa”.

¿Cómo plantea el nuevo modelo evaluativo?
Consiste en hacer una evaluación más real y aproximada a lo que se encontraran en el mundo profesional. Fomento los proyectos en grupo y que para resolverlos se pueda obtener información de muchas fuentes, porque es la dinámica con la que tendrán que actuar en el futuro. Tengo en cuenta la evaluación individualizada, pero como comentaba, intento que sea lo más parecido a la realidad de fuera de las aulas.

¿Cree que es importante que también los alumnos valoren a sus profesores?
Es importante saber si los estudiantes están satisfechos con sus profesores, pero no se debe utilizar como una medida para detectar la efectividad de una clase. Cuando yo impartía las clases como si fueran conferencias tenía unos muy buenos resultados, y cuando hice un cambio de metodología seguí obteniendo valoraciones positivas, a pesar de que ahora aprenden mucho más que antes. Por tanto, este tipo de evaluación valora más la personalidad del profesor, que lo que se transmite o el aprendizaje que se obtiene. La conclusión es que es importante, pero que no debe utilizarse como un único medidor de aprendizaje, ya que no es realmente representativo.

¿Ha recibido muchas críticas por impulsar estos modelos?
Siempre se reciben críticas pero, en general, he tenido mucha suerte porque yo nunca he pretendido obligar a los demás a hacer nada, yo solo he querido transmitir mi experiencia. Cuando escribí Peer Instruction tan solo aspiraba a aportar información para resolver un problema que yo había percibido en mi aula, pero no esperaba a que el método tuviera tanto seguimiento, su éxito me parece fascinante.

¿Piensa que las escuelas y las universidades deben ser la cuna del pensamiento crítico?
Si no lo fomentan, ¿dónde está la razón y el pensamiento? Vivimos en un mundo donde, desafortunadamente, la gente parece que piensa menos. Estamos rodeados de fake news por lo cual es más necesario que nunca tener la capacidad de pensar críticamente y discernir entre lo que es real y lo que no. Es vital que fomentemos el pensamiento crítico entre las personas, y esta habilidad debe empezar a desarrollarse desde la escuela infantil hasta la universidad.

Por último, usted es profesor universitario ¿pero cree que esta innovación en cuanto a metodología debería extenderse a la educación básica?
En educación infantil, las maestras no dan clases como si estuvieran impartiendo una conferencia, ya que sería imposible captar la atención de los niños. En esta etapa, los más pequeños aprenden haciendo y experimentando. Por lo tanto, en una clase de infantil ya podemos observar que se está aplicando esta metodología, ya que los profesores enseñan mediante preguntas. Hemos nacido para aprender cosas, por eso los niños no paran de preguntar ya que quieren entenderlo todo. Desafortunadamente a medida que vamos creciendo vamos perdiendo esta motivación para descubrir y nos centramos en resolver de la mejor manera cómo responder las preguntas de un examen. Deberíamos mantener viva esa curiosidad a lo largo de la vida, y la única manera de lograrlo es que desde los centros educativos lo fomentemos, haciendo preguntas y dando información.


Si te ha gustado la entrevista a Eric Mazur, no te pierdas la de Robert Swartz: “Todos los estudiantes pueden ser grandes pensadores”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Literatura infantil y juvenil digital: qué es y por qué enseñarla

Por Tiching — 19 de Maio de 2020, 14:00

¿Qué es la Literatura Infantil y Juvenil digital (LIJD)? ¿Por qué es tan importante enseñarla en las aulas? Arnau Gómez nos lo explica en este post.Más de un buen maestro o profesor estaría de acuerdo que la educación no puede ser una simple preparación para la vida, sino lo más cercana a la vida misma. A pesar de esta máxima célebre de John Dewey, el sistema educativo aún tiene mucho trabajo que hacer para incorporar una de las actividades más presentes en la vida diaria de niños y adultos: las ficciones digitales. Desde la cuenta bancaria hasta Instagram, cada día atravesamos una multitud de espacios virtuales que nos permiten trabajar, estudiar, socializar y entretenernos. Y la escuela, ¿por qué no debería enseñarnos a reflexionar sobre estos entornos? 

Literatura infantil y juvenil digital

Nuestros alumnos, además, tienen al alcance de sus dedos una gran variedad de historias y ficciones que, más allá del típico Fortnite, combinan lo mejor de la literatura infantil y juvenil tradicional con aquellos recursos característicos del medio electrónico. Trabajar estas obras en clase de literatura puede enseñar a alumnos y estudiantes a ampliar su juicio crítico en entornos virtuales, desarrollar su competencia comunicativa y, además, adquirir herramientas para ver los videojuegos y la literatura desde otra perspectiva.

La característica más conocida de las ficciones digitales es su interactividad. Juegos como Metamorphablet dan a la participación del lector un significado poético: las palabras, al ser tocadas, se transforman en una metáfora de lo anterior. Igual de importantes son los límites a la interactividad: The Empty Kingdom, por ejemplo, ofrece un mensaje pacifista al impedirnos usar la espada contra las criaturas que encontramos por el camino. 

La lectura y el debate en gran grupo, mientras se muestra el juego en el proyector, ayuda a explorar estos dilemas que nos plantea la lectura y preguntarse qué habría pasado si hubiésemos jugado de otra manera o tomado otra decisión. Es por esto que, con la literatura digital, la función del maestro como mediador es tanto o más importante que con la literatura tradicional. Aún hay pocos recursos en línea para maestros, pero el banco de recursos del proyecto LIJD Gretel ofrece varias propuestas de actividades.

Otra característica destacada es su carácter multimodal, es decir, la combinación de varias formas de expresión a parte del texto: música, voz, imagen y movimiento se unen en muchas de estas obras, donde, a veces, se trata más de explorar un paisaje que de seguir una historia o completar un objetivo. Algunas, como Spot, se asemejan a un minúsculo universo con varias subtramas simultáneas. Ante este espectáculo de estímulos, la lectura en parejas y la redacción de hipótesis (sobre el origen de cada sonido, o sobre las historias que deben haber detrás de cada personaje que observamos) pueden ser materiales útiles de reflexión. La revista Textos (número 87)  presenta de forma amena todo tipo de actividades para dinamizar con obras de literatura digital.

Por último, y no menos importante, el medio electrónico permite construir historias como A Duck has an Adventure, donde el esquema típico de los clásicos “Elige tu propia aventura” explota en una enorme complejidad de tramas paralelas. Una forma de aprender de esta complejidad es contrastar las expectativas del lectojugador antes y después de jugar, y ver cómo el autor juega con nuestras expectativas para darnos un mensaje sobre su obra. Y nada mejor que herramientas digitales como Flipgrid para compartir sus opiniones en un entorno seguro y atractivo.

En nuestra sociedad digitalizada, las obras de literatura digital ya no son una rareza, sino una herramienta para enseñar a nuestros alumnos habilidades que les servirán para interpretar la literatura tradicional, pero también para moverse en las ficciones y entornos digitales que se encontrarán toda su vida. Para saber más sobre sus características y cómo introducirla en el aula, recomiendo:

✇ El Blog de Educación y TIC

José Martín Aguado: “Leer con asiduidad son todo ventajas”

Por Tiching — 21 de Maio de 2020, 14:00

Entrevistamos a José Martín Aguado, profesor de Inglés e Historia, para hablar sobre su gran pasión, la lectura. ¿Te lo vas a perder?¿Por qué es tan importante que los niños adquieran un hábito lector?
Leer con asiduidad son todo ventajas: disfrutas de buenísimas historias, conoces otras culturas y tradiciones, vas aprendiendo a identificar y poner nombre a tus propios sentimientos, sales de ti mismo y entras en mundos apasionantes ¿te parece poco por qué es tan importante que leamos más? 

¿En la escuela tenemos que obligar a leer? ¿Por qué?
La palabra “obligar” no me gusta nada.  Preferiría cambiarla por “incentivar”, “ilusionar”, “motivar”, etc. Los chicos pasan mucho tiempo en la escuela y, un buenísimo regalo que les podemos hacer es enseñarles a leer y leer libros de calidad. 

¿Qué opina sobre las lecturas obligatorias marcadas por el currículum escolar?
Pues que bien escogidas, son un buenísimo instrumento para que los alumnos disfruten con la lectura. Obligatorio no tendría que ser sinónimo de “rollazo” ni de “tostón”. Tenemos una variedad de títulos que pueden enganchar e introducir a éstos en la maravilla de la literatura.

¿Qué deben leer los niños y niñas? ¿Y los jóvenes?
Para los niños, empezaría con libros fáciles de leer, con un tipo de letra agradable a la vista, con dibujos atractivos, con historias que les pueda interesar, ¿Por qué no empezar con unos buenos cómics? 
Para jóvenes, los animaría a que buscasen temas que les interese. Cada persona es un mundo. Una cosa que les puede ayudar es que piensen qué series les gusta y que vayan a temática parecida en libros. 

¿Cómo garantizamos que lean libros con cierta calidad literaria?
Ahí entra cada padre, cada madre y sus profesores. Al igual que cuidas mucho el alimento que les das a tus hijos -que no tengan muchas grasas saturadas, evitando el exceso de azúcar, dándole variedad de nutrientes- de igual forma, tendremos que estar pendientes de los libros que leen y sugerirles libros que merezcan la pena leer. 

Ha creado un canal de Youtube “Somos Booktubers” con la finalidad de fomentar la lectura. ¿En qué consiste este canal? ¿Qué contenido podemos encontrar?
Es un canal donde los alumnos se convierten por un día en críticos de libros en Youtube -los famosos “booktubers”-. Es una actividad que gusta mucho a los más jóvenes. Crean comunidad animando unos a otros a leer más compartiendo sus lecturas favoritas. Además, aprenden a actuar delante de la cámara y teatralizar para hacerlo aún más atractivo.  

¿Mezclar TIC y lectura con adolescentes tiene más beneficios que inconvenientes? 
Pienso que cualquier forma de incentivar a que lean más traerá muchos más beneficios a los alumnos que inconvenientes.

En su página web ha creado retos literarios para primaria, secundaria, Bachillerato e incluso para adultos. ¿Qué aportan?
Desde hace un par de años tengo una máxima: copia y mejora. Alucino con el material que puedes encontrar en las redes sociales. Desde aquí, me encantaría animar a muchos docentes a que se hagan una cuenta en Twitter o Instagram y que alucinen con el compañerismo que hay entre profesores. El caso es que, volviendo a la pregunta, ya había visto algún que otro reto literario por la red. Lo que he intentado ha sido adecuarlo a los gustos de cada edad, con la inestimable ayuda de Isabel Caruana (@noencuentrolibros) y varios ilustradores: Antonio Gervas (@Dibupills), Gerardo Aranguren (@Vinilaroom) y María (@conlapeinetapuesta).

¿Libros en papel o libros en digital? ¿Por qué?
Te diría que soy mucho más de libros digitales, concretamente son fan de Kindle, aunque sigo leyendo mucho en papel. Es cómodo, puedo llevarme todos los libros que deseo leer y la clave es que, por la noche, puedo leer con la luz apagada, sin molestar a mi mujer. 

Eres profesor de historia e inglés. ¿utiliza en sus clases la literatura para enseñar parte del temario?
En las clases de inglés por supuesto. En mi colegio leen por lo menos un libro cada trimestre. En historia les propongo libros que me han parecido una joya y se los propongo como trabajo voluntario. Esos puntos extra pueden ser una estrategia a la hora de incentivar la lectura ¿no? (risas).

¿El cine puede ser un recurso para estimular la lectura?
La verdad es que nunca me lo había planteado… Supongo que sí. De una película te puede interesar profundizar en la vida de algún protagonista o de alguna época de nuestra historia.

Por último vamos a crear un reto lector, aquí y ahora. Recomienda un libro para cada temática:

  • Acoso escolar: Sin duda, “Wonder”. Maravilloso.
  • Poesía: Uff, aquí me pillas. No soy muy de poesía -me podéis matar-.
  • Docencia: Ahora mismo estoy con “Como una historia” del profesor Juan Jesús Pleguezuelos.
  • Para trabajar la Historia: “Momentos estelares de la humanidad” de Stefan Zweig.
  • Libro infantil: “Lo que escuchó la mariquita”. Julia Donaldson
  • Un clásico para adolescentes: Los animaría a leer “El esbirro” de Sergei Kourdakov.
  • Gestión emocional: “El arte de no amargarse la vida” de Rafael Santandreu. A mí me ayudó mucho.
  • Un libro publicado este año: cualquiera de la editorial “Acantilado”. Son todos buenísimos. 
  • Un libro del siglo pasado: “La tía mame” de Patrick Dennis. 
  • Libro que tenga película: “El niño con el pijama de rayas” de John Boyne.
  • Libro favorito: “Cisnes salvajes” de Jung Chang. 
  • Libro que recomendaría a aquellas personas que aún no han descubierto que les gusta leer: depende mucho de la edad. ¿Qué tal Momo? De Michael Ende.

Si te ha gustado la entrevista a José Martín Aguado, no te pierdas la de Estrella López Aguilar: “Repensar la educación no es una moda”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Dejen actuar a los profesionales: ¡Pregunten a los maestros!

Por Tiching — 26 de Maio de 2020, 14:00

Iolanda López reflexiona sobre las decisiones educativas que se están tomando desde la política y reivindica que dejen actuar a los profesionales de la educación y pregunten a los maestros sobre cómo abordar el próximo curso escolar. ¡No te lo pierdas!El profesorado vive estos días bajo una fuerte presión por tener y querer dar respuesta a las necesidades educativas y emocionales del alumnado sin que se pierda nadie por el camino. Les preocupan muchos aspectos: la situación que están viviendo los alumnos, los medios digitales de los que disponen, cómo realizar un correcto seguimiento virtual, cómo hacer que los alumnos sigan aprendiendo y cómo acompañar a las familias. 

Dejen actuar a los profesionales

La organización de este tercer trimestre inusual parece olvidar lo más básico e importante: ¡preguntar al profesorado cómo hacerlo! Volvemos a caer en el error de escuchar a “gurús” educativos que explican cómo debe hacerse sin haber entrado nunca en las aulas y, si lo han hecho, hace ya muchos años. Volvemos a caer en el error de no preguntar a los maestros que están trabajando e inventando cómo conectar con sus alumnos, acompañarlos y seguir explicándoles. Volvemos a caer en el error de no escuchar a las familias para que nos expliquen cómo podemos ayudarles a hacer que este periodo no se convierta en una lucha con sus hijos. Cuando entendamos que para encontrar soluciones en la educación hay que preguntar a sus profesionales todo podrá cambiar. ¡Es fundamental no olvidar que todo el alumnado no tiene las mismas características ni necesidades y los “responsables políticos” siguen dando consejos generales que llegan a ser ridículos! Volvemos a olvidar la edad del alumnado, su origen socioeconómico, sus niveles de aptitud, su motivación o rendimiento, la ayuda que le puede ofrecer la familia conociendo que muchas están padeciendo un gran sufrimiento psicológico por su situación laboral.

Puedo afirmar, porque lo conozco de primera mano por ser la Responsable del Área Pedagógica de 22 colegios, que los Equipos Directivos, el profesorado, los especialistas de atención a la diversidad han reaccionado de forma impecable delante de esta situación trabajando duro para organizar un tercer trimestre adaptándolo a las particularidades del momento. En estos días la personalización del aprendizaje adquiere más importancia que nunca y por ello, todos están trabajando para hacerlo posible. Entiendo las quejas de muchas familias cuando expresan que se sienten desbordadas por el inmenso volumen de trabajo que tienen que realizar sus hijos quizás por una posible falta de coordinación entre el mismo profesorado. Admito la culpa y sé que en todos los centros se está trabajando en ello. También pienso que ahora las familias y la sociedad en general han podido llegar a entender mejor que el trabajo del profesor es mucho más que enseñar a dividir y poner ejercicios. El trabajo que se realiza en el aula a nivel curricular siempre va acompañado de un seguimiento personalizado y emocional de cada alumno y un acompañamiento a las familias que ahora se intenta hacer a través del e-mail, videos explicativos, videollamadas o con whatsaaps. Ahora más que nunca las familias y los profesores deben ir de la mano por el bien de cada niño o joven… y en muchas ocasiones se está haciendo. El profesor está liderando esta difícil situación y lo está haciendo con profesionalidad y muchísimas horas de dedicación.

El cuerpo docente se ha comprometido más que nunca para seguir atendiendo a todo el alumnado, pero cuando digo a todo, quiere decir eso: ¡a TODOS! especialmente a los más vulnerables o en riesgo de exclusión. Nelson Mandela afirmaba que “La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo” y esto pasa por personalizar la educación.

Si algo positivo tiene esta pandemia es que nos hará reconceptualizar el papel del profesor en el aula, del alumno, la gestión del currículo y la propuesta curricular y especialmente el de la evaluación, y claro no todo recae en introducir ipads en las aulas ya que hemos visto que la educación es mucho más. Lo reflexionaba en uno de mis posts titulado “El cambio en la Educación NO está en la innovación”

Se abren grandes desafíos para la educación y las escuelas, para el profesorado y el alumnado, para las familias.

La educación y las escuelas no son buenas o malas lo son los profesionales que trabajan por y en ellas y en nuestro país se está demostrando que hay muchos docentes preparados y comprometidos con su trabajo. Por este motivo, Señores ministros y responsables políticos, periodistas, locutores de radio… para liderar este cambio de paradigma: ¡dejen que esta respuesta educativa la lideren los docentes! Pregúntenos antes de decidir. Dispongan de nuestro conocimiento acumulado, de nuestra experiencia para diseñar la escuela del futuro, sino este encierro no habrá servido para nada.

¡Feliz final de curso para todos!

✇ El Blog de Educación y TIC

10 películas para reflexionar sobre las tecnologías

Por Tiching — 27 de Maio de 2020, 14:00

¡No te pierdas las 10 películas que hemos seleccionado para reflexionar sobre las tecnologías en estos tiempos que corren! Con la llegada de las tecnologías, el mundo se abrió a una infinidad de posibilidades relacionadas con, prácticamente, todos los aspectos de nuestra vida. ¿Las tecnologías han mejorado nuestras vidas? ¿Las tecnologías solo tienen ventajas? ¿Las utilizamos del modo correcto? En este artículo, proponemos 10 películas para que tus alumnos puedan reflexionar acerca de las tecnologías, las redes sociales y el uso que le damos a estas. Internet es algo que está al alcance de casi todo el mundo y pocos son conscientes de que si se hace un mal uso, puede llegar a ser peligroso.

Películas para reflexionar sobre las tecnologías

Los niños de hoy en día nacen en un mundo lleno de tecnologías y con apenas unos pocos años de vida ya conocen grandes plataformas como Facebook, Youtube, Instagram, Twitter, Snapchat, etc. ¿Quién debe enseñar a utilizarlas correctamente? ¿Desde la escuela se debe incidir? ¡Claro que sí! La educación de los niños y niñas es una tarea que concierne a toda la sociedad, desde las familias hasta las escuelas, pasando por las organizaciones y los medios de comunicación. ¡Todos educamos!

En los últimos años, en educación, se han integrado herramientas digitales que requieren el uso del móvil o de dispositivos electrónicos como ordenadores, tabletas, pizarras digitales, etc.. Asimismo, los alumnos conviven cada día con Internet, las redes sociales y muchas otras plataformas de juego, de chat… ¿Por qué no les enseñamos a hacer un buen uso de la tecnología? Te proponemos que reflexiones junto a tus hijos, hermanos, nietos, alumnos sobre las ventajas y desventajas de la tecnología.

