Noticias em eLiteracias

🔒
✇ Bibliotrónica Portuguesa

Poetrónica n.º 2

Por Bibliotrónica Portuguesa — 12 de Abril de 2019, 13:27

O segundo número da Poetrónica já tem capa, e o prazo de receção de poemas já corre.

Se tem um pensamento próprio a que dá forma poética, se a sua linguagem literária se distingue, envie-nos até três poemas por e-mailbibliotronica.pt@gmail.comaté 2 de maio.

Tal como aconteceu com a Poetrónica n.º 1, a seleção de poemas será feita por um conjunto de convidados, que não conhecerão os nomes dos poetas. O objetivo é obter uma seleção independente e diversa.

Os autores dos poemas selecionados serão depois contactados, para que o processo de edição dos originais possa prosseguir.

A Poetrónica n.º 2 será editada por Ângela Correia, professora da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, e por Ana C. Rafael, estudante de edição da mesma Faculdade. A ilustração ficará a cargo da Sofia Livesay, que já criou a imagem para a capa.

Na Poetrónica n.º 1, foram selecionadores António Damásio, Bela Silva, Fernando Guerreiro e Guta Moura Guedes. Foram selecionados poemas de António M. Pereira, Carlos Machado, Edson Amaro de Souza, Pedro Reis, Rita Aleixo, Tiago Palma e Tiago Paredes.

O primeiro número da Poetrónica foi lido, até hoje, 2010 vezes, e folheado 12 525 vezes. Estes números aumentam todos os dias.

O conteúdo Poetrónica n.º 2 aparece primeiro em Bibliotrónica Portuguesa.

✇ Visão

Os tratamentos inovadores para a depressão, uma doença que afeta um em cada cinco portugueses

28 de Novembro de 2019, 14:23
Um em cada cinco portugueses sofre de depressão, uma doença dos tempos modernos e que se agrava com a chegada dos dias mais curtos. No tema de capa da VISÃO desta semana, as jornalistas Clara Soares e Sara Sá foram à procura de respostas, num ambiente em que se consomem cada vez mais antidepressivos no nosso País, o triplo do que acontecia em 2000. Este e outros temas, na edição desta semana da revista VISÃO, apresentados neste vídeo pelas jornalistas Clara Soares e Sara Sá

✇ El Blog de Educación y TIC

Eric Mazur: “El pensamiento crítico debe empezar a desarrollarse desde la guardería hasta la universidad”

Por Tiching — 14 de Maio de 2020, 14:00

Entrevistamos a Eric Mazur, profesor de física y presidente del área de física de la universidad de Harvard, para hablar sobre la metodología Peer Instruction. ¡No te lo pierdas!¿Por qué decidió ser profesor?
Me convertí en profesor casi por casualidad, ya que aunque mis padres estaban relacionados con la educación yo quería trabajar en la industria. Mi tutor de doctorado requería a todos sus alumnos que se sacaran el certificado de enseñanza. Por ello, tuve que dar clases en secundaria y me pareció divertido. Después encontré trabajo en los Países Bajos, concretamente en Philips. Al explicarle a mi padre mi nuevo empleo, me planteó la oportunidad de ir a EEUU a realizar un curso de postgrado sobre óptica. A Philips les pareció bien la idea y pude completar mi formación. Al finalizar el curso me ofrecieron una cátedra auxiliar, lo que me llevó, casi sin quererlo, a convertirme en profesor. Desde entonces ya llevo más de 35 años impartiendo docencia y me gusta enseñar para poder ayudar a los demás.

Usted ha revolucionado el modelo tradicional de enseñanza, ¿cómo se dio cuenta de que los alumnos no aprenden realmente con el método tradicional?
Cuando empecé como docente preparaba las clases como si estuviera impartiendo una conferencia, porque eso era lo que mis profesores me habían enseñado. Empecé con un curso de física en la carrera de medicina, una asignatura que nadie quería impartir. Entendí que mis alumnos estudiaban física por obligación, no porque quisieran aprender. Al cabo de seis años descubrí que mis alumnos en realidad no estaban aprendiendo, simplemente memorizaban. Una de mis alumnas me preguntó sobre cómo debía responder a las preguntas, si de acuerdo con lo que yo les había enseñado o con lo que ellos pensaban. Esta cuestión me hizo reflexionar, ¿no debería ser lo mismo? Comprendí que para los estudiantes una cosa son las clases y la otra la vida real, así que a partir de ese momento, me di cuenta que debía revisar por completo lo que estaba haciendo en el aula.

En su libro Peer Instruction, presenta un modelo innovador. ¿En qué consiste realmente este método?
Entiendo la educación como un proceso de dos pasos. El primero es la transferencia de información y, el segundo, es darle sentido a esta información para el alumno. En mis inicios como docente tan solo cubría el primer paso, y no dedicaba tiempo al segundo. Actualmente me salto la primera fase, ya que hago leer a los alumnos el libro antes de venir a clase y en el aula les propongo preguntas y posibles respuestas. Les dejo un tiempo para que cada uno piense y apunte la respuesta que considera más adecuada. Cuando esto sucede los estudiantes aportan respuestas diferentes y lo que hacemos es incentivar que debatan. Entre ellos intentan convencerse de que su respuesta es la correcta, hasta que entre todos, llegan a la conclusión acertada.

Una cosa es la teoría y otra la práctica. ¿Fue difícil para usted cambiar totalmente y empezar a dar las clases con su nuevo método?
Por supuesto que es un desafío, puesto que es un cambio del modelo al que los estudiantes no están acostumbrados. Para empezar, ellos siempre deben resolver sus trabajos después de las clases, pero en mi caso, lo hacen antes, ya que deben venir con el libro leído de casa. Otro reto del método es el de fomentar la confrontación de opiniones entre los alumnos y el hecho de darse cuenta que, en algunos casos, están equivocados. Ayudar a los estudiantes a entender este enfoque y motivarlos es algo fundamental.

¿El método puede aplicarse a cualquier materia?
Soy físico, y te hubiera contestado que no tengo idea de cómo implementarlo en materias que desconozco. Pero un día busqué referencias a mí libro en Google y me aparecieron 18.000 resultados que comentaban sobre su aplicación en disciplinas como astronomía o cálculo matemático. También me he encontrado con casos que me ha sorprendido muchísimo, como su utilización en asignaturas relacionadas con la Historia del Arte. Una compañera de Harvard me comentó que lo estaba usando en sus aulas, lo cual de entrada no entendí, ya que en el Arte, no existen respuestas exactas. Pero ella me explicó que lo aplicaba planteando cuestiones en que los estudiantes tienen que buscar evidencias para contextualizar en etapas históricas el trabajo de determinados artistas. Por tanto, ahora sí tengo la certeza de que cualquier tema que requiera de pensamiento crítico puede ser enseñado bajo este método, ya que su gran virtud es que promueve la reflexión en las aulas.

Actualmente también está innovando el modelo de evaluación ¿cree que la evolución de estos dos modelos deben ir de la mano?
Sí, puesto que si innovamos el modelo de enseñanza, pero luego seguimos evaluando de la manera tradicional, los alumnos van a seguir estudiando del libro y memorizando, por lo que  la evaluación del aprendizaje no será real. Es mucho más difícil cambiar el modelo de evaluación que el de enseñanza, ya que los profesores se resisten a ello. Sin embargo, pienso que es necesario, porque el modelo evaluativo actual no representa lo que se encuentran los alumnos en el mundo real. En un trabajo puedes acceder a cualquier información que necesites a través de Google, pero si lo haces en un examen todavía se considera que estás haciendo “trampa”.

¿Cómo plantea el nuevo modelo evaluativo?
Consiste en hacer una evaluación más real y aproximada a lo que se encontraran en el mundo profesional. Fomento los proyectos en grupo y que para resolverlos se pueda obtener información de muchas fuentes, porque es la dinámica con la que tendrán que actuar en el futuro. Tengo en cuenta la evaluación individualizada, pero como comentaba, intento que sea lo más parecido a la realidad de fuera de las aulas.

¿Cree que es importante que también los alumnos valoren a sus profesores?
Es importante saber si los estudiantes están satisfechos con sus profesores, pero no se debe utilizar como una medida para detectar la efectividad de una clase. Cuando yo impartía las clases como si fueran conferencias tenía unos muy buenos resultados, y cuando hice un cambio de metodología seguí obteniendo valoraciones positivas, a pesar de que ahora aprenden mucho más que antes. Por tanto, este tipo de evaluación valora más la personalidad del profesor, que lo que se transmite o el aprendizaje que se obtiene. La conclusión es que es importante, pero que no debe utilizarse como un único medidor de aprendizaje, ya que no es realmente representativo.

¿Ha recibido muchas críticas por impulsar estos modelos?
Siempre se reciben críticas pero, en general, he tenido mucha suerte porque yo nunca he pretendido obligar a los demás a hacer nada, yo solo he querido transmitir mi experiencia. Cuando escribí Peer Instruction tan solo aspiraba a aportar información para resolver un problema que yo había percibido en mi aula, pero no esperaba a que el método tuviera tanto seguimiento, su éxito me parece fascinante.

¿Piensa que las escuelas y las universidades deben ser la cuna del pensamiento crítico?
Si no lo fomentan, ¿dónde está la razón y el pensamiento? Vivimos en un mundo donde, desafortunadamente, la gente parece que piensa menos. Estamos rodeados de fake news por lo cual es más necesario que nunca tener la capacidad de pensar críticamente y discernir entre lo que es real y lo que no. Es vital que fomentemos el pensamiento crítico entre las personas, y esta habilidad debe empezar a desarrollarse desde la escuela infantil hasta la universidad.

Por último, usted es profesor universitario ¿pero cree que esta innovación en cuanto a metodología debería extenderse a la educación básica?
En educación infantil, las maestras no dan clases como si estuvieran impartiendo una conferencia, ya que sería imposible captar la atención de los niños. En esta etapa, los más pequeños aprenden haciendo y experimentando. Por lo tanto, en una clase de infantil ya podemos observar que se está aplicando esta metodología, ya que los profesores enseñan mediante preguntas. Hemos nacido para aprender cosas, por eso los niños no paran de preguntar ya que quieren entenderlo todo. Desafortunadamente a medida que vamos creciendo vamos perdiendo esta motivación para descubrir y nos centramos en resolver de la mejor manera cómo responder las preguntas de un examen. Deberíamos mantener viva esa curiosidad a lo largo de la vida, y la única manera de lograrlo es que desde los centros educativos lo fomentemos, haciendo preguntas y dando información.


Si te ha gustado la entrevista a Eric Mazur, no te pierdas la de Robert Swartz: “Todos los estudiantes pueden ser grandes pensadores”.

✇ El Blog de Educación y TIC

José Martín Aguado: “Leer con asiduidad son todo ventajas”

Por Tiching — 21 de Maio de 2020, 14:00

Entrevistamos a José Martín Aguado, profesor de Inglés e Historia, para hablar sobre su gran pasión, la lectura. ¿Te lo vas a perder?¿Por qué es tan importante que los niños adquieran un hábito lector?
Leer con asiduidad son todo ventajas: disfrutas de buenísimas historias, conoces otras culturas y tradiciones, vas aprendiendo a identificar y poner nombre a tus propios sentimientos, sales de ti mismo y entras en mundos apasionantes ¿te parece poco por qué es tan importante que leamos más? 

¿En la escuela tenemos que obligar a leer? ¿Por qué?
La palabra “obligar” no me gusta nada.  Preferiría cambiarla por “incentivar”, “ilusionar”, “motivar”, etc. Los chicos pasan mucho tiempo en la escuela y, un buenísimo regalo que les podemos hacer es enseñarles a leer y leer libros de calidad. 

¿Qué opina sobre las lecturas obligatorias marcadas por el currículum escolar?
Pues que bien escogidas, son un buenísimo instrumento para que los alumnos disfruten con la lectura. Obligatorio no tendría que ser sinónimo de “rollazo” ni de “tostón”. Tenemos una variedad de títulos que pueden enganchar e introducir a éstos en la maravilla de la literatura.

¿Qué deben leer los niños y niñas? ¿Y los jóvenes?
Para los niños, empezaría con libros fáciles de leer, con un tipo de letra agradable a la vista, con dibujos atractivos, con historias que les pueda interesar, ¿Por qué no empezar con unos buenos cómics? 
Para jóvenes, los animaría a que buscasen temas que les interese. Cada persona es un mundo. Una cosa que les puede ayudar es que piensen qué series les gusta y que vayan a temática parecida en libros. 

¿Cómo garantizamos que lean libros con cierta calidad literaria?
Ahí entra cada padre, cada madre y sus profesores. Al igual que cuidas mucho el alimento que les das a tus hijos -que no tengan muchas grasas saturadas, evitando el exceso de azúcar, dándole variedad de nutrientes- de igual forma, tendremos que estar pendientes de los libros que leen y sugerirles libros que merezcan la pena leer. 

Ha creado un canal de Youtube “Somos Booktubers” con la finalidad de fomentar la lectura. ¿En qué consiste este canal? ¿Qué contenido podemos encontrar?
Es un canal donde los alumnos se convierten por un día en críticos de libros en Youtube -los famosos “booktubers”-. Es una actividad que gusta mucho a los más jóvenes. Crean comunidad animando unos a otros a leer más compartiendo sus lecturas favoritas. Además, aprenden a actuar delante de la cámara y teatralizar para hacerlo aún más atractivo.  

¿Mezclar TIC y lectura con adolescentes tiene más beneficios que inconvenientes? 
Pienso que cualquier forma de incentivar a que lean más traerá muchos más beneficios a los alumnos que inconvenientes.

En su página web ha creado retos literarios para primaria, secundaria, Bachillerato e incluso para adultos. ¿Qué aportan?
Desde hace un par de años tengo una máxima: copia y mejora. Alucino con el material que puedes encontrar en las redes sociales. Desde aquí, me encantaría animar a muchos docentes a que se hagan una cuenta en Twitter o Instagram y que alucinen con el compañerismo que hay entre profesores. El caso es que, volviendo a la pregunta, ya había visto algún que otro reto literario por la red. Lo que he intentado ha sido adecuarlo a los gustos de cada edad, con la inestimable ayuda de Isabel Caruana (@noencuentrolibros) y varios ilustradores: Antonio Gervas (@Dibupills), Gerardo Aranguren (@Vinilaroom) y María (@conlapeinetapuesta).