  • Emoji la película: durante la trama de este largometraje, los emoticonos protagonistas irán pasando por diferentes aplicaciones móviles, conociendo distintos conceptos informáticos y enseñando muchos valores positivos con la finalidad de reprogramar a Gene, un emoticono que no funciona correctamente. 
  • Ralph rompe Internet: para los más pequeños, esta película les adentrará en el inmenso mundo que es Internet: plataformas, videojuegos, pop-ups, virus, qué supone ser influencer… Pero sobre todo les enseñará el valor de la amistad. ¿Qué estamos dispuestos a hacer por ganar likes? ¿Debemos creernos toda la publicidad que aparece en Internet? ¿Internet es seguro?
  • La red social: Mark Zuckerberg fue el creador de Facebook. En esta filmografía se nos relata todos los obstáculos por los que tuvo que pasar el creador para llegar a su finalidad. Con esta película podrás trabajar de forma transversal muchas materias, pero su máxima es reflexionar sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento, los Derechos Humanos en la nuevas tecnologías o cómo las redes sociales afectan a las relaciones personales. ¡No se hacen 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos!
  • Hombres, mujeres y niños: un grupo de adolescentes y sus respectivas familias se ven inmersos en diferentes situaciones derivadas de las redes sociales: obsesión por el control parental, la seguridad y privacidad de publicar fotos en Internet, la pornografía, los juegos online y la anorexia. Esta película toca temas muy peliagudos mezclados con las tecnologías que son imprescindibles que se aborden con los jóvenes ya sea en el aula o en casa. ¿Sobreproteger educa? ¿Prohibir educa?
  • Her: con este largometraje podemos reflexionar acerca de las relaciones de los humanos con las tecnologías. En Her se nos muestra una sociedad invadida por la tecnología y el protagonista descubre un nuevo sistema con Inteligencia Artificial del que acabará enamorándose. ¿La inteligencia Artificial nos puede facilitar y mejorar la vida? ¿Cuáles son los límites de la IA? ¿Que nos diferencia a los humanos de la IA? ¿Hasta qué punto necesitamos la tecnología?
  • Modo avión: Una influencer adicta al móvil y a los likes es la cara de una firma de moda. Por sus continuos accidentes de coche, sus padres la engañan y le hacen ir a un pueblo sin cobertura. ¿Qué le pasará a Ana sin teléfono móvil? ¿Invertirá su tiempo en conocerse mejor? Con esta película podrás reflexionar acerca de la superficialidad de las redes sociales. ¿Y si dejamos de gustar a la gente para gustarnos a nosotros mismos? ¡A lo mejor descubrimos lo que nos hace feliz, lo que nos gusta y lo que no, lo que queremos mantener y lo que queremos cambiar… ¿Quieres comprobarlo?
  • Desconexión: Esta película narra tres historias paralelas con una denominador común: la interacción social online. Con esta filmografía podemos trabajar las problemáticas actuales que surgen a través de la red: el robo de identidad, el acoso cibernético y el difícil equilibrio entre adolescentes e Internet. ¡Una película muy completa!
  • El círculo: Este largometraje está basado en una novela de Dave Eggers, un autor que escribió la novela por petición de su esposa, profesora de instituto que veía cómo los adolescentes se desnudaban ante las redes sociales. La película te puede ayudar a trabajar sobre la ética, peligros de Internet, la privacidad… ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a compartir nuestros datos personales?
  • Perfectos desconocidos: De esta película podemos seleccionar algunas escenas para poder reflexionar sobre cómo se actúa detrás de las pantallas y las mentiras que se esconden o los peligros a los que se está expuesto. El anonimato es una arma de doble filo y hay que hacérselo ver a los niños y jóvenes. ¡Es muy interesante reflexionar sobre ello y sobre los usos que le damos a las redes sociales y a la mensajería instantánea!
  • Nerve: Este techno-thriller, basado en la novela homónima de Jean Ryan, nos adentra en el mundo de Internet mediante un juego de “verdad o acción” en el que puedes ser observador o jugador. La temática que trata la película puede utilizarse para trabajar y reflexionar sobre las barbaridades que se llegan a hacer por y para obtener seguidores. Un ejemplo serían las pruebas de los reality shows o challenges extremos y peligrosos que se comparten por la red y que lejos de disgustar, atraen e incluso, muchos los imitan. Es una realidad muy cercana a los adolescentes que se debe abordar seriamente. 

Por último queremos recomendar la serie de ciencia ficción de Black Mirror, donde cada capítulo es independiente y se abordan temáticas tecnológicas y actuales que se llevan al extremo para incitar al espectador a reflexionar sobre ellas. 

Como siempre que recomendamos películas para trabajar en el aula, hace falta que el docente les eche un vistazo antes de usarlas para comprobar que es adecuada para la edad de los alumnos y para trabajar los contenidos que desean. Hay películas que no requieren que se vean enteras sino que, tan solo, cogiendo diferentes escenas ya se puede reflexionar y aprender perfectamente. 

¿Quieres añadir alguna película más a este listado? ¡Comparte tus propuestas con la Comunidad de Tiching!

✇ El Blog de Educación y TIC

Onofre Monzó: “Se deben reducir los currículos a aquello verdaderamente importante y abordable en un curso”

Por Tiching — 28 de Maio de 2020, 14:00

Entrevistamos a Onofre Monzó, presidente de la FESPM y de la SEMCV, para hablar sobre la didáctica de las matemáticas. ¡No te la pierdas!

¿Cuál es el diagnóstico sobre la educación de las matemáticas en España?
Podríamos estar mejor. Si nos fijamos en las aportaciones del profesorado español en congresos, revistas, redes sociales… vemos que estas aportaciones están al nivel de cualquier país y en muchos casos mejor. Pero si analizamos lo que ocurre en el día a día de  muchas aulas nos damos cuenta que nos queda mucho por hacer y mejorar.

El Informe PISA nos sitúa por debajo del promedio de la OCDE. ¿Cree que esta prueba evalúa correctamente la competencia matemática?
Evalúa correctamente, pero hay que tener claro qué evalúa. Mide la competencia matemática, es decir, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones cotidianas. Pero lo hace con alumnado de 15 años, independientemente del curso en el que se encuentre. Y en España la tasa de alumnado que no se encuentra en el curso que le corresponde es demasiado alta.
Si observamos los datos segregados, el alumnado que se encuentra en cuarto curso de la ESO los resultados no son malos. 

¿Por qué España es tan deficitaria en la enseñanza de las matemáticas?
Es un tema complejo, que depende de muchas variables. Y tampoco es igual en todas las etapas educativas. En Infantil y Primaria al profesorado se le supone una sólida formación en pedagogía y psicología educativa pero la formación matemática no es tan sólida como sería deseable. Aunque los contenidos de estas etapas no son muy elevados, hay que tener un dominio desde un punto de vista superior de ellos.

¿Y qué ocurre en Secundaria y Bachillerato?
En Secundaria y Bachillerato, al contrario, se supone una sólida formación disciplinar y falta formación en didáctica general y de las matemáticas. Aunque últimamente se está observando que cada vez más los graduados y graduadas en matemáticas no están optando por la docencia. Con lo que el profesorado que se incorpora es de otras titulaciones.

Eso es un problema…
En principio, no habría problemas si cumpliesen algunas condiciones, como que complementaran su formación en matemáticas y en su didáctica. No es verdad que cualquier titulado en Ciencias o Tecnología sabe las suficientes matemáticas como para enseñarlas. Y sobre todo que quieran ser profesores de matemáticas y no elijan esta asignatura porque no tienen más remedio o es más fácil el acceso que sus áreas de origen.

Con todo esto, ¿tenemos un profesorado preparado para impartir matemáticas en las escuelas?
Como en casi todo es complicado generalizar, pero si observamos cuál es el porcentaje de asignaturas de matemáticas y su didáctica en los grados de Magisterio, vemos que aunque las matemáticas son consideradas instrumentales, es muy reducido en comparación con otras áreas y el total de créditos del grado. Y este tampoco es el único problema, hay un grupo considerable de alumnas y alumnos del grado que llegan sin haber cursado matemáticas desde la Secundaria. Y eso lo hacen, no solo porque les haya ido mal, sino porque no les gustan. Y tener que enseñar una asignatura que no se te da bien y además no te gusta, no resulta el mejor perfil.

Usted es el presidente de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM). ¿Cuál es la finalidad de esta organización?
Según nuestros estatutos: 

  • Representar colectivamente, en todas las ocasiones que se considere preciso, a las Sociedades Federadas ante los organismos públicos y privados, entablando y manteniendo relación, especialmente, con los organismos oficiales que incidan en su campo de acción, y colaborando con ellos en cuanto redunde en beneficio de la Educación Matemática.
  • Coordinar a las Sociedades Federadas en el objetivo de mejorar la Educación Matemática en todos los niveles, orientando y asesorando a las mismas en cuantos problemas e iniciativas se planteen.
  • Estimular y organizar el intercambio e información entre las Sociedades Federadas respecto, principalmente, a sus actividades propias, y establecer la natural colaboración entre ellas, así como establecer relaciones con entidades afines a la Federación y otros organismos de carácter internacional.

¿Alguna más?

  • Propiciar el fomento de la investigación y la innovación en Educación Matemática en todos los niveles educativos.
  • Promover encuentros nacionales e internacionales para debatir la enseñanza de la Matemática, así como participar en cuantos se convoquen y sean considerados de interés.
  • Organizar y promover cuantas actividades considere de interés para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas (Olimpiadas, Jornadas, Seminarios, Cursos, Encuentros, Actividades de Formación del profesorado…).
  • Fomentar la popularización de la cultura matemática en la sociedad actual.
  • Publicar aquellos documentos y materiales que considere de interés para conseguir los fines anteriores.

¿Qué actividades promueve la FESPM para mejorar la enseñanza de las matemáticas?
La FESPM organiza un gran abanico de actividades para profesorado y alumnado con el fin de mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Algún ejemplo de esto es:

  • Las Jornadas para el Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas (JAEM). Congreso bienal sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
  • Seminarios federales sobre temas monográficos de interés general.
  • Escuela Miguel de Guzmán. Escuela de verano bienal coorganizada con la RSME.
  • Día escolar de las matemáticas. El día 12 de mayo, conmemorando el nacimiento de Pedro Puig Adam, se realizan actividades con el alumnado sobre un tema que se elige cada año.

¡Una gran cantidad de actividades! ¿Alguna más que quiera destacar?

  • Olimpiada matemática para alumnado de segundo de la ESO.
  • Olimpiada matemática para alumnado de educación primaria.
  • Editamos la revista SUMA. Revista para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
  • Tenemos un servicio de publicaciones, para dar respuesta a temas que los que habitualmente no se ocupan las editoriales comerciales.
  • Participamos en varios programas Eramus +, para desarrollar acciones con nuestros colegas europeos.
  • Coeditamos junto con el ICMAT (CSIC) la colección Miradas Matemáticas en la editorial Catarata.

Siempre se ha dicho que si las matemáticas te las enseñan bien, son apasionantes. ¿Cómo se debería enseñar esta disciplina en las aulas?
No hay que inventar nada nuevo basta volver a leer lo que decía Pedro Puig Adam en 1955:

  • No adoptar una didáctica rígida, sino amoldarla en cada caso al alumno, observándole constantemente.
  • No olvidar el origen de las Matemáticas ni los procesos históricos de su evolución.
  • Presentar las Matemáticas como una unidad en relación con la vida natural y social.
  • Graduar cuidadosamente los planos de abstracción.
  • Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno.
  • Estimular dicha actividad despertando interés directo y funcional hacia el objeto del conocimiento.
  • Promover en todo lo posible la autocorrección.
  • Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas.
  • Cuidar que la expresión del alumno sea traducción fiel de su pensamiento.
  • Procurar a todo alumno éxitos que eviten su desaliento.

¿Por qué es necesario fomentar el cálculo mental teniendo calculadoras?
El uso de la calculadora tiene sentido como liberador de tiempo para actividades de bajo contenido cognitivo, operaciones rutinarias, algoritmos tediosos… pero no sustituye el trabajo de mayor nivel como la estimación, aproximación… que es mental.

¿Considera que las matemáticas se tienen que trabajar como disciplina individual o de forma transversal?
Las matemáticas tienen esa doble vertiente. Por una parte son instrumentales para la mayoría de áreas ya sean ciencia básica, ciencias de la salud, ingeniería, ciencias sociales… y tienen un desarrollo propio independiente del resto de áreas. Y aunque las  actividades, situaciones, problemas… estén en un contexto lo más real posible, la elección de estos contextos debe permitir que surjan ideas matemáticas. En este planteamiento lo importante no es que el contexto contenga ideas de otros ámbitos científicos, sino que los contextos (reales, pero de cualquier ámbito) sean ricos desde el punto de vista matemático. Porque sino corremos el riesgo, como ocurre demasiadas veces, que las matemáticas necesarias para un proyecto interdisciplinar no pase de la estadística descriptiva básica, el cálculo de porcentajes o las funciones elementales.

¿Qué libro/s recomendaría para un docente que quiere mejorar su forma de enseñar matemáticas?
Cualquier profesor, de cualquier disciplina, necesita una amplia biblioteca para su formación  y su constante desarrollo. Alguno de los que a mí me han marcado son:

  • La geometría de Emma Castelnuovo
  • Las matemáticas sí cuentan: informe Cockcroft del Ministerio de Educación
  • Hasard ou stratégie: jeux de combinatoire, de probabilité et de statistique de A. Engel, T. Varga y W. Walser
  • Didactical phenomenology of mathematical structures de H. Freudenthal
  • Curriculum and evaluation standards for school mathematics de NCTM
  • Principles and standards for school mathematics de NCTM
  • Mathematical Discovery de G. Pólya
  • Didáctica matemática heurística de P. Puig Adam
  • El lenguaje de funciones y gráficas de Shell Center for M.E
  • Problemas con pautas y números de Shell Center for M.E.
  • Las colecciones de Matemáticas: Cultura y aprendizaje y Educación Matemática en Secundaria.

¿Alguno más actual?
Aprender a enseñar matemáticas en educación secundaria obligatoria de C. Calvo, J. Deulofeu, J. Jareño y L. Morera.

¿Qué tres aspectos cree que se deberían mejorar en relación con la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas?
Hacer de la resolución de problemas el eje vertebrador de su enseñanza.
Introducir las nuevas tecnologías, como las calculadoras, aplicaciones como GeoGebra, Desmos, hojas de cálculo… El adecuado uso de la tecnología facilitará la disminución del énfasis en procedimientos rutinarios, a cambio de enfoques más conceptuales y competenciales.
Reducir los currículos a aquello verdaderamente importante y abordable en un curso.


Si te ha gustado la entrevista a Onofre Monzó, no te pierdas la de Fernando Blasco: “Visibilizar las matemáticas en todas sus expresiones las hace más interesantes y accesibles”.

✇ El Blog de Educación y TIC

¿Es posible trabajar el apego en el aula?

Por Tiching — 2 de Junho de 2020, 14:00

El psicólogo Alejandro Vera nos explica cómo podemos trabajar el apego en el aula mediante unos tips muy detallados. ¿Te lo vas a perder?Hoy día sabemos que la formación del apego es uno de los vértices fundamentales en el desarrollo de las personas, ¿pueden los profesionales docentes contribuir a este?

Apego en el aula

¿El apego es sólo cosa de los padres?

Comúnmente se conoce el apego como el vínculo primario que se establece entre un infante y sus cuidadores principales, por lo general, los padres. Sabemos que el tipo de apego que se establezca (apego seguro, apego ansioso, apego evitativo u otro), es uno de los predictores más trascendentes a la hora de asegurar la salud mental del adulto. 

En esta relación de apego, participan elementos tan importantes como el sentimiento de valoración, de protección, la capacidad para regular emocionalmente e incluso la forma de ejercer la autoridad. Bajo mi punto de vista y en base a lo que veo día a día en mi trabajo como terapeuta, detecto que los problemas de apego infantiles afectan fundamentalmente a dos áreas de la persona adulta:

  • La relación con las emociones.
  • La relación con los demás.

Si bien es cierto que, los padres son el eje fundamental en la construcción de dicho apego, considero que desde el aula es posible trabajar en ello. De alguna manera, la forma de trabajar el apego adulto no es otra que hacer una educación emocional donde tenemos más presentes ciertos tips esenciales.

¿Cómo trabajar el apego en el aula?

A continuación, quiero compartir contigo esos tips que considero esenciales trabajar en el aula, haciendo bueno el refrán: mejor prevenir que curar. Trabajando sobre ello, favorecemos el desarrollo de los menores y protegemos al adulto:

La aceptación de las emociones

Cuando de pequeños no nos han enseñado a aceptar las emociones, bien porque estas se veían como algo indeseable o a evitar, o, por el contrario, como algo desbordante: nuestra relación con el “sentir” se vuelve algo problemática.

En el primer caso, porque huimos de ellas. En el otro lado, porque no desarrollamos una sensación interna de poder tolerarlas. 

Educar en aceptar las emociones significa enseñar a identificarlas y a tolerar el sentir como parte natural de la vida. La incertidumbre, el dolor, el rencor… sentimientos con los que no necesariamente tenemos que hacer algo para arrancárnoslos. 

La expresión de la vulnerabilidad como algo positivo

Cuando nos criamos en ambientes perfeccionistas o exigentes, se va produciendo progresivamente una negación del sentimiento de vulnerabilidad. Aquellos niños o niñas muy vergonzosos/as, lo que denotan es una falta para poder mostrar su vulnerabilidad ante los demás. Educar en decir lo que se siente, en ser sinceros, en validar el error o el fracaso, lo positivo que es pedir ayuda u otros aspectos relacionados con expresar vulnerabilidad, es una forma de construir adultos que se relacionen de manera mucho más efectiva con las demás personas.

No decepcionas a nadie cuando dices que no

El sentimiento de decepción es uno de los más desagradables para los más pequeños y pequeñas. La culpa es una emoción complicada de gestionar, ya que muchas personas entienden que su pócima es el castigo en vez del remedio.

La culpa es la emoción que veo en mis pacientes, con la que más problema tienen. La mayoría de las personas, hemos sido educadas en que cuando hacemos algo mal o nos equivocamos, debemos pagar con sufrimiento.

Pongo un ejemplo: Haber suspendido y que te quiten los regalos de reyes. Este esquema reproduce la siguiente ruta mental: “Has fallado, ahora debes quedarte sin algo que quieres”. Sin embargo, ¿dónde está la reparación del error?

Dar un espacio para conocer sus mundos

A veces no todo es enseñar, sino que también, vivir y experimentar. Una de las cosas que hace que las personas nos vayamos metiendo progresivamente hacia dentro y que dejemos de contar lo que sentimos, lo que queremos, etc.; tiene que ver con que desde pequeños no nos hemos sentido escuchados, atendidos…

Por tanto, crear en el aula un espacio para conocer a los alumnos y potenciar que entre ellos hablen de sí, es una forma de dar espacio a la persona para que encuentre placer “estando en los demás”.

Esto se puede llevar a cabo mediante juegos de preguntas, dinámicas sociales, etc.

Conclusiones

En este artículo hemos visto 4 aspectos para que trabajar el apego desde el aula. Podrían ser muchos más, pero he querido sintetizarlo en los puntos de dolor más frecuentes que veo entre mis pacientes adultos.

La educación emocional es fundamental en la construcción de cualquier persona, sin embargo, se torna aún más necesaria en aquellos casos donde la relación de apego no está siendo la más deseable. Desde el aula, podemos dar herramientas para mejorar la relación de las personas con su mundo interno y el de los demás.

✇ El Blog de Educación y TIC

Leticia Garcés: “No podemos concebir una escuela sin educación emocional”

Por Tiching — 4 de Junho de 2020, 14:00

Entrevistamos a Leticia Garcés, pedagoga especializada en educación emocional, neuroeducación y psicología positiva, para hablar sobre emociones, parentalidad positiva y educación sin miedo. ¿Te lo vas a perder?¿Qué es el bienestar emocional?
El bienestar emocional es una estado en el que se experimentan más emociones positivas que negativas. Las personas tendemos a sentir más emociones negativas que positivas porque para estar bien tenemos que tener recursos emocionales y tenemos que ser educados en hábitos saludables que nos acerquen al bienestar. Es decir, para estar bien tenemos que esforzarnos y para estar mal no. Por eso, el bienestar emocional es un estado que podemos llegar a alcanzar pero que para hacerlo tenemos que tomar ciertas decisiones. 

¿Qué debemos hacer para alcanzarlo?
Para alcanzar el bienestar emocional es necesario tener un buen descanso, una buena alimentación y hacer ejercicio. Estos son tres hábitos básicos que todos deberíamos tener muy presentes y de los cuales se construyen otros tipos de decisiones como por ejemplo qué tipo de conversaciones, relaciones o recursos emocionales tenemos. 
Hay dos frases que ejemplifican y marcan una diferencia muy clara: “Tú me haces feliz” o “Yo soy feliz contigo”. En la primera frase mi felicidad depende de la otra persona, en la segunda, el sentimiento depende de la persona que lo siente.

Durante el confinamiento por el Covid-19, ¿quién ha tenido una mejor actitud para afrontar la situación?
Durante este confinamiento, y de hecho hay un estudio que lo demuestra, se ha comprobado que las personas que contaban com más recursos emocionales son las que mejor han enfrentado la adversidad y han descubierto su capacidad resiliente.
Por eso el bienestar emocional no depende tanto de lo que pasa en el exterior, sino de qué lectura le das tú a lo que estás viviendo. No podemos decidir lo que nos pasa pero sí que podemos decidir cómo queremos sentirnos. 

Con el ritmo tan ajetreado que llevamos actualmente ¿Le dedicamos suficiente tiempo a gestionar y entender nuestras emociones? 
La gestión emocional no es una cuestión de tiempo. A mí me gusta diferenciar entre gestionar y controlar las emociones. Gestionar emociones consiste principalmente en construir tu bienestar emocional, tu felicidad. La felicidad no es algo que alcanzas sino que es algo que vas construyendo. Gestionar emociones tiene que ver con las decisiones que vas tomando al cabo del día para que tus condiciones físicas sean las óptimas para poder encajar cualquier estímulo. Por lo tanto, gestionar las emociones no es una cuestión de tiempo sino de las decisiones que tomas.

¿Nos podría decir 10 factores que deben trabajarse en la familia antes de los 10 años para un buen desarrollo emocional?
Se debe trabajar el apego seguro, sobre todo, en los tres primeros años. La parentalidad positiva para capacitar a los padres para llevar a cabo los buenos tratos durante la infancia en favor de un beneficio y un desarrollo emocional. El clima afectuoso, ya que el cerebro se alimenta de lo que se encuentra en el entorno. La cuarta sería la comunicación positiva. Hay cuatro estilos educativos: el autoritario, el permisivo, el asertivo y el sobreprotector. El asertivo es el que se tiene que trabajar porque no es natural sino aprendido.

¿Y el quinto?
El quinto y sexto aspecto a trabajar son el estilo de vida saludable y la gestión del estrés de los adultos, para encontrarse en mejores condiciones para canalizar lo que cualquier estímulo nos genera. Otra cuestión son las rutinas que te permiten establecer hábitos y que son la excusa perfecta para trabajar la autorregulación. Las normas familiares, escolares y sociales es otro factor que se debe trabajar porque, tanto las normas como los hábitos, sirven para entrenar la tolerancia a la frustración. Por último, es esencial trabajar la resiliencia familiar y las competencias emocionales.

¿Qué beneficios tiene trabajar todos estos factores?
Uno de los beneficios es el desarrollo del cerebro. El cerebro no termina de desarrollarse hasta los 24 años aproximadamente y para se produzca un desarrollo adecuado necesita nutrirse de las respuestas del entorno, respuesta autorreguladas, de buen trato… 
Otro beneficio son la mejora de las relaciones sociales, el poder expresar lo que sientes, el poder marcar un límite, poder decir que no quieres que te hagan algo, que no te ha gustado un comentario…
Desarrollar un buen manejo de las emociones es otro beneficio, así como la disminución del estrés o la mejora en los resultados académicos, ya que los jóvenes desarrollan una mayor capacidad para automotivarse, más capacidad para enfrentarse a la frustración…

¿Cómo se puede introducir la educación emocional en la escuela?
La educación se puede abordar de forma transversal o en asignaturas. Aquí hay un debate, pero en realidad la ciencia lo que nos dice es que necesitamos que se aborden de las dos maneras. De forma transversal, en cualquier asignatura, en cualquier relación, ya que la educación emocional tiene que ver con el trato humano, entonces no puede no ser transversal y no podemos concebir una escuela sin educación emocional. 

¿Y mediante una asignatura?
Solo tenemos una comunidad autónoma que tiene la asignatura de educación emocional que es Canarias. El resto de las autonomías no tenemos la asignatura pero tenemos otra que es la de valores. Si analizamos el currículum de la asignatura de valores hay mucho contenido que tiene que ver con la educación emocional y una persona bien formada en este ámbito podría valerse perfectamente para impartir esta asignatura y aprovecharla para trabajar la educación emocional. 

¿Cómo lo hacemos?
Carecemos de docentes motivados y cualificados para llevar a cabo una buena educación emocional. Ésta se tiene que enseñar desde la propia emoción, desde la propia gestión emocional, se necesita revisar cuál es la mirada hacia el menor o corregir a un alumno que no hace caso, cómo te diriges a uno que está desmotivado… Se han visto incoherencias como que un docente le pida a un niño que haga una ficha para escribir cómo se siente. Una emoción no se aprende a través de fichas, se aprende de forma sistemática y continuada a través de actividades vivenciales, de juegos… 

¿Dónde está el límite entre la educación emocional que tiene que trabajar la escuela y las familias?
No hay límites, cada uno tiene que trabajar los que pueda y hasta donde pueda y luego complementarse. La escuela puede trabajar más el contenido de la educación emocional y las familias gestionar los conflictos familiares que surgen del día a día de una forma emocionalmente competente.

¿Qué son las competencias parentales? 
Las competencias parentales o emocionales son esas estrategias que los padres practican a diario que al final las convierten en respuestas habituales que tienen que ver con los buenos tratos. Rafael Bisquerra propone cinco competencias emocionales: la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, la competencia social y las competencias de bien y bienestar. Así pues, las competencias parentales consistiría en aplicar estas competencias emocionales en la relación parental.

Hace unos años impulsó el proyecto #EducarSinMiedo ¿En qué consiste?
Consiste en acercar la educación emocional y la parentalidad positiva, a través de las redes sociales, de forma muy sencilla, en clave de humor, mediante reflexiones, desmontando muchas de las frases que decimos o que nos han dicho y que no somos conscientes del impacto que generan en los demás. Es una forma de dar herramientas para cambiar y mejorar la comunicación familiar, la relación con los hijos.

¿Por qué se decidió hacer el proyecto mediante las redes sociales?
Al hacer mis formaciones presencialmente, sentía que mi impacto era muy limitado. Además, en muchas ocasiones he escuchado a Rafael Bisquerra decir que primero hay que sensibilizar, luego hay que formar y después pasar a la acción y eso me hizo reflexionar. Así que pensé que las redes sociales me permitirían sensibilizar a más gente, llegar a más personas. 

¿Es posible educar sin miedo?
Sí que es posible y depende de la capacidad de autorregularse, depende de la educación emocional, de las competencias emocionales que se tienen porque sino la tendencia es recurrir al miedo. 
Educar sin miedo es como la invitación a que las familias se planteen educar de una forma diferente, menos efectiva pero más afectiva porque la educación emocional es a largo plazo. Educar con miedo es muy efectivo porque activa la amígdala, que es la zona del cerebro donde se registran las emociones que nos ponen en tensión, en alerta… 

¿Qué pasa cuando la amígdala se activa?
Cuando la amígdala se activa, la persona se protege, con lo que a través de una amenaza o un grito estamos encendiendo la amígdala del niño o niña. A partir de entonces, el niño deja de ser un niño y lo conviertes en un robot porque hará todo lo que le pidas. Pero un niño sometido al adulto por el miedo que le genera, es un niño programado para someterse a cualquier persona que active su amígdala a lo largo de su vida. Por ejemplo, una pareja que le dice “si no vienes conmigo no te voy a querer”, se someterá para no perder el cariño de su pareja.
Educar con miedo es muy efectivo pero es programar al niño para que a lo largo de su vida se pueda someter a cualquier relación, cosa que no queremos.

¿Cómo afectan emocionalmente las etiquetas a los niños y niñas? 
Para empezar, una etiqueta es lo más injusto que hay porque es decirle al niño o a la niña que es lo que hace, y nadie somos lo que hacemos. Con las etiquetas distorsionamos el autoconocimiento y el autoconcepto del niño además de dañar su autoestima, porque interioriza el mensaje que se le está dando. Generalmente las etiquetas parten de emociones no reguladas y no conscientes del adulto, parten de sus propias frustraciones. En muchas ocasiones las etiquetas proyectan los fracasos o los miedos de los padres.

Cuando un alumno en el aula está teniendo una mala actitud, ¿qué debe hacer un docente para no provocar miedo en el alumno?
Detrás de una mala conducta hay una emoción no regulada. A veces quien peor se porta es quien más te necesita. Hay una frase que dice “quiéreme cuando menos lo merezca que será cuando más lo necesite”. 
Cuando un profesor tiene claro que ese alumno lo necesita, encontrará la manera de trabajar con sus propias emociones frente a ese alumno. Cuando el profesor es capaz de trabajar con las emociones de ese alumno o ser consciente de cómo él se siente, tiene que aplicar disciplina, tendrá que tomar una decisión.

¿Qué decisión sería la más adecuada?
El docente tomará esa decisión en función de cómo se siente delante de ese alumno, si le genera tensión, miedo, compasión, comprensión… Por ejemplo el docente podría enviarlo a dirección o adelantarlo a la primera mesa o verá que tiene la necesidad de salir del aula y le pedirá que le haga un favor para que se dé una vuelta y vuelva. La decisión que va a tomar el profesor va a depender, lógicamente, de cómo se sienta enfrente de ese alumno pero esto también va a depender de cuál es su mirada hacía él.

Rectificar cuando hemos actuado mal, ¿es una muestra de debilidad? ¿Nos quita autoridad y respeto?
Al contrario, recuperas esa autoridad. Enseñarle a un niño a pedir perdón está muy bien pero también tenemos que enseñar a que perdonen. En una restitución de vínculo tienen que darse las dos acciones para que el niño entienda que el trato que se le ha dado no es el que se ha querido dar.

Díganos tres prácticas que no pueden faltar en un aula para desarrollar una buena educación emocional.
La validación emocional, es decir, evitar decir “no pasa nada”, “no llores por tonterías”.
Otra sería no obligar a hacer cosas éticamente correctas antes de que el niño las haya aprendido. Por ejemplo: no tienes que obligar a un niño a compartir porque es un valor social sino que el niño cuando desarrolle la empatía es algo que le va a nacer. Eso no quiere decir que no le preparemos para desarrollar esa empatía y después él aprenda a compartir. Es decir, tenemos que hacer que el aprendizaje surja de forma natural asentando ciertas bases. Pero el “no obligar” es súper importante para que el aprendizaje surja.
Y otra práctica fundamental es la expresión emocional, que las personas acostumbren a decir cómo se sienten o lo que sienten.
Estas prácticas no pueden faltar en un aula porque cuando se practican diariamente, se genera un clima afectuoso, se genera un respeto en las relaciones, diálogos que nos invitan a tener en cuenta a los demás, etc.


Si te ha gustado la entrevista a Leticia Garcés, no te pierdas la de Marisa Moya: “Aprender a vivir no es recibir sermones ni clases magistrales, es contar con modelos”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Podcast y las adaptaciones de la historia para la generación Z

Por Tiching — 9 de Junho de 2020, 14:00

La profesora, Ana Inés Rodríguez Giles, nos habla sobre el Podcast como herramienta para trabajar la Historia. ¿Te lo vas a perder!La enseñanza escolar nunca tuvo un desafío tan grande como el que atraviesa en la última década. Se trata de profesores que son Baby Boomers, Generación X y, los más jóvenes, millennials, teniendo que adaptar el formato y los contenidos de una institución que conserva muchas de sus formas decimonónicas a los primeros nómadas digitales. Esto conlleva un problema de adaptación muchas veces subestimado, porque en primer lugar se están infravalorando las diferencias generacionales. La generación Z se caracteriza en primer lugar por ser la primera generación de nativos digitales. Esto es, no conocen el mundo sin teléfonos inteligentes, conexión a internet constante y entretenimiento a demanda. Además, son la primera generación global.

Podcast-historia

Estas diferencias hacen que la escuela como institución se vea frente a un enorme desafío, porque allí coexiste un grupo demográfico que piensa y se vincula de una manera completamente diferente a todos los demás y por supuesto que aprende de una manera distinta también. Los profesores indagamos en maneras heterodoxas para interactuar con el currículo. Muchas de las opciones incluyen  videos (YouTube), películas o blogs. Si bien, creemos que esta es una forma atractiva, es interesante incluir contenidos de podcast, evitar la pantalla e invitar a la abstracción. En las siguientes líneas repasaremos algunas opciones con ellos:

  • Interpretación de un acontecimiento por distintos programas, presentadores y entrevistados. Podemos plantear una trabajo interpretativo respecto a los puntos de vista o las formas de abordar un mismo hecho o proceso histórico por distintos programas. Allí los alumnos van a poder interpretar y aprehender por qué el pasado no es monolítico sino en primer lugar una cuestión interpretativa y en segundo lugar comunicativa.
  • Interpretación de procesos históricos en clave presente.  Esta es una forma crítica y dinámica para abordar los contenidos y está más presente que nunca al momento de escribir este artículo (mayo de 2020, que tomaremos como ejemplo). Muchos profesores eligieron presentar contenidos de historia relacionados con epidemias como la gripe del 2018 o la peste negra durante la Edad Media, en relación con la actual pandemia de Coronavirus. Muchos también eligieron retomar historias de confinamiento, en relación con la cuarentena impuesta en muchos países. En este sentido podemos buscar podcasts sobre procesos históricos que leeremos en clave presente (crisis, procesos autoritarios, revoluciones culturales), tanto aquellos podcasts de historia que abordan esos temas como podcasts de actualidad que los retoman hablando de nuestro presente.
  • Escuchar multidisciplinariamente. Escuchar programas de crítica de arte o literatura donde analizan obras del período que estudiamos. En estos programas usualmente toman una obra por episodio y además de analizar la imagen o libro, también hablan del autor y su contexto.

Como no se trata de un material escrito ni gráfico, tenemos que atender la forma de preparar y archivar los planes, para no volver a suma cero cada vez que lo utilicemos. Es posible efectivizar estas herramientas haciendo un inventario en una hoja de cálculo sobre los episodios de podcast con los que podemos trabajar. Si queremos usar fragmentos, es bueno indicar los minutos y quién está hablando sobre qué cuestión particular (y qué queremos analizar al respecto con los alumnos). 

Podcast es un medio que suele ser consumido en soledad (muchas veces mientras “se hace otra cosa”) y con auriculares, lo que conduce a una conexión íntima y reflexiva con nuestra escucha. Podcast tiene enormes contenidos educativos, no solo de historia sino de las más diversas disciplinas, que allí son presentadas también en los más variados formatos, como adaptaciones infantiles, programas de entretenimiento, magazine o entrevista. Además, muchos de los expertos y comunicadores que presentan allí programas son influencers en sus disciplinas (retomando los contenidos de podcast en sus cuentas de Instagram, que usan con fines educativos y de divulgación). Así, si usamos podcast en nuestras clases podemos abrir este medio a los alumnos, que pueden encontrar una manera distinta, abstracta y verbal para acercarse a otras áreas del conocimiento.

✇ El Blog de Educación y TIC

José Antonio Lucero: “La Historia es aburrida cuando no se sabe contar”

Por Tiching — 11 de Junho de 2020, 14:00

Entrevistamos a José Antonio Lucero, profesor de secundaria, Youtuber y autor de novela, para hablar sobre la didáctica de la Historia y la Geografía. ¡No te lo pierdas!¿Por qué decidiste crear tu canal de Youtube “La cuna de Halicarnaso”?
La Cuna de Halicarnaso nació hace unos 5 años. Todo fue muy amateur. Tenía una clase que me pedía recursos porque le costaba un poco la materia y decidí colgarles vídeos. Esos vídeos todavía se pueden ver en mi canal. Eran vídeos muy sencillos, muy caseros, pero me di cuenta que tenía un feedback muy positivo y que les gustaba mucho este tipo de recursos. Así que me plantee hacerlo de manera más continuada y también ayudarme de esos vídeos para aplicar un enfoque un poco más personalizado en clase, lo que podríamos considerar clase invertida. Así que comenzó casi de casualidad y me di cuenta que no solo le gustaba a mis alumnos sino que también los veían otras personas, profes que utilizaban mis vídeos y alumnos de otros coles también estudiaban con ellos.

¿Por qué le pusiste este nombre?
Es una anécdota histórica. Halicarnaso es una ciudad del mundo antiguo, de la actual Turquía, donde nació Heródoto. Éste fue el primer historiador clásico, el primero que empezó a crear obras hablando de hechos pasados. Y por tanto, Halicarnaso es un poco como la cuna de la Historia. Es un juego de palabras por eso es: La cuna de Halicarnaso.

¿Cuál es la finalidad de tu canal de Youtube?
Ha tenido varias finalidades a lo largo de estos años. Al principio era simplemente volcar clases. De hecho, los primeros años yo lo único que hacía era crear clases online, videoclases. Pero cuando me di cuenta de que era un espacio donde iba mucha gente, no solo mis alumnos, pensé en que podía darle otros usos. A mi canal me gusta llamarlo espacio de aprendizaje porque subo tanto clases como consejos a profesores, a alumnos, curiosidades de la historia… Me gusta que mis alumnos vean que la materia es divertida e interesante y por ello, también, cuelgo vídeos sobre películas, reseñas de libros o videojuegos para aprender Historia.

¿La Historia es una asignatura aburrida?
¡Para nada! Es uno de mis principales caballos de batalla. De hecho lo que yo siempre les cuento a mis alumnos es: a todo el mundo le gusta ver una película o leer un buen libro, ¿no? Entonces, no hay ficción que supere lo que ha pasado en la Historia. Por ejemplo, si a Juego de Tronos le quitas los dragones y los caminantes blancos es una historia que podría haber ocurrido en la Inglaterra medieval o en la España medieval, es decir, una historia medieval. La magia de Juego de Tronos es que está muy bien contada. Entonces, la historia hay que contarla bien. La Historia es aburrida cuando no se sabe contar. A mí me gusta mucho explicarla con anécdotas, curiosidades, con historias interesantes, con muchos recursos y así la Historia no se hace aburrida. 