¿Libros en papel o libros en digital? ¿Por qué?
Te diría que soy mucho más de libros digitales, concretamente son fan de Kindle, aunque sigo leyendo mucho en papel. Es cómodo, puedo llevarme todos los libros que deseo leer y la clave es que, por la noche, puedo leer con la luz apagada, sin molestar a mi mujer. 

Eres profesor de historia e inglés. ¿utiliza en sus clases la literatura para enseñar parte del temario?
En las clases de inglés por supuesto. En mi colegio leen por lo menos un libro cada trimestre. En historia les propongo libros que me han parecido una joya y se los propongo como trabajo voluntario. Esos puntos extra pueden ser una estrategia a la hora de incentivar la lectura ¿no? (risas).

¿El cine puede ser un recurso para estimular la lectura?
La verdad es que nunca me lo había planteado… Supongo que sí. De una película te puede interesar profundizar en la vida de algún protagonista o de alguna época de nuestra historia.

Por último vamos a crear un reto lector, aquí y ahora. Recomienda un libro para cada temática:

  • Acoso escolar: Sin duda, “Wonder”. Maravilloso.
  • Poesía: Uff, aquí me pillas. No soy muy de poesía -me podéis matar-.
  • Docencia: Ahora mismo estoy con “Como una historia” del profesor Juan Jesús Pleguezuelos.
  • Para trabajar la Historia: “Momentos estelares de la humanidad” de Stefan Zweig.
  • Libro infantil: “Lo que escuchó la mariquita”. Julia Donaldson
  • Un clásico para adolescentes: Los animaría a leer “El esbirro” de Sergei Kourdakov.
  • Gestión emocional: “El arte de no amargarse la vida” de Rafael Santandreu. A mí me ayudó mucho.
  • Un libro publicado este año: cualquiera de la editorial “Acantilado”. Son todos buenísimos. 
  • Un libro del siglo pasado: “La tía mame” de Patrick Dennis. 
  • Libro que tenga película: “El niño con el pijama de rayas” de John Boyne.
  • Libro favorito: “Cisnes salvajes” de Jung Chang. 
  • Libro que recomendaría a aquellas personas que aún no han descubierto que les gusta leer: depende mucho de la edad. ¿Qué tal Momo? De Michael Ende.

Si te ha gustado la entrevista a José Martín Aguado, no te pierdas la de Estrella López Aguilar: “Repensar la educación no es una moda”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Onofre Monzó: “Se deben reducir los currículos a aquello verdaderamente importante y abordable en un curso”

Por Tiching — 28 de Maio de 2020, 14:00

Entrevistamos a Onofre Monzó, presidente de la FESPM y de la SEMCV, para hablar sobre la didáctica de las matemáticas. ¡No te la pierdas!

¿Cuál es el diagnóstico sobre la educación de las matemáticas en España?
Podríamos estar mejor. Si nos fijamos en las aportaciones del profesorado español en congresos, revistas, redes sociales… vemos que estas aportaciones están al nivel de cualquier país y en muchos casos mejor. Pero si analizamos lo que ocurre en el día a día de  muchas aulas nos damos cuenta que nos queda mucho por hacer y mejorar.

El Informe PISA nos sitúa por debajo del promedio de la OCDE. ¿Cree que esta prueba evalúa correctamente la competencia matemática?
Evalúa correctamente, pero hay que tener claro qué evalúa. Mide la competencia matemática, es decir, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones cotidianas. Pero lo hace con alumnado de 15 años, independientemente del curso en el que se encuentre. Y en España la tasa de alumnado que no se encuentra en el curso que le corresponde es demasiado alta.
Si observamos los datos segregados, el alumnado que se encuentra en cuarto curso de la ESO los resultados no son malos. 

¿Por qué España es tan deficitaria en la enseñanza de las matemáticas?
Es un tema complejo, que depende de muchas variables. Y tampoco es igual en todas las etapas educativas. En Infantil y Primaria al profesorado se le supone una sólida formación en pedagogía y psicología educativa pero la formación matemática no es tan sólida como sería deseable. Aunque los contenidos de estas etapas no son muy elevados, hay que tener un dominio desde un punto de vista superior de ellos.

¿Y qué ocurre en Secundaria y Bachillerato?
En Secundaria y Bachillerato, al contrario, se supone una sólida formación disciplinar y falta formación en didáctica general y de las matemáticas. Aunque últimamente se está observando que cada vez más los graduados y graduadas en matemáticas no están optando por la docencia. Con lo que el profesorado que se incorpora es de otras titulaciones.

Eso es un problema…
En principio, no habría problemas si cumpliesen algunas condiciones, como que complementaran su formación en matemáticas y en su didáctica. No es verdad que cualquier titulado en Ciencias o Tecnología sabe las suficientes matemáticas como para enseñarlas. Y sobre todo que quieran ser profesores de matemáticas y no elijan esta asignatura porque no tienen más remedio o es más fácil el acceso que sus áreas de origen.

Con todo esto, ¿tenemos un profesorado preparado para impartir matemáticas en las escuelas?
Como en casi todo es complicado generalizar, pero si observamos cuál es el porcentaje de asignaturas de matemáticas y su didáctica en los grados de Magisterio, vemos que aunque las matemáticas son consideradas instrumentales, es muy reducido en comparación con otras áreas y el total de créditos del grado. Y este tampoco es el único problema, hay un grupo considerable de alumnas y alumnos del grado que llegan sin haber cursado matemáticas desde la Secundaria. Y eso lo hacen, no solo porque les haya ido mal, sino porque no les gustan. Y tener que enseñar una asignatura que no se te da bien y además no te gusta, no resulta el mejor perfil.

Usted es el presidente de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM). ¿Cuál es la finalidad de esta organización?
Según nuestros estatutos: 

  • Representar colectivamente, en todas las ocasiones que se considere preciso, a las Sociedades Federadas ante los organismos públicos y privados, entablando y manteniendo relación, especialmente, con los organismos oficiales que incidan en su campo de acción, y colaborando con ellos en cuanto redunde en beneficio de la Educación Matemática.
  • Coordinar a las Sociedades Federadas en el objetivo de mejorar la Educación Matemática en todos los niveles, orientando y asesorando a las mismas en cuantos problemas e iniciativas se planteen.
  • Estimular y organizar el intercambio e información entre las Sociedades Federadas respecto, principalmente, a sus actividades propias, y establecer la natural colaboración entre ellas, así como establecer relaciones con entidades afines a la Federación y otros organismos de carácter internacional.

¿Alguna más?

  • Propiciar el fomento de la investigación y la innovación en Educación Matemática en todos los niveles educativos.
  • Promover encuentros nacionales e internacionales para debatir la enseñanza de la Matemática, así como participar en cuantos se convoquen y sean considerados de interés.
  • Organizar y promover cuantas actividades considere de interés para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas (Olimpiadas, Jornadas, Seminarios, Cursos, Encuentros, Actividades de Formación del profesorado…).
  • Fomentar la popularización de la cultura matemática en la sociedad actual.
  • Publicar aquellos documentos y materiales que considere de interés para conseguir los fines anteriores.