¿Cómo son tus clases? ¿Qué es lo que caracteriza a tus clases?
Yo intento que mis clases sean dinámicas, que no sean monótonas, que sean clases donde el alumno “no sepa que se va a encontrar”. Uno de mis anhelos cuando empecé a ser profe era, precisamente, quitarle a la Historia el sambenito de aburrida. 

¿Cómo se consigue eso?
El aburrimiento que un alumno puede sentir está relacionado con que el profe quizá no aplique distintas estrategias metodológicas que despierten un poco el interés del alumno. Y aquí no hablo de usar nuevas herramientas, porque el hacer un buena clase no está reñido con usar vídeos. Lo del vídeo es secundario. Yo he tenido profesores muy buenos que lo único que hacían era hablar pero lo hacían de manera tan interesante y te atrapaban tanto que no hacía falta nada más. 
Por eso, lo que yo intento con mis clases es atraparles, que ellos sientan que lo que estoy intentando enseñarles les toca y esto lo hago no solo a través de mi perfil como profe, sino con otros recursos que son muy interesantes y pueden enseñarles mucho. 

¿Por ejemplo?
El cine, la literatura, los juegos, el teatro… Creo que para que exista un aprendizaje significativo es necesario utilizar muchos tipos de actividades o recursos porque así lo que haces es alimentar a muchos tipos de estudiantes, de aprendizajes, de inteligencias. La variedad para mi es fundamental dentro de la enseñanza.

¿Qué consejos le darías a un docente que quiere iniciarse en la metodología Flipped Classroom?
Lo primero y más sencillo es que no se obsesione con los vídeos. Todo el mundo piensa que el Flipped Classroom es hacer vídeos y aparecer en Youtube y en realidad eso no es cierto. Yo lo que hago en Youtube no es porque quiera hacer Flipped Classroom, sino porque me gusta la plataforma y considero que me ayuda a desarrollarme personal y profesionalmente, pero sobre todo, personalmente. 

Entonces, ¿qué es lo importante de esta metodología?
Lo importante de esta metodología no es el recurso que los alumnos ven en sus casas, sino lo que pasa en clase. Flipped Classroom es un enfoque que pone el peso del aprendizaje en el aula.
¿Qué ha pasado tradicionalmente en el aula? Que los profesores siempre hemos tenido un gran peso en el aula y hemos marcado el ritmo y hemos hablado mayoritariamente, hemos abusado, tal vez, de la clase magistral, y eso hace que el alumno tenga un rol pasivo en clase: viene, escucha, hace una actividad y se va. 

Y el Flipped Classroom es todo lo contrario, ¿no?
El Flipped Classroom intenta romper con todo eso, intenta darle la vuelta, que sea el alumno el que tenga un papel activo en el aula y vaya al aula a hacer cosas, no que vaya al aula a ver a otra persona hacer cosas. La explicación del profesor se destierra un poco a casa que se puede hacer con un vídeo, con una presentación en Genially, con un podcast, etc.

¿Algún otro consejo que les pueda ayudar a los docentes a aplicar esta metodología?
Yo le recomendaría a los profes que meditasen bien si el tiempo de aula que están usando para explicar o para que sus alumnos estén activos es realmente un tiempo significativo, si necesitan más tiempo, si creen que pueden aplicar unas estrategias que hagan que el alumno esté en clase más activo o también si creen que todo el tiempo que usan para explicar es necesario hacerlo en el aula, si se puede hacer en otros espacios. 
El Flipped Classroom distingue lo que es el espacio de aprendizaje individual que se hace en casa del grupal que se hace en clase.
Tradicionalmente lo que hemos hecho es que el alumno trabaje de forma individual después de que el profesor explique, ¿por qué no lo hacemos al revés?
Se nota mucho cuando un alumno llega al aula y ha visto el vídeo y lo ha trabajado.

¿El Flipped Classroom se puede aplicar en todos los centros educativos?
Depende mucho de tu entorno. Una de las cosas que recomendaría a los docentes es ver si esta estrategia se puede aplicar a su entorno. Por ejemplo, en mi entorno educativo yo sé que todos mis alumnos tienen acceso a Internet, por tanto mis alumnos lo pueden hacer. En otro entorno, esto puede resultar más complicado. El profesor no puede luchar contra los elementos que tiene en su clase por aplicar una idea, tiene que saber adaptarse.

Este método tiene muchos beneficios pero, cuéntanos, ¿con qué dificultades te has encontrado al ponerlo en práctica?
No hay una receta mágica en educación. Una de las dificultades es el tiempo. El tiempo que necesitamos los profes para generar tanto los recursos para casa como para el aula. Yo siempre recomiendo que se utilicen recursos de otros docentes. Es fundamental que los profes compartamos. Hay banco de recursos de actividades abiertos que las administraciones educativas ponen a disposición de los docentes que ahí se pueden encontrar actividades maravillosas y también incluso las propias editoriales de libros, como Vicens Vives, cada vez están más preocupadas de crear actividades o recursos para los docentes. Es decir, las editoriales están cambiando un poco el concepto de crear un libro de texto tradicional a crear recursos para los docentes. 

¿Es importante el vídeo que se escoge para explicar?
El docente puede utilizar los vídeos que encuentre a su disposición porque en realidad lo importante no es un vídeo más y mejor sino que lo importante es lo que pasa en el aula, cómo gestionas el tiempo con tu alumnado y que ese tiempo sea significativo.

Además de Youtube, ¿Qué otras plataformas, redes sociales o recursos utiliza en su aula?
Yo, en realidad, utilizo pocas porque en mi centro tampoco disponemos de grandes recursos y yo me adecuo a ello. Nosotros utilizamos la plataforma de Google Classroom para subirle a los alumnos recursos y para que ellos hagan actividades y nosotros podamos evaluarlos. A nivel personal con mis alumnos, sí que me gusta utilizar mis redes sociales, no de forma educativa sino como yo creo que puede ser un espacio de aprendizaje, para acercarme un poco más a los alumnos.

Tus vídeos se caracterizan por contener una gran dosis de humor. ¿Consideras que el humor es necesario en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Por qué?
Para mi es fundamental. El humor despierta el interés y la curiosidad, ingredientes fundamentales para el aprendizaje. Yo creo que nadie aprende de algo que no le interese. Con aprender me refiero a aprender de verdad, no a memorizar. En mis vídeos siempre intento empezar con una “tontería”, un estímulo para poder continuar y a partir de ahí ya les empiezo a explicar el contenido, lo que es la clase en sí. Tanto en mis vídeos como en mis clases intento utilizar el humor, porque genera un ambiente que es muy propicio para aprender. Creo que el humor tiene que estar presente, no solo en la clase, sino también en el día a día de una persona.

Lleva varios años con el canal “La cuna de Halicarnaso”. ¿Qué feed-back recibe de los alumnos y alumnas? 
De mis alumnos he recibido un feedback buenísimo, sigo haciendo vídeos por eso precisamente. Al principio, enseguida que colgué el primer vídeo, ellos se lo pasaron a sus compañeros, sus compañeros a otros… No me he encontrado, todavía, con ningún curso que no quieran ver los vídeos. Las familias me dicen que vuelven a aprender historia con sus hijos gracias a los vídeos y también me encuentro con un feedback de fuera que, a pesar de que era algo que yo realmente no esperaba, me gratifica muchísimo. El feedback es súper positivo.

¿Y de los docentes?
En cuanto a mis compañeros, cuando comenté que quería hacer este proyecto, me alentaron a llevarlo adelante. El feedback que me he encontrado de los docentes durante estos años ha sido grandísimo, por ejemplo en Twitter. Me enorgullece saber que hay muchos docentes que han dado el salto gracias a mis vídeos o que mandan mis vídeos a sus alumnos o, incluso mensajes que recibo de que mis vídeos les han inspirado para hacer los suyos propios.

¿Cómo definiría la innovación educativa?
La innovación va mucho más allá de las herramientas que se usan o de los formatos. Yo conozco profesores que utilizan Ipads o nuevas tecnologías muy bien y los chavales están amargados y no les gusta. Yo creo que eso no es innovar. La innovación está en adaptarse a los tiempos, a las nuevas situaciones y ser capaz de que los alumnos aprendan, de brindarles un aprendizaje significativo. Hace 30 años los alumnos aprendían significativamente de una manera y actualmente, de otra, lo que no significa que sea mejor ni peor. Yo creo que el profesor que consigue que sus alumnos aprendan de verdad, hoy en día, usando los recursos que usen, es un profesor innovador. La innovación educativa tiene que ir mucho más allá de los recursos. Yo puedo utilizar un vídeo de Youtube pero si luego mis alumnos no aprenden, yo no me consideraría un profesor innovador.

¿Hacia dónde cree que va a ir la educación?
¡No lo sé! Estamos viviendo un cambio educativo a grande escala con el tema del Coronavirus. Entiendo que va a ir hacia una digitalización mayor, hacia un uso de recursos educativos online importante, pero yo creo que la educación nunca tiene que perder el cara a cara del docente – alumno. A mí me gusta mucho reivindicar la figura de los maestros de verdad, esos maestros que en situaciones muy adversas, enseñaron a alumnos con muchas dificultades, pero lo hicieron bien. El camino que tenemos que seguir no puede ser el de dejarnos arrastrar por todo lo digital, por todas las nuevas tecnologías, por todo lo nuevo. Al final, con mis vídeos lo que busco es tener más tiempo en mis clases para dedicarle a mis alumnos. El camino que vendrá, no sé cual será, pero sí que sé que en este camino no podemos perder el contacto emocional, el aprender a través de la emoción, del ensayo-error… Yo creo que eso es fundamental.


Si te ha gustado la entrevista a José Antonio Lucero, no te pierdas la de David Calle: “Las aulas están muy desconectadas del mundo real”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Diario de lectura: cuando la lectura se convierte en una vivencia

Por Tiching — 16 de Junho de 2020, 14:00

El profesor Cristian Olivé nos cuenta cómo fomenta la lectura entre su alumnado mediante el diario de lectura. ¡Convierte la lectura en un vivencia!Siempre digo que la lectura debe trabajarse desde la vivencia y no sólo desde el estudio filológico. Para acercarla y demostrarles a nuestros alumnos que leer sirve para hacerse preguntas y, a veces, también para hallar respuestas, vale la pena que la ofrezcamos como una herramienta y no como un mero objeto de análisis. Por si fuera poco, la lectura puede ayudarnos a explorar la creatividad de nuestros alumnos, que suele ser mayor de lo que parece.  

Diario de Lectura

A lo largo de este curso, he invitado a mis alumnos a leer una misma novela en el primer trimestre; luego, a escoger una entre cinco propuestas fijadas; y finalmente les he ofrecido la posibilidad de elegir la que quisieran sin excepciones durante el trimestre final. 

A su vez, les he ofrecido una gran variedad de alternativas para trabajar la lectura de un modo distinto y personal: la han adaptado como si fuera una serie, la han valorado como youtubers; han elaborado las letras de un álbum musical a partir del argumento de la novela; han ideado conversaciones de WhatsApp en las que dos personajes de la trama se explicaban lo que les iba sucediendo; han creado una cuenta de Instagram del protagonista del libro… 

Pero, además, les he propuesto que elaborasen un diario de lectura para vivir la experiencia lectora de un modo distinto. ¡Y vaya si lo han hecho! Para crearlo, han seguido los siguientes pasos:

  • Una vez escogida la novela que se querían a leer, les pedí que consiguieran un cuaderno o un diario de un tamaño no muy grande para llevarlo consigo a cualquier parte. 
  • Debían alternar la lectura con la escritura en el cuaderno de las sensaciones que les iba despertando el libro. ¿Qué emociones les transmitía? ¿En qué pensaban mientras leían? De hecho, podían expresar lo que les apeteciera: desde sentimientos compartidos con los personajes, recuerdos pasados que habían resurgido de repente con la lectura, opiniones sobre la trama, reflexiones alocadas…
  • Les animé, por supuesto, a expresarse en el modo en que se sintieran más cómodos, a dejarse llevar por la escritura libre, y que mezclaran incluso varios lenguajes. En este sentido, podían incluir poemas, dibujos, canciones, fotos y mucho lettering, entre otros.
  • Y, finalmente, les sugerí que pusieran fecha cada vez que escribieran una entrada en el cuaderno y que no se preocuparan por la extensión. Lo importante, más que el peso, era la calidad creativa.

diario cristian olivé

Lo cierto es que he disfrutado leyendo estos trabajos y, como docente, corrección y distracción no suelen ir de la mano. Por ello, invitémosles a sorprendernos con sus trabajos. Sí, me han sorprendido, pero también me han emocionado. De hecho, entre las muchas reflexiones que han hecho, me quedo con una: He vivido la lectura como una parte de mí, escribía una alumna en una de las páginas de su diario. Y, bueno, no he podido sentirme más feliz. 

De cara al curso que viene, llevaré al aula una nueva moda surgida en Youtube: el VLOG de lectura, en el que el youtuber en cuestión graba pequeñas tomas de vídeo a medida que va avanzando una novela. Si está en la cama, detiene la lectura y se graba tumbado contando sus impresiones; si está en el sofá, se graba sentado y destaca si está emocionando; si va leyendo de pie, se graba allí donde esté y expresa su valoración en caliente. Quién sabe; quizá este sea el modo más auténtico de hablar de una lectura: viviéndola en tiempo real. Tendré que esperarme unos meses para para poder comprobarlo…  

✇ El Blog de Educación y TIC

Beneficios e inconvenientes del uso de las redes sociales en el aula

Por Tiching — 17 de Junho de 2020, 14:00

¿Quieres utilizar las redes sociales en el aula? ¡Entonces, no te pierdas este artículo donde te explicamos sus beneficios e inconvenientes y cómo reducir estos últimos!Con la llegada de la Web 3.0, las nuevas tecnologías se convirtieron en una herramienta social con las que se podía interactuar. Esta repercusión ha sido tal que, hoy en día, no podemos concebir un mundo sin redes sociales. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han revolucionado nuestra forma de comunicarnos. Y esta revolución ha llegado hasta el ámbito de la educación.

Beneficios e inconvenientes de las redes sociales

La educación debe avanzar junto con la transformación de la sociedad y por ello es interesante que aquellas herramientas que nos puedan ayudar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje sean bienvenidas al aula. Casi todos los docentes han utilizado alguna vez una presentación de Power Point o un vídeo para explicar el contenido de la materia pero, ¿qué ocurre cuando hablamos de incorporar las redes sociales en el aula? ¡Muchos se llevan las manos a la cabeza! 

Es cierto que utilizar las redes sociales en el aula supone algún inconveniente pero si se saben evitar o reducir, pueden ser una gran herramienta para fomentar el aprendizaje de los alumnos. ¿Quieres seguir indagando en este asunto? ¡Sigue leyendo!

Beneficios de utilizar las redes sociales en el aula

  • Aumenta la motivación: Los jóvenes utilizan muchas redes sociales para interactuar con sus amigos o familias. Son unas herramientas que saben manejar a la perfección y que les ocasionan gran interés. ¿Por qué no utilizarlas para trabajar los contenidos curriculares? ¡Acercar el contenido a la realidad de los alumnos puede aumentar su motivación y hacer más atractivo el proceso de aprendizaje!
  • Potencia la creatividad: En Twitter tienes que saber condensar la información en menos de 280 caracteres; en Instagram tienes que hacer fotografías que sean llamativas y los adolescentes se las ingenian para buscar el ángulo o la decoración perfecta. Estos son dos ejemplos que muestran cómo las redes sociales permiten que los jóvenes desarrollen sus dotes de imaginación y creatividad.
  • Permite la interacción: Las redes sociales permiten la interacción mediante comentarios, likes, debates… lo que posibilita una participación activa del alumnado que lo sitúa en el centro del aprendizaje. 
  • Desarrolla las competencias digitales: el uso de algunas redes sociales favorece que el alumnado conozca e investigue sobre otras herramientas digitales. Por ejemplo, para que los alumnos puedan crear un vídeo para Youtube necesitan utilizar editores de vídeos, buscar información o música sin derechos de autor; o para Linkedin, buscar herramientas para crear un buen currículum.
  • Facilita la búsqueda de información: existen los famosos hashtags o los grupos de interés que permiten crear contenidos de valor sobre determinadas temáticas. ¡Con estas herramientas se pueden crear debates muy enriquecedores!
  • Permite la transformación social: Las redes sociales son un canal muy interesante para sensibilizar y concienciar sobre algunas temáticas. Actualmente, se podría trabajar el valor de la tolerancia o el racismo con el movimiento #BlackLivesMatter.

Inconvenientes de utilizar las redes sociales en el aula

Por supuesto también existen algunos inconvenientes que se deben tener en cuenta para poder evitarlos o intentar reducirlos al máximo:

  • La distracción: Esta es la preocupación de todo docente cuando utiliza dispositivos electrónicos y las redes sociales en el aula. La clave está en proponer actividades tan curiosas, emocionantes y que susciten tal interés, que el alumnado no quiera hacer otras cosas. Aunque hay que ser realistas y saber que en algún momento desconectarán. En este caso, es importante reflexionar con ellos y darles responsabilidad para que si desconectan, sean capaces de volver a conectar… Si no son capaces, se arriesgan a que no se vuelvan a proponer este tipo de actividades que tanto les gusta.
  • Uso excesivo de las redes sociales o el móvil: proponer actividades que requieran las redes sociales puede ser muy positivo para el interés y la motivación del alumnado, pero también es importante que el docente sepa combinar su uso con otras estrategias que no requieran de la tecnología. ¡Debes sensibilizar sobre la dependencia a los móviles y a estar siempre conectados!
  • El uso de la tecnología es un complemento: Tienes que tener claro que la tecnología o las redes sociales son un medio y no un fin. Se deben utilizar estas herramientas con la finalidad de alcanzar unos objetivos concretos.
  • Riesgos de información personal: cuando se utilizan las redes sociales nos exponemos a un mundo inmenso y prácticamente desconocido. Por ello, es interesante que se haga una reflexión sobre la privacidad, los riesgos y peligros que podemos encontrar si hacemos un mal uso a las redes sociales. Así pues, como docente, tienes que dar ejemplo y cuando crees una cuenta en una red social, verificar que los alumnos tienen la edad mínima para utilizarla y que todos los datos y contenidos que se publicarán, serán privados.
  • Interacción física: uno de los principales problemas de las tecnologías es que nos quitan espacio para la interacción física. ¡No dejes que sea así! Por eso, es imprescindible que se combinen diferentes técnicas didácticas para promover el aprendizaje. 
  • Ortografía: Si por algo se caracterizan las redes sociales o las aplicaciones de mensajería instantánea son la cantidad de faltas de ortografía que podemos encontrar en un texto. Enseñemos desde la escuela que escribir bien, ya sea en público o en privado, no cuesta nada y que nos puede beneficiar mucho el resto de nuestra vida, ya sea personal o profesionalmente. ¡Todas nuestras intervenciones quedan publicadas en la red y cualquier persona puede verlas!

Ya hemos visto que hay muchos beneficios pero también algunos inconvenientes de utilizar las redes sociales en el aula, solo tienes que saber potenciar los primeros y minimizar los segundos.

Las nuevas generaciones ya nacen en una sociedad impregnada por las redes sociales y por ello es interesante que, desde las escuelas, se enseñe a utilizar adecuadamente estas herramientas para un uso personal y, sobre todo, para aprender a aprender, para seguir aprendiendo de forma continua y permanente.  