¿Qué actividades promueve la FESPM para mejorar la enseñanza de las matemáticas?
La FESPM organiza un gran abanico de actividades para profesorado y alumnado con el fin de mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Algún ejemplo de esto es:

  • Las Jornadas para el Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas (JAEM). Congreso bienal sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
  • Seminarios federales sobre temas monográficos de interés general.
  • Escuela Miguel de Guzmán. Escuela de verano bienal coorganizada con la RSME.
  • Día escolar de las matemáticas. El día 12 de mayo, conmemorando el nacimiento de Pedro Puig Adam, se realizan actividades con el alumnado sobre un tema que se elige cada año.

¡Una gran cantidad de actividades! ¿Alguna más que quiera destacar?

  • Olimpiada matemática para alumnado de segundo de la ESO.
  • Olimpiada matemática para alumnado de educación primaria.
  • Editamos la revista SUMA. Revista para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
  • Tenemos un servicio de publicaciones, para dar respuesta a temas que los que habitualmente no se ocupan las editoriales comerciales.
  • Participamos en varios programas Eramus +, para desarrollar acciones con nuestros colegas europeos.
  • Coeditamos junto con el ICMAT (CSIC) la colección Miradas Matemáticas en la editorial Catarata.

Siempre se ha dicho que si las matemáticas te las enseñan bien, son apasionantes. ¿Cómo se debería enseñar esta disciplina en las aulas?
No hay que inventar nada nuevo basta volver a leer lo que decía Pedro Puig Adam en 1955:

  • No adoptar una didáctica rígida, sino amoldarla en cada caso al alumno, observándole constantemente.
  • No olvidar el origen de las Matemáticas ni los procesos históricos de su evolución.
  • Presentar las Matemáticas como una unidad en relación con la vida natural y social.
  • Graduar cuidadosamente los planos de abstracción.
  • Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno.
  • Estimular dicha actividad despertando interés directo y funcional hacia el objeto del conocimiento.
  • Promover en todo lo posible la autocorrección.
  • Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas.
  • Cuidar que la expresión del alumno sea traducción fiel de su pensamiento.
  • Procurar a todo alumno éxitos que eviten su desaliento.

¿Por qué es necesario fomentar el cálculo mental teniendo calculadoras?
El uso de la calculadora tiene sentido como liberador de tiempo para actividades de bajo contenido cognitivo, operaciones rutinarias, algoritmos tediosos… pero no sustituye el trabajo de mayor nivel como la estimación, aproximación… que es mental.

¿Considera que las matemáticas se tienen que trabajar como disciplina individual o de forma transversal?
Las matemáticas tienen esa doble vertiente. Por una parte son instrumentales para la mayoría de áreas ya sean ciencia básica, ciencias de la salud, ingeniería, ciencias sociales… y tienen un desarrollo propio independiente del resto de áreas. Y aunque las  actividades, situaciones, problemas… estén en un contexto lo más real posible, la elección de estos contextos debe permitir que surjan ideas matemáticas. En este planteamiento lo importante no es que el contexto contenga ideas de otros ámbitos científicos, sino que los contextos (reales, pero de cualquier ámbito) sean ricos desde el punto de vista matemático. Porque sino corremos el riesgo, como ocurre demasiadas veces, que las matemáticas necesarias para un proyecto interdisciplinar no pase de la estadística descriptiva básica, el cálculo de porcentajes o las funciones elementales.

¿Qué libro/s recomendaría para un docente que quiere mejorar su forma de enseñar matemáticas?
Cualquier profesor, de cualquier disciplina, necesita una amplia biblioteca para su formación  y su constante desarrollo. Alguno de los que a mí me han marcado son:

  • La geometría de Emma Castelnuovo
  • Las matemáticas sí cuentan: informe Cockcroft del Ministerio de Educación
  • Hasard ou stratégie: jeux de combinatoire, de probabilité et de statistique de A. Engel, T. Varga y W. Walser
  • Didactical phenomenology of mathematical structures de H. Freudenthal
  • Curriculum and evaluation standards for school mathematics de NCTM
  • Principles and standards for school mathematics de NCTM
  • Mathematical Discovery de G. Pólya
  • Didáctica matemática heurística de P. Puig Adam
  • El lenguaje de funciones y gráficas de Shell Center for M.E
  • Problemas con pautas y números de Shell Center for M.E.
  • Las colecciones de Matemáticas: Cultura y aprendizaje y Educación Matemática en Secundaria.

¿Alguno más actual?
Aprender a enseñar matemáticas en educación secundaria obligatoria de C. Calvo, J. Deulofeu, J. Jareño y L. Morera.

¿Qué tres aspectos cree que se deberían mejorar en relación con la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas?
Hacer de la resolución de problemas el eje vertebrador de su enseñanza.
Introducir las nuevas tecnologías, como las calculadoras, aplicaciones como GeoGebra, Desmos, hojas de cálculo… El adecuado uso de la tecnología facilitará la disminución del énfasis en procedimientos rutinarios, a cambio de enfoques más conceptuales y competenciales.
Reducir los currículos a aquello verdaderamente importante y abordable en un curso.


Si te ha gustado la entrevista a Onofre Monzó, no te pierdas la de Fernando Blasco: “Visibilizar las matemáticas en todas sus expresiones las hace más interesantes y accesibles”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Leticia Garcés: “No podemos concebir una escuela sin educación emocional”

Por Tiching — 4 de Junho de 2020, 14:00

Entrevistamos a Leticia Garcés, pedagoga especializada en educación emocional, neuroeducación y psicología positiva, para hablar sobre emociones, parentalidad positiva y educación sin miedo. ¿Te lo vas a perder?¿Qué es el bienestar emocional?
El bienestar emocional es una estado en el que se experimentan más emociones positivas que negativas. Las personas tendemos a sentir más emociones negativas que positivas porque para estar bien tenemos que tener recursos emocionales y tenemos que ser educados en hábitos saludables que nos acerquen al bienestar. Es decir, para estar bien tenemos que esforzarnos y para estar mal no. Por eso, el bienestar emocional es un estado que podemos llegar a alcanzar pero que para hacerlo tenemos que tomar ciertas decisiones. 

¿Qué debemos hacer para alcanzarlo?
Para alcanzar el bienestar emocional es necesario tener un buen descanso, una buena alimentación y hacer ejercicio. Estos son tres hábitos básicos que todos deberíamos tener muy presentes y de los cuales se construyen otros tipos de decisiones como por ejemplo qué tipo de conversaciones, relaciones o recursos emocionales tenemos. 
Hay dos frases que ejemplifican y marcan una diferencia muy clara: “Tú me haces feliz” o “Yo soy feliz contigo”. En la primera frase mi felicidad depende de la otra persona, en la segunda, el sentimiento depende de la persona que lo siente.

Durante el confinamiento por el Covid-19, ¿quién ha tenido una mejor actitud para afrontar la situación?
Durante este confinamiento, y de hecho hay un estudio que lo demuestra, se ha comprobado que las personas que contaban com más recursos emocionales son las que mejor han enfrentado la adversidad y han descubierto su capacidad resiliente.
Por eso el bienestar emocional no depende tanto de lo que pasa en el exterior, sino de qué lectura le das tú a lo que estás viviendo. No podemos decidir lo que nos pasa pero sí que podemos decidir cómo queremos sentirnos. 

Con el ritmo tan ajetreado que llevamos actualmente ¿Le dedicamos suficiente tiempo a gestionar y entender nuestras emociones? 
La gestión emocional no es una cuestión de tiempo. A mí me gusta diferenciar entre gestionar y controlar las emociones. Gestionar emociones consiste principalmente en construir tu bienestar emocional, tu felicidad. La felicidad no es algo que alcanzas sino que es algo que vas construyendo. Gestionar emociones tiene que ver con las decisiones que vas tomando al cabo del día para que tus condiciones físicas sean las óptimas para poder encajar cualquier estímulo. Por lo tanto, gestionar las emociones no es una cuestión de tiempo sino de las decisiones que tomas.

¿Nos podría decir 10 factores que deben trabajarse en la familia antes de los 10 años para un buen desarrollo emocional?
Se debe trabajar el apego seguro, sobre todo, en los tres primeros años. La parentalidad positiva para capacitar a los padres para llevar a cabo los buenos tratos durante la infancia en favor de un beneficio y un desarrollo emocional. El clima afectuoso, ya que el cerebro se alimenta de lo que se encuentra en el entorno. La cuarta sería la comunicación positiva. Hay cuatro estilos educativos: el autoritario, el permisivo, el asertivo y el sobreprotector. El asertivo es el que se tiene que trabajar porque no es natural sino aprendido.

¿Y el quinto?
El quinto y sexto aspecto a trabajar son el estilo de vida saludable y la gestión del estrés de los adultos, para encontrarse en mejores condiciones para canalizar lo que cualquier estímulo nos genera. Otra cuestión son las rutinas que te permiten establecer hábitos y que son la excusa perfecta para trabajar la autorregulación. Las normas familiares, escolares y sociales es otro factor que se debe trabajar porque, tanto las normas como los hábitos, sirven para entrenar la tolerancia a la frustración. Por último, es esencial trabajar la resiliencia familiar y las competencias emocionales.

¿Qué beneficios tiene trabajar todos estos factores?
Uno de los beneficios es el desarrollo del cerebro. El cerebro no termina de desarrollarse hasta los 24 años aproximadamente y para se produzca un desarrollo adecuado necesita nutrirse de las respuestas del entorno, respuesta autorreguladas, de buen trato… 
Otro beneficio son la mejora de las relaciones sociales, el poder expresar lo que sientes, el poder marcar un límite, poder decir que no quieres que te hagan algo, que no te ha gustado un comentario…
Desarrollar un buen manejo de las emociones es otro beneficio, así como la disminución del estrés o la mejora en los resultados académicos, ya que los jóvenes desarrollan una mayor capacidad para automotivarse, más capacidad para enfrentarse a la frustración…

¿Cómo se puede introducir la educación emocional en la escuela?
La educación se puede abordar de forma transversal o en asignaturas. Aquí hay un debate, pero en realidad la ciencia lo que nos dice es que necesitamos que se aborden de las dos maneras. De forma transversal, en cualquier asignatura, en cualquier relación, ya que la educación emocional tiene que ver con el trato humano, entonces no puede no ser transversal y no podemos concebir una escuela sin educación emocional. 

¿Y mediante una asignatura?
Solo tenemos una comunidad autónoma que tiene la asignatura de educación emocional que es Canarias. El resto de las autonomías no tenemos la asignatura pero tenemos otra que es la de valores. Si analizamos el currículum de la asignatura de valores hay mucho contenido que tiene que ver con la educación emocional y una persona bien formada en este ámbito podría valerse perfectamente para impartir esta asignatura y aprovecharla para trabajar la educación emocional. 

¿Cómo lo hacemos?
Carecemos de docentes motivados y cualificados para llevar a cabo una buena educación emocional. Ésta se tiene que enseñar desde la propia emoción, desde la propia gestión emocional, se necesita revisar cuál es la mirada hacia el menor o corregir a un alumno que no hace caso, cómo te diriges a uno que está desmotivado… Se han visto incoherencias como que un docente le pida a un niño que haga una ficha para escribir cómo se siente. Una emoción no se aprende a través de fichas, se aprende de forma sistemática y continuada a través de actividades vivenciales, de juegos… 

¿Dónde está el límite entre la educación emocional que tiene que trabajar la escuela y las familias?
No hay límites, cada uno tiene que trabajar los que pueda y hasta donde pueda y luego complementarse. La escuela puede trabajar más el contenido de la educación emocional y las familias gestionar los conflictos familiares que surgen del día a día de una forma emocionalmente competente.

¿Qué son las competencias parentales? 
Las competencias parentales o emocionales son esas estrategias que los padres practican a diario que al final las convierten en respuestas habituales que tienen que ver con los buenos tratos. Rafael Bisquerra propone cinco competencias emocionales: la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, la competencia social y las competencias de bien y bienestar. Así pues, las competencias parentales consistiría en aplicar estas competencias emocionales en la relación parental.

Hace unos años impulsó el proyecto #EducarSinMiedo ¿En qué consiste?
Consiste en acercar la educación emocional y la parentalidad positiva, a través de las redes sociales, de forma muy sencilla, en clave de humor, mediante reflexiones, desmontando muchas de las frases que decimos o que nos han dicho y que no somos conscientes del impacto que generan en los demás. Es una forma de dar herramientas para cambiar y mejorar la comunicación familiar, la relación con los hijos.

¿Por qué se decidió hacer el proyecto mediante las redes sociales?
Al hacer mis formaciones presencialmente, sentía que mi impacto era muy limitado. Además, en muchas ocasiones he escuchado a Rafael Bisquerra decir que primero hay que sensibilizar, luego hay que formar y después pasar a la acción y eso me hizo reflexionar. Así que pensé que las redes sociales me permitirían sensibilizar a más gente, llegar a más personas. 

¿Es posible educar sin miedo?
Sí que es posible y depende de la capacidad de autorregularse, depende de la educación emocional, de las competencias emocionales que se tienen porque sino la tendencia es recurrir al miedo. 
Educar sin miedo es como la invitación a que las familias se planteen educar de una forma diferente, menos efectiva pero más afectiva porque la educación emocional es a largo plazo. Educar con miedo es muy efectivo porque activa la amígdala, que es la zona del cerebro donde se registran las emociones que nos ponen en tensión, en alerta… 

¿Qué pasa cuando la amígdala se activa?
Cuando la amígdala se activa, la persona se protege, con lo que a través de una amenaza o un grito estamos encendiendo la amígdala del niño o niña. A partir de entonces, el niño deja de ser un niño y lo conviertes en un robot porque hará todo lo que le pidas. Pero un niño sometido al adulto por el miedo que le genera, es un niño programado para someterse a cualquier persona que active su amígdala a lo largo de su vida. Por ejemplo, una pareja que le dice “si no vienes conmigo no te voy a querer”, se someterá para no perder el cariño de su pareja.
Educar con miedo es muy efectivo pero es programar al niño para que a lo largo de su vida se pueda someter a cualquier relación, cosa que no queremos.

¿Cómo afectan emocionalmente las etiquetas a los niños y niñas? 
Para empezar, una etiqueta es lo más injusto que hay porque es decirle al niño o a la niña que es lo que hace, y nadie somos lo que hacemos. Con las etiquetas distorsionamos el autoconocimiento y el autoconcepto del niño además de dañar su autoestima, porque interioriza el mensaje que se le está dando. Generalmente las etiquetas parten de emociones no reguladas y no conscientes del adulto, parten de sus propias frustraciones. En muchas ocasiones las etiquetas proyectan los fracasos o los miedos de los padres.