✇ El Blog de Educación y TIC

Christopher Clouder: “Estamos generando pobreza porque cerramos vías de enriquecimiento a los niños”

Por Tiching — 18 de Junho de 2020, 14:00

Entrevistamos a Christopher Clouder para hablar sobre la Pedagogía Waldorf y la importancia de la creatividad en el proceso de aprendizaje. ¡No te la pierdas!¿En qué se basa la pedagogía Waldorf?
En una visión filosófica de lo que significa el ser humano desde la perspectiva de un niño. Se centra en el desarrollo infantil y considera que el objetivo de la educación es la realización humana. Las asignaturas que impartimos están enfocadas a enriquecer la personalidad de los niños y niñas.

¿Por qué otorgan tanta importancia a la música y el arte?
Sabemos que un plan de estudios que contemple actividades relacionadas con la  música y las artes mejora el desarrollo intelectual y nos ayuda a  crecer con alegría y entusiasmo. A través de estas disciplinas nos conocemos mejor, nos comunicamos y expresamos sentimientos y podemos marcarnos retos y desafíos para ser mejores. Además,  contribuyen a potenciar el sentido de comunidad, ya que cantamos o participamos en un obra de teatro juntos, la solidaridad y la empatía.

¿Qué valores considera que se deben inculcar a los niños desde el colegio?
El respeto a sí mismos, a los demás y al mundo en general. Es importante entender que todos estamos interconectados como seres humanos y con en el medio ambiente. También añadiría la importancia de promover la capacidad de asombro en los niños, y el hecho de que trabajen conjuntamente en clase, ya que les ayuda a reforzar su seguridad y les prepara para afrontar la vida real.

¿Cómo deben involucrarse las familias para trasladar estos valores al ámbito doméstico?
En el futuro tendremos que cambiar el patrón tradicional con que percibimos actualmente a las escuelas, ya que deben empezar a enfocarse como espacios comunitarios. Tratamos de aprender constantemente, ya sea como maestros, que es una profesión de aprendizaje, o bien como padres. Siempre aprendes algo nuevo a medida que tus hijos crecen y se desarrollan. Es importante fomentar lugares en que se potencie la participación de todos los actores involucrados en la educación y en los que se puedan compartir ideas. No se trata de que los profesores digan lo que se debe o no se deberían hacer, me refiero a escenarios en que los padres puedan participar, aportar y debatir activamente en cuestiones pedagógicas relacionadas con sus hijos.

Ustedes consideran esencial potenciar la creatividad. ¿Cuándo hablamos de creatividad, ¿a qué nos referimos exactamente?
Es bastante complicado porque existen múltiples descripciones sobre lo qué es la creatividad y resulta prácticamente imposible decantarse por cualquiera de ellas. Sabemos por la evolución de la historia que los seres humanos siempre han sido creativos. Podemos encontrar pinturas rupestres que se remontan a la prehistoria donde se pintaba en las paredes de las cuevas, manifestaciones que no dejan de ser una muestra de creatividad del hombre primitivo. Por lo tanto, la creatividad es una capacidad humana muy importante y que se encuentra presente en todo lo que hacemos: con las palabras que utilizamos, en la manera de pronunciarlas, en la ropa que nos ponemos, las cosas que tenemos alrededor de nuestro escritorio… Todos somos creativos, aunque sea de manera inconsciente.

¿Por qué la creatividad genera confianza en uno mismo?
Porque nos ayuda a encontrar nuestra identidad en el mundo y a trabajar la vida social y emocional. El ser humano necesita relacionarse y la creatividad construye puentes, y genera conexiones de muchas maneras distintas.

¿Se le otorga suficiente importancia a la creatividad en los planes de estudios?
Es muy importante darle importancia a la creatividad. Nuestros hijos tienen derecho a tener un plan de estudios rico en disciplinas creativas, pero desafortunadamente la tendencia, y el Reino Unido es un ejemplo, es que las estamos dejando de lado. En cierta manera estamos generando pobreza porque cerramos vías de enriquecimiento a los niños. Un plan de estudios rico en artes crea un comportamiento más social en la escuela y ayuda a minimizar el acoso escolar. Además, los profesores también están más contentos con su trabajo. Una escuela que potencie el arte como vehículo de aprendizaje obtienen mejores logros académicos.

Usted considera, que los retos son esenciales para fortalecer las conexiones cerebrales. ¿Nos puede poner algún ejemplo de cómo formularlos?
La neurobiología es una ciencia relativamente nueva, en la que se están haciendo descubrimientos constantemente. Es muy importante que los niños tengan la oportunidad de jugar, moverse y motivarse ya que ayuda al desarrollo del cerebro. Está demostrado que nuestro cerebro se desarrolla haciendo cosas, no solo pensando. Por ejemplo, los niños juegan y se mueven, al hablar nos expresamos con nuestro cuerpo y gestos faciales. Estos movimientos también ayudan al desarrollo del cerebro. Todo nuestro cuerpo incide en la forma en que pensamos y, por tanto, en cómo se desarrolla nuestra neurobiología…

¿Por qué consideran que no son necesarios los exámenes?
No diría que no son necesarios, pero el objetivo de la educación no debe ser aprobar los exámenes. Los necesitamos como desafíos, ya que sin ellos podemos volvernos perezosos, pero los exámenes no construyen la personalidad de las personas ni las convierte en más agradables. Hay muchas otras formas de ver a los humanos de una manera más amplia y desafiar sus capacidades, más allá de una calificación obtenida en una prueba.

¿Qué papel deben jugar las nuevas tecnologías en las aulas?
Las tecnologías de la información son relativamente nuevas y abren novedades que pueden generar grandes oportunidades, pero debemos usarlas con sabiduría. En la etapa de desarrollo infantil los niños necesitan para su aprendizaje relacionarse con otras personas. Es por ello, que debemos tener cuidado con las pantallas, ya que hay que impedir que sustituyan a las relaciones humanas. Los niños deben ser completamente capaces de compaginar el uso de la tecnología, pero sin olvidar la interacción con humanos.

Por último, ¿cómo deberían incorporar los planes de estudios algunos aspectos de su metodología?
El desarrollo de la personalidad debería ser una parte fundamental, tanto en las escuelas como en la formación del profesorado. Es importante conocerse a uno mismo para comprender nuestras debilidades y fortalezas. Los niños son naturalmente curiosos y sabemos que las escuelas matan esa curiosidad. Necesitamos potenciarla, mantenerla viva. Una sensación de asombro, de conciencia, saber lo que está bien o lo que está mal…. Todo ello debería potenciarse a la hora de diseñar cualquier currículum…


Si te ha gustado la entrevista a Christopher Clouder, no te pierdas la de Antonio Malagón: “El maestro es el referente más permanente”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Cómo ayuda la alimentación en el aprendizaje de los niños

Por Tiching — 23 de Junho de 2020, 14:00

La nutricionista Pili Rodríguez nos cuenta cómo influye la alimentación en el aprendizaje de los niños. ¡Descubre los nutrientes que ayudan al rendimiento escolar! La alimentación juega un papel muy importante en el crecimiento y el aprendizaje de los niños. A través de los alimentos, los niños obtienen la energía que necesitan para que su cerebro se mantenga activo, y en las condiciones más óptimas, adquiriendo con una mayor facilidad todos los conocimientos que se aprenden en el cole cada día.

Según la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), existe una estrecha relación entre la alimentación y el rendimiento escolar. Los niños que siguen una dieta equilibrada tienen mayor capacidad para hacer sus deberes escolares, obtener mejor notas, y tener una participación mucho más activa en todo tipo de actividades en clase.

Adquirir buenos hábitos de vida comienza desde el hogar, pero también los profesores ejercen un papel muy importante para fomentar el aprendizaje de los niños de la mejor manera.

Nutrientes que ayudan al rendimiento escolar

Existen algunos nutrientes que resultan esenciales para potenciar el buen funcionamiento del cerebro y la vista de los niños. Dos órganos clave en el aprendizaje en etapa escolar.

Estos nutrientes son los siguientes:

  • Grasas saludables: en forma de ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, muy importantes para el desarrollo del cerebro en la etapa infantil. Los niños pueden obtenerlos a través de alimentos como el pescado azul, aceites, grasas saludables como el aguacate y los frutos secos.
  • Vitaminas del grupo B: que participan directamente en el correcto metabolismo de la energía. Disponibles en alimentos como los cereales integrales, el huevo y los lácteos.
  • Hierro: mineral que contribuye en el desarrollo cognitivo de los niños, evitando la aparición de cansancio. Lo encontrarás en carnes magras, pescados, huevo, y también en legumbres y verduras.
  • Magnesio: muy importante para la transmisión del impulso nervioso, así como para la liberación de energía, disminuyendo la fatiga. Los alimentos ricos en magnesio son las verduras de hoja verde, pero también cereales, lácteos, carne, pescados y mariscos.
  • Zinc: que contribuye en la función cognitiva, el metabolismo energético, el sistema inmune y el crecimiento de los peques. Las fuentes de este mineral son muy variadas. Puedes encontrar alimentos ricos en zinc como los frutos secos, moluscos, carne magra y huevos.

La labor de los profesores en la escuela

La escuela es el mejor medio para que los niños complementen la formación que comienza en casa. Mientras que dentro de la familia los padres son responsables de educar en los buenos hábitos alimentarios para fomentar el aprendizaje de los niños, los profesores y el personal del comedor escolar tienen un papel fundamental a la hora de ponerlos en práctica.

La gran mayoría de niños hacen las principales comidas en horario escolar, como son el desayuno y el almuerzo. Ese es el momento ideal para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula, siempre con el apoyo de los padres.

Son muchas las posibles formas de trabajar en clase los buenos hábitos alimentarios según la edad de los pequeños. Algunas ideas muy útiles para el profesorado es trabajar con la pirámide de la alimentación, elaborar menús saludables con los niños, aprender sobre las cualidades y nutrientes de cada alimento, y fomentar el consumo de una dieta variada rica en los alimentos que mejoran el aprendizaje de los niños.

Porque la alimentación no es solo la base de la salud en el ser humano, también podemos aprovechar determinados nutrientes para potenciar el rendimiento escolar y optimizar el aprendizaje de los niños a cualquier edad.

✇ El Blog de Educación y TIC

Silvia Álava: “Tenemos que utilizar las emociones siempre a favor del aprendizaje, nunca en contra”

Por Tiching — 25 de Junho de 2020, 14:00

Entrevistamos a Silvia Álava, doctora en psicología, para hablar sobre educación emocional y trastornos de aprendizaje. ¿Te lo vas a perder?¿Cómo funciona el cerebro de un adolescente? 
Lo que ocurre en el cerebro del adolescente es que hay un gran cambio. Sabemos que cuando los niños son pequeños (1-2 años) es el momento en el que el cerebro más crece y cuando llega a la adolescencia es cuando el cerebro se re-configura. Se da un proceso que se llama poda sináptica, es decir, todas aquellas conexiones nerviosas que hemos hecho a lo largo de la niñez, cuando llega la adolescencia, se van podando para que desaparezcan las que son menos importantes y se queden las más importantes para que, luego, el cerebro pueda procesar la información a la velocidad adecuada y pueda obtener un razonamiento más parecido al cerebro adulto.

¿Qué ocurre en el cerebro adolescente durante este proceso?
En este proceso de poda sináptica, que va desde la parte de atrás del cerebro hacia adelante, hace que la última región de todas, que es el lóbulo pre-frontal y que es con el que se regulan las emociones, donde está el autocontrol, donde se activa el peligro, como es lo último en madurar, muchas veces a los adolescentes les cuesta anticipar el peligro, regular las emociones y podemos ver que son más reactivos a nivel emocional. Y además, ocurre otra cosa en el cerebro adolescente y es que todo el sistema mesolímbico está tremendamente influenciado por una mayor carga hormonal y eso hace que toda la parte emocional sea más difícil de controlar para un adolescente que para un niño o un adulto.

Teniendo en cuenta esto, ¿cómo debemos abordar la educación emocional con adolescentes dentro del aula?
Sabiendo todo esto, lo primero que tenemos que entender es que los adolescentes van a ser más reactivos a nivel emocional, mucho más irritables, pero no significa que no puedan hacer un buen procesamiento de las emociones o que no las puedan entender bien. Lo que tenemos que hacer es permitir que las emociones entren en el aula.

Y para eso, ¿que podemos hacer?
Hay programas específicos en los que se trabaja la inteligencia emocional con los adolescentes que funcionan especialmente bien. Cuando, además, lo estamos trabajando en un aula, que se hace en grupo, es todavía mucho más enriquecedor. Estos programas van dirigidos a que el adolescente perciba correctamente las emociones en el mismo y en los demás, comprender el porqué de esa emoción, ponerle nombre y expresarlo correctamente, utilizar la información de la emoción para hacer una buena toma de decisiones y, por último, saber regularlas.

¿Hay tiempo para trabajar las emociones en el aula?
Hay muchos profesores que dicen que bastante ajustado está el temario como para poder dedicar tiempo a las emociones. Por eso, cuando se hacen este tipo de programas, se tiene en cuenta que la educación emocional se pueda integrar lo máximo posible en los contenidos que marca el currículum aprovechando esas situaciones que se dan en el día a día en las aulas. 

En esta etapa biológica, los jóvenes tienen más interés por sus amistades, su tiempo de ocio, la ropa, etc. que por el aprendizaje. ¿Cómo hacemos para promover la curiosidad por aprender?
Yo creo que es muy importante trabajar la motivación. Hay dos tipos de motivación: la motivación extrínseca o externa, que es lo que me viene de fuera; y la motivación intrínseca o interna, que es por lo que yo quiero seguir aprendiendo. Con los adolescentes hay que trabajar un compendio de las dos.

¿Cómo trabajamos la motivación intrínseca?
Para trabajar la motivación intrínseca, hay una emoción que está muy relacionada con el aprendizaje: la curiosidad. El adolescente muchas veces quiere aprender, por eso debemos ser capaces de fomentar esa curiosidad en el adolescente. Además, los adolescentes tienen un desarrollo en el pensamiento lógico, sobre todo, en la capacidad de pensamiento abstracto muy fuerte. ¿Por qué no lo utilizamos? ¿Por qué no utilizamos esa combinación de la curiosidad con ese desarrollo de la lógica? Por ejemplo podemos hacer un debate, o potenciar una participación mucho más activa en el aprendizaje. 
Se trata, sobre todo, de utilizar esa emoción de la curiosidad y aprovechar lo que sabemos sobre cómo ha evolucionado el cerebro, para ponerlo a favor del aprendizaje.

Muchos alumnos sufren nervios o ansiedad delante de una evaluación ya sea oral o escrita. ¿Qué técnicas podemos enseñarles desde la escuela para canalizar esas emociones y que puedan afrontar cualquier reto similar?
Yo a los adolescentes siempre les digo dos cosas: una cosa es que se este poniendo nervioso porque duda de lo que he estudiado: “sé que me lo sé pero, ¿y si me equivoco?”. Pero otra cosa es cuando les da un ataque de realidad porque no han estudiado o porque saben que con lo que han estudiado no podrán aprobar.

Cuando el alumno sabe que se lo ha estudiado pero aún así tiene ansiedad, ¿qué hacemos?
Una vez que el alumno sabe que se lo ha estudiado y se lo sabe, se pueden utilizar técnicas para controlar la ansiedad. Hay dos tipos de técnica: por un lado controlar el pensamiento, ya que a veces los alumnos empiezan a tener una cadena de pensamientos negativos que les produce taquicardia, opresión en el pecho, tensión… síntomas que interfieren en la correcta realización del examen. Tenemos que enseñar a sustituir esos pensamientos negativos por unos objetivos. Por ejemplo, pensar que si me lo he estudiado me va a salir bien.

¿Alguna otra técnica?
También va bien entrenar con los estudiantes alguna técnica a nivel fisiológico para reducir las taquicardia, la opresión en el pecho o la tensión muscular como puede ser una respiración diafragmática que consiste en coger aire por la nariz despacio haciendo que se hinchen, no solo los pulmones, sino también la tripa y luego sacarlo poco a poco.
Combinar los dos tipos de técnica, la parte cognitiva qué es lo que estoy pensando con alguna técnica de relajación de tipo fisiológico para controlar mejor los nervios, es fundamental. 

¿Realizar Mindfulness en las aulas es una buena técnica para relajar a los alumnos? ¿Por qué?
Las técnicas Mindfulness son muy parecidas a las respiraciones diafragmáticas. Lo importante es que el alumno conozca técnicas de relajación. 
Existen estudios donde se confirma que el Mindfulness es una técnica que les va especialmente bien a los alumnos. A veces emplear unos minutos en el aula para hacer Mindfulness, para conectar con uno mismo, ser consciente de dónde estás, cómo está tu cuerpo, de qué necesidades tienes y empezar a controlarlo, puede ser especialmente positivo.

Los docentes muchas veces se ven desbordados ante las conductas disruptivas de los alumnos y alumnas. ¿Qué deben hacer en estos casos los docentes?
Aquí no podemos decir que haya una ley universal que diga “siempre que tu alumno haga esto, tienes que hacer esta técnica” porque lo primero que tenemos que ver es cuál es la causa de esa conducta disruptiva. No es lo mismo un alumno que en un determinado momento está teniendo un estallido emocional, porque ha sentido algo que no sabe gestionar, que no sabe cómo verbalizar. En este caso tenemos que trabajar la emoción que ha sentido, por qué y cómo expresarlo de una forma más correcta. O cuando un alumno se siente frustrado porque le estamos pidiendo algo que no sabe realizarlo, que no está en su zona de desarrollo próximo y por mucho que se esfuerce no va a llegar. En este caso, el docente tendrá que ver si necesita parcelar la tarea o rebajar un poco el nivel, ofrecerle un poco de ayuda para que luego sea autónomo y lo pueda hacer.

¿Y cuando es simplemente una llamada de atención?
Es diferente cuando el alumno quiere llamar la atención. Entonces, no debemos hacerle caso. Debemos reforzar más los comportamientos en positivo que en negativo y, sobre todo, evitar que se salga con la suya.

¿Podemos lograr que los alumnos sean felices en las escuelas? 
Sí, pero lo que tenemos que ver es cuál es la definición de felicidad. Si creemos que la felicidad es estar todo el día alegre y contento, es inviable ir feliz a la escuela, al trabajo o a ningún sitio, porque es una absoluta falacia. 

Entonces, ¿qué es la felicidad?
La felicidad no es una emoción sino un estado en el que una persona puede ser feliz a pesar de saber que habrá momentos en los que sentirá emociones desagradables que sabe que serán pasajeras y entenderá que en la vida hay otras muchas cosas positivas. 
Lo que no podemos pretender es que el alumno piense que el instituto es un lugar donde solamente se experimentan emociones de alegría. Si se está haciendo un buen entrenamiento de la inteligencia emocional y hacemos entender a los alumnos que se puede ser muy feliz aunque un día esté muy triste porque ha suspendido un examen, o está frustrado porque el profesor le ha echado una pequeña bronca, entonces sí que conseguiremos que vayan a la escuela felices.

¿Un niño feliz es más propenso a tener mejores resultados académicos?
Sabemos que las emociones potencian el aprendizaje, sobre todo, las emociones agradables como por ejemplo la curiosidad o la calma. En cambio, una emoción desagradable, como la ansiedad, dificulta que el proceso de aprendizaje se produzca. Tenemos que utilizar las emociones siempre a favor del aprendizaje, nunca en contra. 

¿Cómo puede conseguir un docente que los alumnos vayan felices al aula?
Una de las funciones del profesor es motivar a los alumnos de tal forma que vayan todos felices y contentos a clase. Y, aunque, el profesor va a intentar hacer la clase lo más atractiva posible, fomentando la curiosidad, potenciando esa motivación intrínseca… lo que no podemos pretender es se tenga que poner una nariz de payaso y estar todo el día contando chistes. Hay que ser realistas y si bien es cierto que hay que crear un ambiente lo más agradable y propicio posible para el aprendizaje, también habrá cosas que no les guste a los alumnos, como los exámenes o algunas tareas, que van a tener que hacer. 

¿La escuela está preparada para personalizar el aprendizaje de todo su alumnado?
Es muy complicado personalizar un aprendizaje. Es verdad que es hacia donde tenemos que ir y que el aprendizaje sea lo más personalizado posible, que el alumno se sienta un ser único. La mayor parte de los profesores está poniendo mucho empeño en ello y con esta situación del confinamiento lo estamos viendo, están trabajando desde casa, dedicando más horas que nunca, lo están haciendo lo mejor posible con muy pocos recursos… Pero no nos podemos olvidar de una cosa y es que para personalizar el aprendizaje necesitamos recursos y formación. Bastante bien se está haciendo para los medios que tenemos. Lo que no podemos es incrementar más el nivel de exigencia si no se da formación a los docentes.

Hay que formar a los docentes…
La evidencia científica lo que nos dice es que si queremos aplicar la inteligencia emocional en el aula, la primera persona que tiene que tener una alta inteligencia emocional es el docente, porque no se puede enseñar aquello que no se sabe. Por lo que primero hay que invertir en formar a los profesores para dotarlos de herramientas y recursos para que ellos luego puedan trasladarlo a sus alumnos.

Hablando de formación… ¿Los docentes tienen la suficiente formación para detectar problemas de aprendizaje en el aula?
No podemos pensar que todos los docentes están preparados para detectar los problemas de aprendizaje ni que ninguno lo está. Es muy importante, cuando hablamos de un problema de aprendizaje, darnos cuenta que el síntoma no es que el alumno suspenda, sino que hay muchos otros indicadores. No podemos esperar a valorar a un niño y detectar un problema del aprendizaje cuando ya haya un fracaso escolar claro. Cuando un alumno empieza a tener problemas en la lectoescritura, en la lateralidad, que le cuesta la organización temporal, que es muy movido o que tiene problemas de concentración, es la hora de empezar a evaluar, a observar y valorar los síntomas que presenta el alumno, no vamos a esperar a que tenga que repetir un curso para empezar a detectarlo.

¿Qué datos tenemos acerca de las dificultades o trastornos del aprendizaje en España?
Aproximadamente un 20% de los niños tienen dificultades a nivel escolar, es decir, les cuesta más aprender que al resto de sus compañeros. Entorno a un 5-6% tienen un trastorno del aprendizaje (dislexia, TDAH, discalculia…). Es un porcentaje muy alto, porque sabemos que si hay 25 niños por aula, habrá al menos un alumno por clase con problemas o trastornos en el aprendizaje.

¿Qué deben tener en cuenta los docentes a la hora de detectar un problema de aprendizaje?
Sobre todo no deben fijarse solamente en la nota. Hay niños que a pesar de tener un trastorno del aprendizaje, tienen tal apoyo en sus casas, que llegan al mínimo requerido. Sin embargo, los docentes no se deben fijar solo en la nota, sino que es necesario que observen los procesos de aprendizaje del niño o la niña, si tiene problemas en el pensamiento lógico o en razonamiento abstracto, cómo se expresa verbalmente, si se le da la información de forma visual la procesa mejor que de forma oral, si atiende o se despista con facilidad… y, sobre todo, saber cómo se está sintiendo.

¿Puede un problema emocional derivar en un problema de aprendizaje?
Sí. Nos encontramos con alumnos que tienen problemas emocionales y eso se traduce en problemas en el aprendizaje. O sea que, de entrada, el diagnóstico no es un problema de aprendizaje sino un problema emocional.

¿Cómo podemos diferenciar un niño movido de un niño con TDAH?

El Trastorno de la Atención con o sin Hiperactividad es un trastorno neurobiológico. Lo que está demostrado es que en los niños con TDAH, el lóbulo pre-frontal del cerebro no trabaja a las mismas revoluciones que en el resto de los niños. Entonces, no son solo niños que se mueven mucho más, porque ese es uno de los síntomas de la hiperactividad o la hipercinesia, sino que fallan en la función ejecutiva. Un ejemplo muy clarificador es imaginar que la función ejecutiva es un director de orquesta, que la zona del cerebro que organiza, planifica, supervisa que el resto de los músicos, que serían el resto de las áreas cerebrales, están haciendo bien su trabajo.

¿Qué es lo que ocurre con los niños que tienen TDAH?
Pues que el problema está en el director de orquesta, en la función ejecutiva, a la hora de planificar lo que tienen que hacer, a la hora de ir supervisando y manteniendo la atención en lo que tienen que hacer tanto en la cantidad como en la calidad de tiempo de una tarea. Todo esto es en lo que falla. Por eso, no solamente debemos fijarnos en esa hipercinesia, que sería la parte de la hiperactividad, sino en todo lo que es la función ejecutiva.
Por eso cuando se hace una evaluación, lo que se tiene que observar es que hay una diferencia entre todo lo que sería la capacidad de planificación, de atención, de organización, de supervisión del niño y el resto de áreas, es decir, el razonamiento lógico, abstracto, la comprensión, la memoria…

¿Qué consejo le daría a un docente que tiene un niño con trastorno de aprendizaje o TDAH en el aula?
Lo primero es que hay que ser realista. Los docentes tienen muchos alumnos en el aula y lo que tenemos que hacer es detectar bien los problemas o dificultades en el aprendizaje, porque sino es muy difícil que el docente pueda hacer las adaptaciones curriculares necesarias. 
Pero algunas cosas fundamentales a tener en cuenta con alumnos con TDAH, es que tiene que estar sentado al principio de la clase, como se despista mucho más que el resto se tienen que fragmentar la tarea, que no sean actividades muy monótonas ni muy cargadas, evaluarle no solo por lo que contesta en el examen sino también en las preguntas que de forma oral que le vamos haciendo en el día a día. Hay una serie de protocolos que pueden ayudar mucho a llevar a cabo esa intervención de los niños con TDAH.

¿Por ejemplo?
Por ejemplo, cuando hay un caso de TDAH combinado que no se puede mantener quieto en el sitio, pues a veces nos puede venir bien, dejar que se mueva por el aula de tal forma que es el propio docente es que se lo está permitiendo. Si lo que estamos haciendo son clases virtuales, entender que no va a estar pegado a la pantalla todo el tiempo que va a necesitar tiempo para entrar, para salir, para moverse, que las sesiones no sean especialmente largas. Tenemos que intentar adaptar en todo momento el contenido y la metodología para que ese niño o niña pueda aprender de la mejor forma posible.


Si te ha gustado la entrevista a Silvia Álava, no te pierdas la de Celia Rodríguez: “Cada persona es única y diferente, su educación no puede ni debe ser igual”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Cuatro pendientes en la Educación Digital

Por Tiching — 30 de Junho de 2020, 14:00

¿Qué elementos hay que tener en cuenta para potenciar una buena educación digital? El profesor Rodolfo Esteban Cerrizuela nos cuenta los cuatro pendientes en la Educación Digital. ¿Te lo vas a perder?

Uno de los escenarios

Entre los muchos hábitos y situaciones sociales nuevas que han surgido a partir de la pandemia producida por el COVID-19, se encuentra el enorme desafío de adecuar las prácticas escolares habituales a un formato digital que permita la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Ante semejante reto, en muy poco tiempo, la gran mayoría de docentes de todos los niveles y modalidades, tuvimos que recurrir a una formación inmediata (algunos ya la tenían, otros debieron profundizar) sobre plataformas, educativas, aplicaciones y recursos digitales que pudieran servir a tal propósito. 

cuatro pendientes de la educación digital

Gracias al gran espíritu de trabajo y compromiso de cada docente, más temprano que tarde, aun debiendo sortear muchas dificultades, con la necesidad de establecer los primeros contactos y canales para mantener a los estudiantes comunicados con la escuela, comenzaron a llegar distintas actividades, propuestas y trabajos en diversos formatos (audio, texto, vídeo) de manera sincrónica o anacrónica; utilizando variados recursos y soportes digitales como: WhatsApp, Facebook, Instagram, twitter, blogs, sitios web, por mencionar algunos.

4 pendientes en la Educación Digital

Ante este escenario y momento histórico, considero importante, recordar y reflexionar sobre algunos puntos que parecieran haber pasado a un segundo plano y en muchas ocasiones, podrían ser elementos a tener en cuenta en esto de pensar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediado por la educación digital.

En primer lugar quisiera compartir la preocupación sobre la situación de aquellos estudiantes que por diferentes razones (falta de dispositivos, escasez de ellos, falta conectividad, problemas de horarios, los diversos contextos y múltiples realidades familiares, etc.), no pudieron “conectarse” con la escuela. Pensar en un proceso de educación digital, virtual, remota o a distancia no tiene asidero posible si no se logra el acceso básico, de todos y cada uno de los estudiantes y encargados o responsables del proceso educativo con al menos un dispositivo y conectividad adecuada de forma gratuita. Este punto es posible vincularlo directamente con el trabajo que desarrolla Reig, D. (2016) quien postula como un primer nivel de análisis la utilización de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) las cuales nos brindan un acercamiento a las herramientas y un aprendizaje sobre la tecnología. Este nivel está basado principalmente en la utilización de los dispositivos de manera instrumental junto a la obtención de información y la incipiente interacción a partir de las redes que podemos establecer de manera personal.

En segundo lugar considero, pendiente la alfabetización digital, tanto de estudiantes como de educadores. Muchos, por las razones antes mencionadas, faltas de formación o capacitación insuficiente, motivos personales, manifiestan muy poco conocimiento o utilización de procesadores de texto, audio, imagen, vídeo y planillas de cálculo en un ordenador o dispositivo. Esta situación se empeora con la utilización de dichos recursos en línea conectados a internet, como por ejemplo archivos en la “nube”, los paquetes ofimáticos que ofrecen Google, Microsoft o los de programación libre. Nuevamente los aportes de Reig, D. (2016) nos ayudan a comprender un segundo nivel, más evolucionado que recibe el nombre de TAC (Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento). Las TAC no solo incorporan el carácter instrumental de las TIC, sino que suponen el aprendizaje con la tecnología y el desarrollo del pensamiento crítico, la habilidad de seleccionar, clasificar, jerarquizar y procesar la información de manera de construir conocimiento significativo, sumado a la posibilidad de aplicarlo o compartirlo de manera colaborativa y reflexiva.

Un tercer pendiente que considero relevante es el trabajo, capacitación y formación permanente en ciudadanía digital. Sobre esto, muchas veces existen confusiones, creyendo o interpretando que con la alfabetización digital alcanza para ser “ciudadano digital”. A mi entender, pensar en una formación en ciudadanía digital implica el conocimiento y práctica del conjunto de normas y pautas que demanda la buena convivencia y la adquisición de habilidades, competencias, cuidados y responsabilidades que conlleva el ejercicio pleno del rol de ciudadano en los términos que se aplican en el mundo físico, adecuados nuestro recorrido como transeúntes del universo digital. Para mencionar algunos aspectos a modo de ejemplo:

  • Netiqueta: (etiqueta) como  el conjunto de normas de comportamiento adecuado y general en la navegación por internet. Son consideradas a modo de adaptación de las reglas de etiqueta y buenas costumbres del mundo real aplicadas en el universo digital. 
  • Comunicación: los distintos dispositivos y soportes digitales han modificado también los modos de la comunicación entre los usuarios de dichas tecnologías. Estos cambios generaron una nueva “estructura social” que de algún modo administra quién, cómo y cuándo, deben interactuar las personas. Ante esta situación es importante que los estudiantes aprendan a diferenciar y adecuarse al mejor modo de comunicación para cada momento determinado. 
  • Acceso: Analizar la participación digital y democrática plena en la sociedad del conocimiento. Reflexionar sobre las edades, alcances y tipos de dispositivos.
  • Seguridad: Debemos informarnos, socializar, prevenir y proteger a los estudiantes de los delitos de grooming, bullying y la práctica del sexting. Necesariamente debemos garantizar la seguridad y el acceso de los estudiantes a un ambiente alfabetizador digital protegido utilizando plataformas seguras, evitando aulas digitales con accesos sin control.
  • Responsabilidad: Es necesario reflexionar y trabajar con nuestros estudiantes sobre la responsabilidad que se adquiere por los hechos, las acciones y consecuencias que se producen en el universo digital.
  • Derechos: Trabajar las libertades que tienen todas las personas en el mundo digital, al igual que reflexionar sobre la vulneración de derechos que se producen en estos espacios.
  • Ergonomía: Colaborar, cuidar y proteger el bienestar físico en el ejercicio de una ciudadanía tecnológico digital. Comprender la importancia de la postura, cuidados visuales, auditivos, luminosidad, cantidad de horas de exposición ante los dispositivos, etc.
  • Salud mental: Establecer pautas de trabajo sencillas y limitadas en el tiempo que protejan a los estudiantes de presiones psicológicas, ansiedades y angustias.

La siguiente categoría o nivel, siguiendo la propuesta de Reig, D. (2016), recibe la denominación de TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación) que junto y de forma interactiva con anteriores niveles, tiene su impronta en una fuerte participación y ejercicio pleno de una ciudadanía digital responsable, que nos permita  de modo cooperativo y colaborativo, la construcción, crecimiento, desarrollo y difusión de nuevos conocimientos que contribuyan con el entramado social desde una perspectiva digital

Finalmente, en cuarto lugar, de modo transversal a las anteriores, considero fundamental mantener en todo momento el carácter profundamente humano que debe sustentar y nutrir todo proceso de enseñanza y aprendizaje mediado por cualquier tecnología, entendiendo que la escuela es una de ellas, pero específicamente, en la utilización de tecnologías digitales. Debemos comprender que las llamadas nuevas tecnologías son solo un recurso, una herramienta más, muy poderosa, pero una herramienta al fin que de ningún modo reemplaza el vínculo afectivo y la calidez que se produce entre el estudiante y el educador. Cuando enseñamos utilizando la tecnología, no debemos deshumanizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, de igual modo que en la presencialidad debemos dispensar el mismo trato, aclarando las dudas que surjan, respondiendo las inquietudes, respetando los tiempos que requieren y las necesidades de cada uno de nuestros estudiantes entendiendo que ocuparnos de mantener la “humanización” del vínculo pedagógico, la comunicación entre estudiantes y docentes, es justamente fortalecer la potencia transformadora de la Educación.

A modo de síntesis y emulando la pirámide de Maslow, podría representar los conceptos mencionados a fin de establecer un posible recorrido a atender en el camino a una Educación Digital posible. 

Pirámide de Maslow para humanizar la educación digital

✇ El Blog de Educación y TIC

10 podcast educativos para aprender y actualizarse

Por Tiching — 1 de Julho de 2020, 14:00

 ¡Descubre los 10 podcast educativos que te ayudarán a estar en continuo aprendizaje y totalmente actualizado! ¿Conoces alguno más?Hace poco hablábamos de los beneficios del podcast, cómo aplicarlo en el aula y qué uso pedagógico podemos darle como docentes. ¡Pues bien, en esta ocasión hemos seleccionado 10 podcast educativos que te ayudarán a estar continuamente actualizado como docente y que podrás recomendar a tu alumnado para que siga aprendiendo desde cualquier parte y con cualquier dispositivo. ¿Estás preparado para descubrirlos?

10 podcast educativos

Cada vez más, encontramos podcast dedicados a la educación y es que no podemos olvidar que es un tema que nos toca de cerca a todos. Tanto si eres docente como si no lo eres, la formación a lo largo de la vida es necesaria. Muchas de las formaciones que encontramos requieren un desembolso cuantitativo de dinero y un tiempo que a veces no tenemos. ¡Pero eso no puede ser una excusa para no formarse! 

Con el podcast, podrás seguir formándote en tu ámbito profesional, en cualquier momento y sin disponer de una gran cantidad de tiempo. Así pues, hemos querido seleccionar 10 podcast educativos para que el profesorado pueda reflexionar y aprender sobre experiencias y recursos didácticos, junto a otros profesionales de la educación y también puedan recomendar a su alumnado algunos podcast para consolidar o ampliar sus propios conocimientos. ¡Toma nota!

  • Píldoras de educación: Este podcast, nominado a mejor podcast del año, de España y de Educación y protagonizado por David Santos, se comparten experiencias y reflexiones educativas de profesores inquietos e interesados en el cambio educativo. ¡No te lo puedes perder!
  • Un café con Rosa Liarte: La profesora de Geografía e Historia y Coordinadora TIC, Rosa Liarte, nos concede en cada uno de los episodios una charla educativa con referentes de la educación, entre los cuales podemos encontrar a Coral Regí, Jesús C. Guillén, Mar Romera, Santiago Moll, Francés en la sopa, Héctor Ruiz o Antonio Márquez. ¡No dejes escapar la oportunidad de escucharlos y compartir sus reflexiones educativas!
  • Filosofía de Bolsillo: Diego Civilotti hace que la Filosofía sea una asignatura atractiva y apasionante con su naturalidad, su ironía, su rigor académico y las muchas anécdotas que nos relata en su podcast. Además de aprender con cada nuevo episodio, podrás complementar el aprendizaje con los recursos y textos de los filósofos que se han ido abordando hasta el momento. ¡Un recurso perfecto para consolidar contenidos pero también para que los docentes puedan enseñar la Filosofía de una forma distinta!
  • Atención selectiva: ¡No podemos olvidarnos del podcast de Elvira Fernández! Después de años con el blog, se ha animado a crear un podcast para ayudar a otros docentes y familias a comprender los principales procesos educativos y del mundo de la psicología que explican cómo interactuamos con el mundo que nos rodea. ¡Esta profesora nos tiene encandilados!
  • A pie de pizarra: en este podcast dirigido y ejecutado por Raquel Méndez, encontrarás contenido educativo muy interesante y llevado con mucha naturalidad. En los diferentes podcast hay entrevistas a profesores y profesoras que quieren compartir sus propuestas educativas, así como charlas con las familias o podcast donde es Raquel la que explica cómo lleva a cabo sus clases. ¡Todo un lujo escucharla!
  • EdTech Tips: Educación y Tecnología: Alberto Grados, desde Lima, comparte en su podcast entrevistas a distintos profesionales de la educación para aprender sobre innovación pedagógica y la integración de la tecnología en los procesos de enseñanza – aprendizaje. A pesar de ser un canal que acaba de empezar, podemos encontrar contenido tan interesante como las oportunidades y desafíos en la educación digital, ciudadanía digital en tiempos de Covid19 o trabajo de clase y evaluación en primaria. ¡Toma nota de todas aquellas ideas y recursos educativos de los que hablan!
  • Historia de España para selectividad: Este podcast está dirigido a los alumnos que se están preparando para la dura prueba de la Selectividad. En cada episodio, con una duración de 10 a 20 minutos, se pretende contar la historia de una manera clara, directa, amena y en ocasiones divertida, siempre pensando en los estudiante que apenas tienen tiempo.
  • No es gimnasia: El profesor, Carlos Mínguez, ha creado este podcast en el que mediante charlas informales con profesionales de la Educación Física se habla acerca de unidades didácticas, evaluación, recursos, actividades, etc. de esta disciplina. ¿Te animas a escucharlo?
  • El rincón de la educación infantil: Desde la Asociación Mundial de Educadores infantiles se ha creado un podcast, que ya contiene casi 200 episodios, en el que se habla, de la mano de distintos profesionales, sobre diversos aspectos de la educación: anécdotas, actualidad, recomendaciones de recursos, consejos, metodologías… 
  • BBVA Aprendemos juntos: En este podcast encontrarás entrevistas muy interesantes a referentes de la educación pero también conversaciones con jóvenes, padres y madres y otros profesionales para reflexionar sobre una diversidad muy amplia de temáticas. ¡Estos episodios pueden ser muy útiles para abordar en el aula y crear debates profundos!