Cuando un alumno en el aula está teniendo una mala actitud, ¿qué debe hacer un docente para no provocar miedo en el alumno?
Detrás de una mala conducta hay una emoción no regulada. A veces quien peor se porta es quien más te necesita. Hay una frase que dice “quiéreme cuando menos lo merezca que será cuando más lo necesite”. 
Cuando un profesor tiene claro que ese alumno lo necesita, encontrará la manera de trabajar con sus propias emociones frente a ese alumno. Cuando el profesor es capaz de trabajar con las emociones de ese alumno o ser consciente de cómo él se siente, tiene que aplicar disciplina, tendrá que tomar una decisión.

¿Qué decisión sería la más adecuada?
El docente tomará esa decisión en función de cómo se siente delante de ese alumno, si le genera tensión, miedo, compasión, comprensión… Por ejemplo el docente podría enviarlo a dirección o adelantarlo a la primera mesa o verá que tiene la necesidad de salir del aula y le pedirá que le haga un favor para que se dé una vuelta y vuelva. La decisión que va a tomar el profesor va a depender, lógicamente, de cómo se sienta enfrente de ese alumno pero esto también va a depender de cuál es su mirada hacía él.

Rectificar cuando hemos actuado mal, ¿es una muestra de debilidad? ¿Nos quita autoridad y respeto?
Al contrario, recuperas esa autoridad. Enseñarle a un niño a pedir perdón está muy bien pero también tenemos que enseñar a que perdonen. En una restitución de vínculo tienen que darse las dos acciones para que el niño entienda que el trato que se le ha dado no es el que se ha querido dar.

Díganos tres prácticas que no pueden faltar en un aula para desarrollar una buena educación emocional.
La validación emocional, es decir, evitar decir “no pasa nada”, “no llores por tonterías”.
Otra sería no obligar a hacer cosas éticamente correctas antes de que el niño las haya aprendido. Por ejemplo: no tienes que obligar a un niño a compartir porque es un valor social sino que el niño cuando desarrolle la empatía es algo que le va a nacer. Eso no quiere decir que no le preparemos para desarrollar esa empatía y después él aprenda a compartir. Es decir, tenemos que hacer que el aprendizaje surja de forma natural asentando ciertas bases. Pero el “no obligar” es súper importante para que el aprendizaje surja.
Y otra práctica fundamental es la expresión emocional, que las personas acostumbren a decir cómo se sienten o lo que sienten.
Estas prácticas no pueden faltar en un aula porque cuando se practican diariamente, se genera un clima afectuoso, se genera un respeto en las relaciones, diálogos que nos invitan a tener en cuenta a los demás, etc.


Si te ha gustado la entrevista a Leticia Garcés, no te pierdas la de Marisa Moya: “Aprender a vivir no es recibir sermones ni clases magistrales, es contar con modelos”.

✇ El Blog de Educación y TIC

José Antonio Lucero: “La Historia es aburrida cuando no se sabe contar”

Por Tiching — 11 de Junho de 2020, 14:00

Entrevistamos a José Antonio Lucero, profesor de secundaria, Youtuber y autor de novela, para hablar sobre la didáctica de la Historia y la Geografía. ¡No te lo pierdas!¿Por qué decidiste crear tu canal de Youtube “La cuna de Halicarnaso”?
La Cuna de Halicarnaso nació hace unos 5 años. Todo fue muy amateur. Tenía una clase que me pedía recursos porque le costaba un poco la materia y decidí colgarles vídeos. Esos vídeos todavía se pueden ver en mi canal. Eran vídeos muy sencillos, muy caseros, pero me di cuenta que tenía un feedback muy positivo y que les gustaba mucho este tipo de recursos. Así que me plantee hacerlo de manera más continuada y también ayudarme de esos vídeos para aplicar un enfoque un poco más personalizado en clase, lo que podríamos considerar clase invertida. Así que comenzó casi de casualidad y me di cuenta que no solo le gustaba a mis alumnos sino que también los veían otras personas, profes que utilizaban mis vídeos y alumnos de otros coles también estudiaban con ellos.

¿Por qué le pusiste este nombre?
Es una anécdota histórica. Halicarnaso es una ciudad del mundo antiguo, de la actual Turquía, donde nació Heródoto. Éste fue el primer historiador clásico, el primero que empezó a crear obras hablando de hechos pasados. Y por tanto, Halicarnaso es un poco como la cuna de la Historia. Es un juego de palabras por eso es: La cuna de Halicarnaso.

¿Cuál es la finalidad de tu canal de Youtube?
Ha tenido varias finalidades a lo largo de estos años. Al principio era simplemente volcar clases. De hecho, los primeros años yo lo único que hacía era crear clases online, videoclases. Pero cuando me di cuenta de que era un espacio donde iba mucha gente, no solo mis alumnos, pensé en que podía darle otros usos. A mi canal me gusta llamarlo espacio de aprendizaje porque subo tanto clases como consejos a profesores, a alumnos, curiosidades de la historia… Me gusta que mis alumnos vean que la materia es divertida e interesante y por ello, también, cuelgo vídeos sobre películas, reseñas de libros o videojuegos para aprender Historia.

¿La Historia es una asignatura aburrida?
¡Para nada! Es uno de mis principales caballos de batalla. De hecho lo que yo siempre les cuento a mis alumnos es: a todo el mundo le gusta ver una película o leer un buen libro, ¿no? Entonces, no hay ficción que supere lo que ha pasado en la Historia. Por ejemplo, si a Juego de Tronos le quitas los dragones y los caminantes blancos es una historia que podría haber ocurrido en la Inglaterra medieval o en la España medieval, es decir, una historia medieval. La magia de Juego de Tronos es que está muy bien contada. Entonces, la historia hay que contarla bien. La Historia es aburrida cuando no se sabe contar. A mí me gusta mucho explicarla con anécdotas, curiosidades, con historias interesantes, con muchos recursos y así la Historia no se hace aburrida. 

¿Cómo son tus clases? ¿Qué es lo que caracteriza a tus clases?
Yo intento que mis clases sean dinámicas, que no sean monótonas, que sean clases donde el alumno “no sepa que se va a encontrar”. Uno de mis anhelos cuando empecé a ser profe era, precisamente, quitarle a la Historia el sambenito de aburrida. 

¿Cómo se consigue eso?
El aburrimiento que un alumno puede sentir está relacionado con que el profe quizá no aplique distintas estrategias metodológicas que despierten un poco el interés del alumno. Y aquí no hablo de usar nuevas herramientas, porque el hacer un buena clase no está reñido con usar vídeos. Lo del vídeo es secundario. Yo he tenido profesores muy buenos que lo único que hacían era hablar pero lo hacían de manera tan interesante y te atrapaban tanto que no hacía falta nada más. 
Por eso, lo que yo intento con mis clases es atraparles, que ellos sientan que lo que estoy intentando enseñarles les toca y esto lo hago no solo a través de mi perfil como profe, sino con otros recursos que son muy interesantes y pueden enseñarles mucho. 

¿Por ejemplo?
El cine, la literatura, los juegos, el teatro… Creo que para que exista un aprendizaje significativo es necesario utilizar muchos tipos de actividades o recursos porque así lo que haces es alimentar a muchos tipos de estudiantes, de aprendizajes, de inteligencias. La variedad para mi es fundamental dentro de la enseñanza.

¿Qué consejos le darías a un docente que quiere iniciarse en la metodología Flipped Classroom?
Lo primero y más sencillo es que no se obsesione con los vídeos. Todo el mundo piensa que el Flipped Classroom es hacer vídeos y aparecer en Youtube y en realidad eso no es cierto. Yo lo que hago en Youtube no es porque quiera hacer Flipped Classroom, sino porque me gusta la plataforma y considero que me ayuda a desarrollarme personal y profesionalmente, pero sobre todo, personalmente. 

Entonces, ¿qué es lo importante de esta metodología?
Lo importante de esta metodología no es el recurso que los alumnos ven en sus casas, sino lo que pasa en clase. Flipped Classroom es un enfoque que pone el peso del aprendizaje en el aula.
¿Qué ha pasado tradicionalmente en el aula? Que los profesores siempre hemos tenido un gran peso en el aula y hemos marcado el ritmo y hemos hablado mayoritariamente, hemos abusado, tal vez, de la clase magistral, y eso hace que el alumno tenga un rol pasivo en clase: viene, escucha, hace una actividad y se va. 

Y el Flipped Classroom es todo lo contrario, ¿no?
El Flipped Classroom intenta romper con todo eso, intenta darle la vuelta, que sea el alumno el que tenga un papel activo en el aula y vaya al aula a hacer cosas, no que vaya al aula a ver a otra persona hacer cosas. La explicación del profesor se destierra un poco a casa que se puede hacer con un vídeo, con una presentación en Genially, con un podcast, etc.

¿Algún otro consejo que les pueda ayudar a los docentes a aplicar esta metodología?
Yo le recomendaría a los profes que meditasen bien si el tiempo de aula que están usando para explicar o para que sus alumnos estén activos es realmente un tiempo significativo, si necesitan más tiempo, si creen que pueden aplicar unas estrategias que hagan que el alumno esté en clase más activo o también si creen que todo el tiempo que usan para explicar es necesario hacerlo en el aula, si se puede hacer en otros espacios. 
El Flipped Classroom distingue lo que es el espacio de aprendizaje individual que se hace en casa del grupal que se hace en clase.
Tradicionalmente lo que hemos hecho es que el alumno trabaje de forma individual después de que el profesor explique, ¿por qué no lo hacemos al revés?
Se nota mucho cuando un alumno llega al aula y ha visto el vídeo y lo ha trabajado.

¿El Flipped Classroom se puede aplicar en todos los centros educativos?
Depende mucho de tu entorno. Una de las cosas que recomendaría a los docentes es ver si esta estrategia se puede aplicar a su entorno. Por ejemplo, en mi entorno educativo yo sé que todos mis alumnos tienen acceso a Internet, por tanto mis alumnos lo pueden hacer. En otro entorno, esto puede resultar más complicado. El profesor no puede luchar contra los elementos que tiene en su clase por aplicar una idea, tiene que saber adaptarse.

Este método tiene muchos beneficios pero, cuéntanos, ¿con qué dificultades te has encontrado al ponerlo en práctica?
No hay una receta mágica en educación. Una de las dificultades es el tiempo. El tiempo que necesitamos los profes para generar tanto los recursos para casa como para el aula. Yo siempre recomiendo que se utilicen recursos de otros docentes. Es fundamental que los profes compartamos. Hay banco de recursos de actividades abiertos que las administraciones educativas ponen a disposición de los docentes que ahí se pueden encontrar actividades maravillosas y también incluso las propias editoriales de libros, como Vicens Vives, cada vez están más preocupadas de crear actividades o recursos para los docentes. Es decir, las editoriales están cambiando un poco el concepto de crear un libro de texto tradicional a crear recursos para los docentes. 

¿Es importante el vídeo que se escoge para explicar?
El docente puede utilizar los vídeos que encuentre a su disposición porque en realidad lo importante no es un vídeo más y mejor sino que lo importante es lo que pasa en el aula, cómo gestionas el tiempo con tu alumnado y que ese tiempo sea significativo.

Además de Youtube, ¿Qué otras plataformas, redes sociales o recursos utiliza en su aula?
Yo, en realidad, utilizo pocas porque en mi centro tampoco disponemos de grandes recursos y yo me adecuo a ello. Nosotros utilizamos la plataforma de Google Classroom para subirle a los alumnos recursos y para que ellos hagan actividades y nosotros podamos evaluarlos. A nivel personal con mis alumnos, sí que me gusta utilizar mis redes sociales, no de forma educativa sino como yo creo que puede ser un espacio de aprendizaje, para acercarme un poco más a los alumnos.

Tus vídeos se caracterizan por contener una gran dosis de humor. ¿Consideras que el humor es necesario en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Por qué?
Para mi es fundamental. El humor despierta el interés y la curiosidad, ingredientes fundamentales para el aprendizaje. Yo creo que nadie aprende de algo que no le interese. Con aprender me refiero a aprender de verdad, no a memorizar. En mis vídeos siempre intento empezar con una “tontería”, un estímulo para poder continuar y a partir de ahí ya les empiezo a explicar el contenido, lo que es la clase en sí. Tanto en mis vídeos como en mis clases intento utilizar el humor, porque genera un ambiente que es muy propicio para aprender. Creo que el humor tiene que estar presente, no solo en la clase, sino también en el día a día de una persona.

Lleva varios años con el canal “La cuna de Halicarnaso”. ¿Qué feed-back recibe de los alumnos y alumnas? 
De mis alumnos he recibido un feedback buenísimo, sigo haciendo vídeos por eso precisamente. Al principio, enseguida que colgué el primer vídeo, ellos se lo pasaron a sus compañeros, sus compañeros a otros… No me he encontrado, todavía, con ningún curso que no quieran ver los vídeos. Las familias me dicen que vuelven a aprender historia con sus hijos gracias a los vídeos y también me encuentro con un feedback de fuera que, a pesar de que era algo que yo realmente no esperaba, me gratifica muchísimo. El feedback es súper positivo.

¿Y de los docentes?
En cuanto a mis compañeros, cuando comenté que quería hacer este proyecto, me alentaron a llevarlo adelante. El feedback que me he encontrado de los docentes durante estos años ha sido grandísimo, por ejemplo en Twitter. Me enorgullece saber que hay muchos docentes que han dado el salto gracias a mis vídeos o que mandan mis vídeos a sus alumnos o, incluso mensajes que recibo de que mis vídeos les han inspirado para hacer los suyos propios.

¿Cómo definiría la innovación educativa?
La innovación va mucho más allá de las herramientas que se usan o de los formatos. Yo conozco profesores que utilizan Ipads o nuevas tecnologías muy bien y los chavales están amargados y no les gusta. Yo creo que eso no es innovar. La innovación está en adaptarse a los tiempos, a las nuevas situaciones y ser capaz de que los alumnos aprendan, de brindarles un aprendizaje significativo. Hace 30 años los alumnos aprendían significativamente de una manera y actualmente, de otra, lo que no significa que sea mejor ni peor. Yo creo que el profesor que consigue que sus alumnos aprendan de verdad, hoy en día, usando los recursos que usen, es un profesor innovador. La innovación educativa tiene que ir mucho más allá de los recursos. Yo puedo utilizar un vídeo de Youtube pero si luego mis alumnos no aprenden, yo no me consideraría un profesor innovador.