Hay una variedad muy extensa de podcast sobre educación que podrían ayudar a los docentes y a los alumnos a aprender y a formarse de forma permanente. ¡Si conoces otros podcast educativos que te parezcan interesantes, no dudes en compartirlos con el resto de la comunidad educativa de Tiching!

✇ El Blog de Educación y TIC

Andria Zafirakou: “Como docente vas a influir en las mentes y los corazones de miles y miles de personas”

Por Tiching — 2 de Julho de 2020, 14:00

Entrevistamos a Andria Zafirakou, profesora de Arte y ganadora del Global Teacher Prize 2018, para hablar sobre la maravillosa profesión de la docencia. ¿Te lo vas a perder?¿Qué se necesita para ser la mejor maestra del mundo?
Realmente, no sé lo que se necesita. Siempre es reconfortante ser reconocida por la comunidad educativa, sobre todo cuando amas lo que haces. Simplemente disfruto enseñando, estando con gente joven y me alegra que aprendan sobre el mundo de las artes. Para ser una buena maestra has de querer inspirar a tus alumnos, desafiarlos y sacarlos de su zona de confort. Hacerles trabajar más duro e incentivarles para que piensen de  manera diferente. Todo ello es algo que me gusta promover en mis clases.

¿Qué se debe transmitir en las aulas a los estudiantes?
Confianza y ayudarles a comprenderse a sí mismos. Para algunos jóvenes es complicado mostrarse tal y como son, ya que les cuesta que sus compañeros perciban sus debilidades. Transmitirles que confías en ellos, que todos son iguales y que pueden equivocarse, es lo que les debemos hacer los profesores. Siempre intento crear un entorno de confianza, de experimentación y resistencia en clase, y demostrar a los estudiantes que el fracaso también puede ser bueno como aprendizaje.

¿Qué consejos darías a los docentes que tienen en el aula un elevado número de alumnos con diferentes necesidades educativas?
Este tipo de estudiantes me sorprendieron muy gratamente. Cuando estaba empezando como maestra, me encontré con niños con diferentes necesidades educativas y tuve la sensación de que no podría enseñarles, y que no serían capaces de entender los conceptos que quería transmitirles. Pero  esa percepción inicial fue mi gran error. Pude constatar que si les enseñas materias y prácticas creativas, estos niños pueden crecer en su aprendizaje. Noté que su confianza aumentaba y que estaban perfectamente capacitados para aprender si lo que les transmites les motiva y les entusiasma.

¿Cree necesario que existan más colegios multiculturales?
Más bien deberíamos preguntarnos, ¿qué es lo que está pasando en realidad con los jóvenes? Sus modelos a seguir son actualmente los youtubers e influencers. Estas personas igual no tienen su mismo bagaje cultural pero muchos jóvenes se reflejan en ellos. Tenemos que asegurarnos de que facilitamos este tipo de educación en un entorno seguro y aceptarlo. Hemos de aprender de esta realidad y entender que la diferencia también es muy buena. No debemos tener miedo a que el mundo sea distinto, al contrario, hemos de aprovechar la gran oportunidad que significa relacionarnos con personas de otros países, de otras culturas… porque es realmente maravilloso.
 ¿Cómo debe construirse la relación profesor-alumno-familias?
Es importante que las familias se comprometan con la educación de sus hijos. Una vez que los niños se dan cuenta de que la relación entre su familia y la escuela es sólida, todo funciona mucho mejor. Tenemos que alentar esta relación tanto como podamos y fomentar un contacto directo entre padres y escuela. Cuanto más involucrados están los padres en el aprendizaje, más podemos conocer sobre el entorno de sus hijos, lo cual repercute muy positivamente en el trabajo de los profesores.

¿Por qué considera tan importante el arte en la enseñanza?
El arte transmite cómo pensamos, nuestra mirada de las cosas, la manera en que somos capaces de diferenciar entre un objeto, un movimiento o un hecho histórico. Muestra nuestra forma de ser y nuestra cultura. El arte no debe estar arrinconado en el aprendizaje, debe estar muy presente en todo lo que hacemos.

¿Qué piensa de las evaluaciones estandarizadas que reconocen a los conocimientos académicos, pero no tienen en cuenta otras habilidades?
No soy una gran admiradora de la evaluación tal y como está planteada. Hay muchos jóvenes que están empezando a ser independientes y a hacer cosas por ellos mismos. Un buen ejemplo es el juego de Minecraft. ¿Cómo un niño de nueve años puede sentarse en una silla y diseñar un entorno de juego parecido al de la vida real? Es algo increíble. Necesitamos pensar en cómo evaluamos y qué evaluamos. ¿Hasta qué punto los contenidos curriculares aportan conocimiento? Con todo lo que está sucediendo actualmente en el mundo a raíz del coronavirus, tenemos una gran oportunidad para pensar cómo evaluamos y lo que nos interesa reconocer en nuestros alumnos.

¿Puede cambiarse el mundo desde la escuela?
El mundo ya está cambiando desde la escuela. Si observamos lo que está sucediendo con el Covid-19 nos daremos cuenta que uno de los sectores que se ha adaptado más rápidamente al nuevo escenario es la educación. Hemos tenido que abandonar nuestras aulas y plantearnos nuevas fórmulas de aprendizaje. Tenemos que ser creativos para pensar cómo podemos enseñar con los alumnos en casa, y apartarlos de los dispositivos y tratar que se involucren y tengan ganas de aprender. Cada maestro está intentando motivar a sus alumnos y hacer todo lo posible para enseñarles más allá de los libros. Este tipo de retos es lo que realmente me hace amar esta profesión.

¿Piensa que las nuevas tecnologías en las aulas influyen positivamente en el aprendizaje?
Depende de cómo los profesores las utilicemos. Podríamos estar en una escuela con mil iPads, pero si el maestro no está capacitado para aprovecharlos en el aula o no tiene buenas iniciativas, no aportarán nada. La clave está en cómo el profesor utiliza la tecnología  para aumentar el potencial de sus alumnos. El momento actual de confinamiento es bastante inspirador porque he aprendido a cómo acceder a una plataforma donde puedo dar clases a mis alumnos de una manera diferente. Los maestros estamos aprendiendo y no debemos dejar de aprender. Mientras podamos dedicar tiempo a explorar tecnologías y aprender sobre ellas, estaremos cumpliendo con una parte fundamental de la educación.

El colegio, en función de su entorno y de sus necesidades, ¿debería poder diseñar su propio currículo educativo?
Pienso que sí. Ahora más que antes, las comunidades saben muy bien lo que se necesita. También creo que el currículo educativo debe ser removido. Tenemos que plantearnos por qué estamos diseñando determinados planes de estudios. Y creo que debemos confiar más en los directores de los centros, porque ellos conocen las situaciones de los jóvenes y las circunstancias sociales que les afectan mejor que nadie.

¿Cómo deberían incorporar los planes de estudios algunos aspectos de su metodología?
En Inglaterra he podido constatar que los profesores que enseñan en la escuela primaria no tienen  mucha capacitación artística para la práctica docente. Eso es un problema porque no se sienten lo suficientemente seguros como para enseñar y, entonces los estudiantes no tendrán una buena experiencia ni estarán motivados para aprender arte. Si queremos que nuestros maestros se comprometan realmente con la creatividad, debemos asegurarnos de que se pueden formar correctamente para ello.

Finalmente, ¿qué consejo les darías a los jóvenes que empiezan su carrera docente?
Les diría que es el mejor trabajo. ¿Por qué? Porque vas a influir en las mentes y los corazones de miles y miles de personas en tu vida. Muchas de ellas mirarán hacia atrás y dirán: ¡oh, mi maestra favorita fue quien me enseñó esto! Esta es la parte más satisfactoria de nuestro trabajo, pero también es cierto que no todo el mundo recuerda agradecértelo. No te dirán, has cambiado mi vida; o me has inspirado. Por otra parte, educar también significa tener días difíciles, y no tienes que reprochártelo. No podemos cambiar el mundo de golpe, pero sí ir dando pequeños pasos.


Si te ha gustado la entrevista a Andria Zafirakou, no te pierdas la de Carmen Guaita: “El secreto para entender el tiempo educativo es reconocerlo como Kairós”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Yoga en el aula: aplicando una metodología pedayóguica en tus clases.

Por Tiching — 7 de Julho de 2020, 14:00

José Luis Pizarro Rivas, director del proyecto Creciendo con el Yoga, nos habla sobre el yoga en el aula, concretamente, de la técnica de la relajación. ¡No te lo pierdas!Entras a clase y sientes como parece que todo está a punto de explotar, te pasas parte de la sesión “apagando fuegos”, solucionando un pequeño conflicto tras otro… ¿te suena?

Crear un ambiente emocionalmente saludable es la base para que el aprendizaje sea posible. Cuando me siento parte de un grupo segrego oxitocina, una hormona que a su vez favorece las conductas pro-sociales, cuando estoy en un espacio seguro produzco serotonina, hormona que rebaja los niveles de agresividad y es reguladora de los estados de ánimo y cuando estoy motivado dopamina influyendo en la creatividad, la memoria y en el cumplimiento de tus objetivos. 

Yoga en el aula

Durante años de trabajo en numerosos centros de toda España hemos ido desarrollando lo que hemos denominado una metodología pedayóguica, a través de la cual, trabajamos estos y otros muchos aspectos mediante herramientas como disciplina positiva, alineación postural, integración sensorial, educación emocional, mindfulness, teatro, baile, relajación…

De entre todas estas herramientas hoy hablaremos de una de ellas, la relajación. Nuestras sesiones de yoga para niños, niñas y adolescentes comienzan con una primera fase de sintonización, en dónde vemos cómo está el grupo y que necesita para poder comenzar con la clase. Hay veces en las que al llegar y notar ese estado de agitación o tras un conflicto grave, comenzamos directamente con una buena relajación. Os puedo asegurar que tras ésta el ambiente habrá cambiado y otra manera de trabajar será posible.

Existen varias relajaciones que me encanta usar tanto con niños, niñas, como con adolescentes:

Por último, os dejo tres pequeños tips para vuestras relajaciones:

  1. Llevar la relajación a tu aula es un proceso, así que paciencia, el alumnado poco a poco se irá habituando a esta manera de trabajar y cada vez irá entrando más profundamente en las relajaciones. 
  2. Para los adolescentes es aún más necesario ya que sabemos que sus ritmos circadianos han cambiado (se acuestan más tarde) y a veces tenemos alumnos y alumnas que han dormido apenas unas horas con todo lo que ello conlleva. 
  3. También es posible que tras una buena relajación se produzca una liberación emocional, que será bienvenida. Debemos facilitar las condiciones para poder expresar aquello que están sintiendo.
✇ El Blog de Educación y TIC

Ángel Pérez Pueyo: “La capacidad es hasta dónde podríamos llegar y la competencia hasta donde hemos conseguido llegar”

Por Tiching — 9 de Julho de 2020, 14:00

Entrevistamos a Ángel Pérez Pueyo, director del área de extensión universitaria de la Universidad de León, para hablar sobre la evaluación de competencias. ¡No te la pierdas!¿En qué consiste el Grupo de Trabajo Internivelar e Interdisciplinar Actitudes?
Surge en el año 2007, justo después de aparecer el planteamiento de competencias del Ministerio, y busca dar solución al trabajo de competencias. Así que un grupo de profesores, desde el mundo de la educación física y en base a la metodología de mi tesis que se basa en las actitudes, empezamos a hacer una transferencia, no solamente hacia la educación física, sino hacia el resto de las áreas. Eso generó la primera propuesta de secuenciación de competencias que ha ido evolucionando.

¿Quién conforma el grupo?
Somos profesores que compartimos una manera de pensar hacia enfoques de carácter participativo en los que el trabajo de competencias, los procesos de evaluación formativa y la aplicación de metodologías activas se convierten en parte de nuestro día a día. Lo que hacemos es compartir con todo aquel que quiere las experiencias que hemos tenido durante todos estos años y de hecho, la página es un lugar de descarga de material que vamos subiendo de forma regular y que nutre toda la formación y todos los cursos que vamos impartiendo por distintas poblaciones. 

¿El material que publicáis es gratuito?
Todo es gratuito. De hecho, una colección de libros que publiqué con una editorial, cuando terminó el plazo los saqué y los compartí de forma gratuita. Y desde entonces, todo lo que hacemos es de carácter gratuito. Intentamos publicar en revistas que permitan el acceso a todo el mundo para que todo lo que escribamos se pueda compartir.

¿Qué opina acerca del sistema educativo español?
Es sensiblemente mejorable. Desde la transición la educación ha sido pública, gratuita y para todos y, eso evidentemente, ha generado una gran mejora. Sin embargo, en los últimos años y con los últimos acontecimientos, desde la entrada de las competencias, lo que se nos evidencia es que el sistema requiere de un cambio sustancial en cuanto a muchos aspectos porque la brecha digital pero, sobre todo, la brecha curricular que se está generando, es enorme. Tenemos un currículum demasiado extenso, demasiado complejo y muy alejado de las necesidades que tiene nuestro alumnado hoy en día y de lo que el futuro nos demanda. 

Usted en alguna ocasión ha mencionado que tenemos un sistema educativo estreñido. ¿Por qué lo cree?
Es estreñido porque fundamentalmente se centra en que el alumno se esfuerce mucho. Es decir, el esfuerzo lleva asociada una mejora en la valoración o en la nota, independientemente del trabajo que realicen. Pero entonces surgen dudas muy evidentes como por ejemplo con los alumnos de altas capacidades que, sin apenas esfuerzo, simplemente porque les requerimos una memorización de contenidos, son capaces de hacer perfectamente lo que les pedimos con unos buenos resultados. ¿Les vamos a poner menos nota por ello? ¿Y por qué alguien que se esfuerza sin que adquiera un aprendizaje es suficiente para darle una valoración positiva?

¿Cómo solucionamos este problema?
Lo que es evidente es que el alumno no tiene culpa, sino que el problema está en las metodologías que utilizamos como docentes y sin embargo a los que estamos sancionando es a los alumnos porque no están recibiendo un aprendizaje, en muchos casos porque no nos estamos adaptando a sus necesidades. 
Utilizamos un sistema bancario en el que el profesor explica, el alumno reproduce y las clases se convierten, fundamentalmente, en corregir ejercicios. Con lo cual, el proceso de aprendizaje se acaba produciendo en casa, de ahí que la brecha curricular sea tan grande.

¿Qué es la brecha curricular?
Los alumnos que no pueden recibir apoyo o de sus familias o de otras personas en su entorno familiar no consiguen los mismo resultados en general que los alumnos que sí lo reciben. Eso demuestra que el aprendizaje no se produce en el centro, se produce en casa. Y no podemos olvidar que somos el país de Europa que, prácticamente, dedica más horas a la formación escolar. Otros países con menos horas tienen mejores resultados. Algo, evidentemente, no estamos haciendo bien.

Actualmente, ¿se evalúa por competencias?
Ni se evalúa por competencias, ni se evalúan las competencias. Simplemente se les pone un valor o una nota que absolutamente nada tiene que ver con el desarrollo de las competencias. Por ejemplo, en 2015 aparecen las competencias clave, una evolución de las competencias básicas, y se establece lo que se denominó en aquel momento los estándares de aprendizaje para la elaboración de los perfiles competenciales. Parecía que con eso se resolvía el problema porque los profesores establecían a cada estándar de aprendizaje un valor y ese valor formaba parte, en muchos casos, de un excel que daba una nota en relación a la competencia. Pero es que los estándares de aprendizaje, única y exclusivamente, son concreciones de los criterios de evaluación. Los criterios de evaluación solo son de las áreas y no tienen ninguna relación los de una área con la otra. 

Entonces, ¿qué sentido tiene poner valor a un estándar de una área para valorar una competencia? 
Los que plantearon este enfoque lo que decían es que si yo establezco que la relación de un estándar con una competencia es esta, con darle un porcentaje de notas, se creará una nota final. Pero eso carece de cualquier tipo de sentido porque la competencia tiene carácter transversal, o sea, que inicialmente tiene relación para su desarrollo en cualquier área. 

¿Por ejemplo?
Por ejemplo, si tenemos que hacer que los alumnos aprendan a exponer oralmente, podemos hacer que los alumnos expongan en cualquier asignatura por lo tanto estamos desarrollando un aspecto competencial de carácter transversal. El problema es que nadie sabe cuál es el nivel de competencia que tiene que tener un alumno en un determinado curso para que le podamos decir si su nivel de exposición oral en lengua o en sociales es alto, medio o bajo. Así que puede ocurrir perfectamente que una alumna exponiendo en la clase de Lengua le digan que expone regular, en sociales le digan que expone muy bien y ciencias le digan que expone mal. En todas las materias la manera de exponer es la misma, lo único que cambia es el contenido que se expone. Entonces, mientras no tengamos una secuenciación de competencias, no podemos diseñar actividades que estén relacionadas con el nivel de competencia del grupo.

¿En qué consiste la evaluación por competencias? 
Para evaluar por competencias lo primero es tener una secuenciación de competencias. En España tenemos una secuenciación de contenidos. Por eso evaluamos por contenidos porque los criterios de evaluación y los estándares nos dicen del mismo contenido cuál es el nivel de primero, de segundo, de tercero… y por lo tanto podemos hacer actividades adecuadas al contenido que corresponde a cada curso. 
Si queremos evaluar por competencias y no por contenidos, tendremos que tener una secuencia de competencias para poder decidir cuál es el nivel que tenemos que exigir a un alumno en cuanto a su nivel de los aspectos competenciales pero también en cuanto a su capacidad para trabajar en grupo, para auto-evaluarse, etc. 

Valorar, calificar y evaluar, ¿son sinónimos?
No, en absoluto. Lo que pasa que en este país, como ocurre en muchos otros sitios, la palabra evaluar y calificar se ha establecido como equivalente o igual y en realidad no lo es. Cada vez que le pedimos a un alumno hacer algo, tenemos que hacer un proceso de valoración. Cuando ese proceso de valoración se lo transmitimos al alumno estamos haciendo un proceso de evaluación, le estoy diciendo qué no está haciendo bien y qué tendría que mejorar. Y cuando ese proceso de evaluación termina y tenemos que reducirlo a un valor numérico para ponerlo en un expediente es cuando estamos haciendo un proceso de calificación. 

¿Cómo se evalúa actualmente?
Hay profesores que creen que si a un alumno le vamos dando ese feedback y le voy poniendo un número (en la primera entrega 6, en la segunda un 7 y en la última un 8), tengo que hacer la nota media. ¡No! Porque el alumno con ese feedback que le hemos dado ha conseguido hacer un trabajo de 8, luego la nota final debería ser un 8, no la nota media de las tres. 
El problema es que algunos profesores creen que si estamos dando feedback al alumno y lo vamos ayudando a generar mejoras en su aprendizaje, lo estamos ayudando y por lo tanto es injusto. Pero es que nuestra función es precisamente esa: generar aprendizaje, es que el alumno demuestre la competencia. 

¿Cuál es la diferencia entre capacidad y competencia?
La capacidad la definía Mauri en 1990 cuando el sistema cambió de un enfoque conductista a un enfoque constructivista apareció el concepto de capacidad en vez de conducta. La capacidad es el poder o potencialidad que alguien tiene de realizar una cosa entendida en sentido muy amplio (pensar, relacionarse con otro, realizar algo motriz…). Nosotros nacemos con una serie de capacidades que van cambiando conforme nuestro desarrollo evoluciona. 
La capacidad es hasta dónde podríamos llegar y la competencia hasta donde hemos conseguido llegar.

Y cuando no conseguimos que la capacidad y la competencia estén al mismo nivel, ¿qué pasa?
El problema está en que la mayoría de personas no desarrolla ese potencial porque no consigue comprobar su nivel de competencia. Para ello, el profesor debe dejar de ser un profesor magistral, que da una misma lección para todo el mundo y pasar a un proceso en el que el alumno aprende a autorregularse. 

Pero con un currículum tan extenso, esto se dificulta…
El sistema educativo está obsesionado en terminar un currículum que es tan extenso que nos impide conseguir hacer procesos más personalizados, porque si nos centramos en el contenido no nos centramos en las competencias. Por eso en otros países que tienen mejores resultados que los nuestros, lo que observamos es que sus currículums son más reducidos, sin embargo sus resultados competenciales son mucho más altos.
Nos han hecho creer que hace falta tener mucho contenido, pero no es verdad. Al final, de lo que no nos damos cuenta es que ese contenido que consideramos imprescindible curricularmente, se olvida a los pocos días de ser memorizado.

¿Qué debería aprenderse en la escuela y cómo debería evaluarse?
Eso es uno de los grandes debates porque como solo nos centramos en el contenido, en cuanto reduces el contenido, aparecen infinidad de profesores y personas de la sociedad diciendo: “Yo me aprendí la lista de los reyes visigodos”. Antaño se tenían que aprender esos contenidos porque no teníamos la capacidad para obtener la información de forma rápida y había que utilizarla en determinados momentos. Pero es que, hoy en día, adquirir ese conocimiento puntual se obtiene en un clic, no se necesita tener esa información en la memoria. 

¿Y qué es aquello que no nos da Internet?
Lo que no nos da Internet es el cómo exponer bien. Es decir, nos dicen cómo hay que exponer pero no me dan la competencia para exponer bien. Así que lo que debemos generar en nuestro alumnado son esas competencias que les permita utilizar la información y, evidentemente, una cantidad de contenido básico y fundamental. Pero lo que estamos ofreciendo a nuestros alumnos no es contenido básico y fundamental porque, de hecho, no se utiliza de forma regular. 

¿Los alumnos están acostumbrados a pensar?
Los alumnos están acostumbrados a responder en función de la pregunta que se les hace y esa pregunta está directamente sacada de un texto. Por eso hay que diferenciar cuando hacemos preguntas correctas, que son preguntas que su respuesta la encontramos en el texto o una pregunta de calidad, que es aquella en la que se obliga a relacionar la información. Pero eso requiere de un proceso de aprendizaje por parte del alumno que implica que el docente dé menos tiempo de contenido y más tiempo para generar competencias, porque implica reflexionar, sintetizar la información, etc.

Al profesorado, ¿le hace falta más formación sobre la evaluación de competencias?
Creo que al profesorado le falta formación sobre la evaluación en general, porque hasta ahora se ha establecido que la opinión del docente era suficiente. Lo que se descubre cuando aparecen los procesos de evaluación formativa es que la valoración deja de ser opinable por el profesor y debe ser reconocible por cualquiera. Pero eso implica que tiene que haber un instrumento que identifique los niveles de logro de estos aspectos. 

¿Y qué instrumentos nos indican los niveles de logro?
Cuando aparecieron las rúbricas, todo el mundo pensó que iban a ser la panacea, la piedra filosofal de todo el proceso. Pero el tiempo lo que demuestra es que las rúbricas no son buenas para todo. De hecho, la gente hace rúbricas para todo y eso es un proceso absurdo. Las rúbricas deberían hacerse, solamente, para aquellas cosas que vamos a utilizar de forma regular y sistemática como son los aspectos competenciales. Para las cuestiones de contenido no necesito hacer una rúbrica. Dos profesores de un mismo alumno deberían poder utilizar el mismo instrumento de carácter competencial para valorar, por ejemplo, la exposición oral. Así la información que reciba el alumno, independientemente del profesor que lo evalúa, sea la misma. 

¿Qué elementos debe tener en cuenta una buena evaluación (esfuerzo, capacidad, progreso…)?
Si yo quiero hacer un proceso de evaluación coherente, lo primero que tengo que tener claro es el nivel de competencia y de contenido que quiero trabajar en un determinado curso con un determinado grupo de alumnos. Si no tengo claro eso, es imposible diseñar actividades adecuadas para ese alumnado.
Lo que tenemos que entender es que los niveles de competencias del alumnado, a veces, dependen mucho del contexto socioeconómico y cultural en el que se encuentran. Por eso, debemos tener una secuenciación de las competencias flexible para adaptarnos al contexto que estamos. 

Además de la secuenciación de las competencias flexible, ¿qué más se necesita?
Necesitamos que el profesorado conozca e implemente distintos modelos pedagógicos para adaptarse a las diferentes circunstancias y conceptos en los que trabaja pero a la vez que tengan claro cuál es el nivel de competencia y el tipo de contenido que voy a enlazar para el diseño de las actividades.

¿Qué diferencia hay entre objetivos y competencias?
El sistema escolar lo que hizo fue copiar el enfoque que había implantado inicialmente la universidad, en el cual habían quitado los objetivos de las asignaturas y puso las competencias y los resultados de aprendizaje más los contenidos. El sistema educativo, inicialmente, no quitó los objetivos de las áreas y puso unas competencias de carácter transversal, pero es que la universidad tenía competencias transversales y competencias específicas de las materias. Nosotros teníamos competencias básicas o clave y los objetivos de las áreas. Como a algunos les rechinaba, en algunas comunidades autónomas, de forma prescriptiva, se quitaron los objetivos de las áreas.

¿Y qué ocurrió?
En general lo que se hizo fue quitar los objetivos de las áreas y dejar los criterios de evaluación como si fueran objetivos porque había muy poca diferencia, en muchos casos, entre el objetivo de área y el criterio de evaluación. Aunque en realidad el criterio de evaluación era una concreción del objetivo del área más el contenido, por eso este establecía el tipo y grado de aprendizaje. Así que como habían metido los estándares de aprendizaje, que son una ruptura de los criterios de evaluación en aspectos más concretos, ahora los objetivos se han quitado y han pasado a ser criterios de evaluación y lo que antes eran los criterios de evaluación ahora son los estándares de aprendizaje, pero siguen siendo de las áreas. No hay nada transversal ni competencial. Lo único es que el profesor tiene que relacionar el estándar de aprendizaje con una competencia y con eso se resuelve el planteamiento competencial.

✇ El Blog de Educación y TIC

Cuatro formas de implementar audiolibros para la enseñanza de historia

Por Tiching — 14 de Julho de 2020, 14:00

La profesora, Ana Inés Rodríguez, no acerca cuatro propuestas para implementar los audiolibros en la enseñanza de Historia. ¿Te lo vas a perder?Con una preponderancia cada vez mayor de la imagen, es necesario afinar las estrategias para el recurso narrativo verbal. La lectura por períodos de tiempo extendidos resulta cada vez más difícil. Este es el caso no solo para los nativos digitales (los estudiantes de hoy) sino incluso también para las generaciones que no crecieron con entretenimiento a demanda siempre disponible a través de las pantallas. Todos hemos perdido un poco la capacidad de atención frente a los textos que necesitan un desarrollo extenso para dar (un gran) sentido. 

Cuatro formas de implementar los audiolibros en la enseñanza de Historia

En lugar de batallar para intentar recuperar ese paraíso perdido a la fuerza, hay otras maneras de conciliar con la narrativa, que son los audiolibros, que nos ayudarán en la transición de regreso a la lectura. Aquí examinaremos cómo podemos usarlos para estudiar historia, que es nuestra especialidad: 

  • Escuchar audiolibros de historia. Este es el más obvio de los usos, pero no está de más mencionarlo. Es posible encontrar audiolibros online sobre diversos períodos y sitios del mundo. Por ser un recurso auditivo, podemos apostar por una comprensión más rápida que con la lectura tradicional en papel. Podemos apoyar esta escucha con material gráfico, como líneas de tiempo, mapas y redes conceptuales.
  • Escuchar biografías y memorias. Hay numerosos audiolibros con biografías de personajes de todos los períodos que abordemos y se pueden usar como casos, paradigmas o anclajes (completa o fragmentariamente). Estas piezas tienen ambientación de época, pasajes y citas. Hacen una experiencia inmersiva que definitivamente queremos para la enseñanza de un período histórico. 
  • Escuchar novelas históricas. Se trata de usar obras literarias escritas en un período reciente pero que ilustran, si no hechos históricos, al menos una pintura de época. Podemos usar fragmentos o, como proyecto de clase, trabajar con una novela completa para un proyecto de fin de cursada. Lo más interesante de estas novelas en audiolibro es que además de la narración y los diálogos actorales, tienen sonidos de ambientación.
  • Escuchar obras literarias del período (si aplica). Esta es una manera de estudiar cómo al menos una persona (el escritor) decidió representar la sociedad en la que escribió su obra. Si tomamos obras clásicas podemos incluso trabajar transversalmente con el área de literatura. Mucho se ha discutido sobre la literatura como un reflejo o representación de una época determinada y no nos adentraremos en ese debate, pero sí rescataremos que una obra puede usarse (completa o fragmentariamente) como una fuente histórica para el estudio de un determinado período. Podemos seleccionar diversos pasajes de audio para analizarlos y contrastarlos, tanto de literatura clásica como cuentos o coplas populares, leyendas o fábulas.

Todos estos recursos pueden ser complementarios a las lecturas, a las que no reemplazan pero complementan. Seguramente cada profesor tome distintas estrategias online, pero es hora de prestar atención a los audiolibros, desde la escuela, pues muchas editoriales están ampliando allí su catálogo y es bueno adaptarnos temprano a este cambio junto con los estudiantes.

✇ El Blog de Educación y TIC

Material Manipulativo para el aprendizaje de las Matemáticas

Por Tiching — 21 de Julho de 2020, 14:00

¡La profesora Alejandra Fernández nos habla sobre los beneficios del material manipulativo para el aprendizaje de las matemáticas. ¿Te lo vas a perder?El objetivo de enseñar matemáticas desde que nuestros alumnos y alumnas entran en los centros educativos es conseguir que sean capaces de resolver problemas por sí solos; y no me refiero solo a problemas matemáticos, si no a cualquier tipo de reto que se encuentren en sus vidas.

Blog-Tiching-Alejandra

Por ello, y después de más de 16 años de experiencia en la docencia, hay algo que tengo muy claro, y es que lo importante no es que los profesores enseñemos, sino que los alumnos aprendan. Mis años de trabajo en el aula, me ha enseñado que el material favorece y facilita la comprensión e incluso la comunicación, porque les permite hablar de algo real y cercano a ellos, que facilita la visualización del trabajo, que es clave en la comprensión de conceptos y favorece la motivación y la actitud positiva hacia las Matemáticas, convirtiéndose su uso en el punto de partida de la construcción del conocimiento.

El uso de materiales aumenta el tiempo que se tarda en adquirir los conocimientos, pero nos ayuda a que ese conocimiento sea más efectivo y duradero. Una vez entendí esto, decidí apostar por trabajar las matemáticas con mis alumnos y alumnas, de forma manipulativa.

La vida cotidiana de los pequeños, está rodeada de matemáticas. Cuando salen a la calle observan las formas geométricas de las señales de tráfico, hablan de la edad cada vez que es el cumpleaños de un compañero de clase, se pelean por ser el que más figuras de lego tenga cuando vienen los primos a casa, se quedan pensativos cuando descubren que la botella de agua que tienen no entra en el depósito de la pistola de agua, cuentan el número de dedos que hay en sus pies, preguntan a su profe quién es el primero de la fila, cuentan cuántas cucharas tiene que poner en la mesa de casa cuando vienen los tíos a verlos… Todos ellos, son conocimientos matemáticos que permanecen en su memoria y que deberían ser la base de la que partir para su aprendizaje matemático.

Este curso, en mi aula creé un rincón llamado CAZA MATES. La idea era recoger todo esto de forma gráfica (en unos meses llenamos el mural de matrículas de coche, números de la báscula con sus pesos, cintas métricas para saber su altura, los datos numéricos de su nacimiento: como la hora a la que nacieron, el día, su peso o estatura, jeringuillas vacías que se llenan de cantidades exactas cada vez que se ponen enfermos, …) Cuando una niña o niño pequeño empieza a leer, son como esponjas y leen hasta los carteles de la carrera; ya es hora de que les enseñemos que las matemáticas también se encuentran en todos los rincones.

En todos estos años, he trabajado diferentes métodos matemáticos en mi aula y he estudiado otros cuantos, buscando el mejor para mis estudiantes. Hace unos años llegó al colegio EntusiasMAT, con él descubrí el material manipulativo. Gracias a este método fui consciente que mejor que dibujar 10 puntos en un papel y rodearlos dentro de un conjunto para que los estudiantes aprendieran así que 10 unidades es igual a una decena, era pedirles que trajeran de casa un tupper y 10 tapones. El resultado es el mismo: 10 unos = 1 diez, pero la interiorización de ese nuevo concepto por primera vez, después de varios años de estudio, había sido adquirido jugando y había quedado para llegarse y no olvidarlo cuando avanzáramos en el temario.

Actualmente, trabajo con el Método Singapur, que quiere que el alumno aprenda a pensar desde la resolución de problemas matemáticos, a la vez que desarrolla su creatividad y la competencia lingüística. Lo hace acompañado de objetos cotidianos y elementos manipulativos. Uso #PiensaInfinito de SM, y ya el propio método trae mucho material para el alumno: cubos encajables, bloques multibases, dados, cuerpos geométricos,… 

Pero yo creo en ir todavía un poco más allá, y no solo facilitarle el material manipulativo al estudiante para que pueda trabajar las matemáticas con él, sino en darle las herramientas suficientes para que él sea el propio protagonista de la historia y con sus manos cree su propio material. 

Hagamos materiales de uso individual, pero, sobre todo, hagamos materiales de uso cooperativo. Todo aprendizaje compartido será más efectivo. Si hemos elaborado una máquina de sumar, la podremos usar solos introduciendo por un lado 3 bolas de papel, por el otro lado 2 bolas y pudiendo contar así, que en total 3 bolas más 2 bolas son 5 bolas o lo que es lo mismo: 3 + 2 = 5. Pero imaginad lo divertido y gratificante que puede ser si lo transformamos en un juego, les ponemos a trabajar en parejas y les damos un dado. Harán lo mismo, pero al convertirlo en un juego habremos conseguido mucho más.

En conclusión, de forma manipulativa, conseguiremos que nuestros estudiantes aprendan las matemáticas partiendo de lo concreto, comprendiendo los conceptos, potenciando su creatividad y llegando a resolver problemas a través del juego, siendo ellos mismos los protagonistas de su aprendizaje.

✇ El Blog de Educación y TIC

¡Feliz verano! 11 artículos para un verano diferente

Por Tiching — 30 de Julho de 2020, 14:00

No nos queremos ir de vacaciones sin agradecer tu esfuerzo y poner a tu disposición los contenidos más leídos. ¡Para encarar un curso y un verano diferente!

Si este será un verano diferente, como también lo ha sido el curso, no es motivo para no aprovecharlo una vez más para aprender. De momento, nosotros lo aprovecharemos para coger fuerzas de cara a un curso que va a necesitar de tantos conocimientos como creatividad.  

Aula vacía para celebrar un verano diferente con Tiching

Por esa razón, hemos decidido reunir en este artículo recursos, ideas y experiencias para ti. Todo fruto de los 11 artículos de nuestro blog que más interés han generado durante el curso. Desde septiembre hasta julio, 11 artículos para 11 meses. 11 formas de seguir aprendiendo, creciendo y creyendo en esta profesión tan importante para construir un futuro posible juntos.    

  • Más de 30 docentes en Twitter que no te puedes perder: Ingrid Mosquera comenzó fuerte el curso proponiéndonos utilizar Twitter como herramienta educativa. ¡Y de una manera muy práctica! Con 30 cuentas de las que tomar ideas, recursos y experiencias. 
  • Hacia una definición de innovación educativa: La innovación educativa es el gran reto de nuestros días. Este artículo, profundo, meditado y en el que se habla de ella como algo mucho más profundo que incorporar recursos TIC en el aula, despertó mucho interés en octubre. 
  • El camino de PiEFcitos: por una Educación Física saludable y sostenible: Un proyecto cooperativo e interdisciplinar que sorprendió y despertó mucho interés. Por eso, sea o no la Educación Física tu área, puedes aprender mucho de este proyecto. Y quizás, ponerlo en marcha en tu centro.   
  • Educar a través del juego: una visión desde la neurociencia: Para terminar el año, esta magnífica puerta de entrada a la neuroeducación que pone en valor la dimensión lúdica, recibió mucha atención. ¡Una aportación de Miriam Sancho tremendamente sugestiva!
  • Herramientas gratuitas de videoconferencia para grupos grandes: Todavía no lo sabíamos, pero este artículo iba a ser muy útil para este accidentado fin de curso. Seguro que vamos a necesitar aprender más sobre el uso educativo de la videoconferencia online.
  • Doble excepcionalidad: ¿altamente capaces o mega capaces?: Las cuestiones en torno a las altas capacidades siempre despiertan interés y son sin duda un reto educativo. Una experta como María Sánchez aclara los conceptos y te da pistas para seguir investigando por tu cuenta.    
  • 7 canales de YouTube para aprender historia: Llegó marzo y con él la primavera que daría paso a un verano diferente. Este fue el primero de los artículos destacados en esta nueva situación, con herramientas cómo no, para superar las limitaciones y aprovechar las oportunidades.  
  • El Podcast como herramienta educativa: Aquí ya estábamos de lleno en el confinamiento, y todos pensábamos en herramientas digitales. Este artículo es una valiosa introducción a una de las herramientas más potentes y de mayo éxito en la actualidad: el podcast.  
  • Booktubers en tiempos de confinamiento: Leer, escribir y comunicar para aprender con sentido: Si aún no te has adentrado en el mundo de los booktubers, este verano diferente puede ser un buen momento para hacerlo. De la mano de esta pedagoga, aprenderás a crear situaciones de aprendizaje interesantes para que los estudiantes se sientan implicados en la mejora de su comprensión lectora. 
  • Cuatro pendientes en la Educación Digital: La dificultad de acceso a los recursos, la plena alfabetización digital, la formación de una ciudadanía digital con todo lo que implica y mantener la “humanización” del vínculo pedagógico. Esas 4 son las tareas pendientes que vamos a tener que afrontar en el futuro más inmediato, según este artículo del profesor Cerrizuela.    
  • Cuatro formas de implementar audiolibros para la enseñanza de historia: Estés más o menos familiarizado, seguro que conoces el formato audiolibro. Pero, ¿sabes cómo convertirlo en un recurso complementario a la lectura? Este completo artículo te da consejos prácticos para tu aula de historia.    

De cara al próximo curso, los retos son muy grandes para toda la comunidad educativa. Por eso, más que nunca, es un momento excelente para reflexionar, inspirarse de otras experiencias, hacer acopio de recursos y tener herramientas de todo tipo. 

Nos vemos en septiembre para seguir compartiendo y aprendiendo juntos en este apasionante camino que es la educación. 

¡Feliz verano!

❌