¿Hacia dónde cree que va a ir la educación?
¡No lo sé! Estamos viviendo un cambio educativo a grande escala con el tema del Coronavirus. Entiendo que va a ir hacia una digitalización mayor, hacia un uso de recursos educativos online importante, pero yo creo que la educación nunca tiene que perder el cara a cara del docente – alumno. A mí me gusta mucho reivindicar la figura de los maestros de verdad, esos maestros que en situaciones muy adversas, enseñaron a alumnos con muchas dificultades, pero lo hicieron bien. El camino que tenemos que seguir no puede ser el de dejarnos arrastrar por todo lo digital, por todas las nuevas tecnologías, por todo lo nuevo. Al final, con mis vídeos lo que busco es tener más tiempo en mis clases para dedicarle a mis alumnos. El camino que vendrá, no sé cual será, pero sí que sé que en este camino no podemos perder el contacto emocional, el aprender a través de la emoción, del ensayo-error… Yo creo que eso es fundamental.


Si te ha gustado la entrevista a José Antonio Lucero, no te pierdas la de David Calle: “Las aulas están muy desconectadas del mundo real”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Christopher Clouder: “Estamos generando pobreza porque cerramos vías de enriquecimiento a los niños”

Por Tiching — 18 de Junho de 2020, 14:00

Entrevistamos a Christopher Clouder para hablar sobre la Pedagogía Waldorf y la importancia de la creatividad en el proceso de aprendizaje. ¡No te la pierdas!¿En qué se basa la pedagogía Waldorf?
En una visión filosófica de lo que significa el ser humano desde la perspectiva de un niño. Se centra en el desarrollo infantil y considera que el objetivo de la educación es la realización humana. Las asignaturas que impartimos están enfocadas a enriquecer la personalidad de los niños y niñas.

¿Por qué otorgan tanta importancia a la música y el arte?
Sabemos que un plan de estudios que contemple actividades relacionadas con la  música y las artes mejora el desarrollo intelectual y nos ayuda a  crecer con alegría y entusiasmo. A través de estas disciplinas nos conocemos mejor, nos comunicamos y expresamos sentimientos y podemos marcarnos retos y desafíos para ser mejores. Además,  contribuyen a potenciar el sentido de comunidad, ya que cantamos o participamos en un obra de teatro juntos, la solidaridad y la empatía.

¿Qué valores considera que se deben inculcar a los niños desde el colegio?
El respeto a sí mismos, a los demás y al mundo en general. Es importante entender que todos estamos interconectados como seres humanos y con en el medio ambiente. También añadiría la importancia de promover la capacidad de asombro en los niños, y el hecho de que trabajen conjuntamente en clase, ya que les ayuda a reforzar su seguridad y les prepara para afrontar la vida real.

¿Cómo deben involucrarse las familias para trasladar estos valores al ámbito doméstico?
En el futuro tendremos que cambiar el patrón tradicional con que percibimos actualmente a las escuelas, ya que deben empezar a enfocarse como espacios comunitarios. Tratamos de aprender constantemente, ya sea como maestros, que es una profesión de aprendizaje, o bien como padres. Siempre aprendes algo nuevo a medida que tus hijos crecen y se desarrollan. Es importante fomentar lugares en que se potencie la participación de todos los actores involucrados en la educación y en los que se puedan compartir ideas. No se trata de que los profesores digan lo que se debe o no se deberían hacer, me refiero a escenarios en que los padres puedan participar, aportar y debatir activamente en cuestiones pedagógicas relacionadas con sus hijos.

Ustedes consideran esencial potenciar la creatividad. ¿Cuándo hablamos de creatividad, ¿a qué nos referimos exactamente?
Es bastante complicado porque existen múltiples descripciones sobre lo qué es la creatividad y resulta prácticamente imposible decantarse por cualquiera de ellas. Sabemos por la evolución de la historia que los seres humanos siempre han sido creativos. Podemos encontrar pinturas rupestres que se remontan a la prehistoria donde se pintaba en las paredes de las cuevas, manifestaciones que no dejan de ser una muestra de creatividad del hombre primitivo. Por lo tanto, la creatividad es una capacidad humana muy importante y que se encuentra presente en todo lo que hacemos: con las palabras que utilizamos, en la manera de pronunciarlas, en la ropa que nos ponemos, las cosas que tenemos alrededor de nuestro escritorio… Todos somos creativos, aunque sea de manera inconsciente.

¿Por qué la creatividad genera confianza en uno mismo?
Porque nos ayuda a encontrar nuestra identidad en el mundo y a trabajar la vida social y emocional. El ser humano necesita relacionarse y la creatividad construye puentes, y genera conexiones de muchas maneras distintas.

¿Se le otorga suficiente importancia a la creatividad en los planes de estudios?
Es muy importante darle importancia a la creatividad. Nuestros hijos tienen derecho a tener un plan de estudios rico en disciplinas creativas, pero desafortunadamente la tendencia, y el Reino Unido es un ejemplo, es que las estamos dejando de lado. En cierta manera estamos generando pobreza porque cerramos vías de enriquecimiento a los niños. Un plan de estudios rico en artes crea un comportamiento más social en la escuela y ayuda a minimizar el acoso escolar. Además, los profesores también están más contentos con su trabajo. Una escuela que potencie el arte como vehículo de aprendizaje obtienen mejores logros académicos.

Usted considera, que los retos son esenciales para fortalecer las conexiones cerebrales. ¿Nos puede poner algún ejemplo de cómo formularlos?
La neurobiología es una ciencia relativamente nueva, en la que se están haciendo descubrimientos constantemente. Es muy importante que los niños tengan la oportunidad de jugar, moverse y motivarse ya que ayuda al desarrollo del cerebro. Está demostrado que nuestro cerebro se desarrolla haciendo cosas, no solo pensando. Por ejemplo, los niños juegan y se mueven, al hablar nos expresamos con nuestro cuerpo y gestos faciales. Estos movimientos también ayudan al desarrollo del cerebro. Todo nuestro cuerpo incide en la forma en que pensamos y, por tanto, en cómo se desarrolla nuestra neurobiología…

¿Por qué consideran que no son necesarios los exámenes?
No diría que no son necesarios, pero el objetivo de la educación no debe ser aprobar los exámenes. Los necesitamos como desafíos, ya que sin ellos podemos volvernos perezosos, pero los exámenes no construyen la personalidad de las personas ni las convierte en más agradables. Hay muchas otras formas de ver a los humanos de una manera más amplia y desafiar sus capacidades, más allá de una calificación obtenida en una prueba.

¿Qué papel deben jugar las nuevas tecnologías en las aulas?
Las tecnologías de la información son relativamente nuevas y abren novedades que pueden generar grandes oportunidades, pero debemos usarlas con sabiduría. En la etapa de desarrollo infantil los niños necesitan para su aprendizaje relacionarse con otras personas. Es por ello, que debemos tener cuidado con las pantallas, ya que hay que impedir que sustituyan a las relaciones humanas. Los niños deben ser completamente capaces de compaginar el uso de la tecnología, pero sin olvidar la interacción con humanos.

Por último, ¿cómo deberían incorporar los planes de estudios algunos aspectos de su metodología?
El desarrollo de la personalidad debería ser una parte fundamental, tanto en las escuelas como en la formación del profesorado. Es importante conocerse a uno mismo para comprender nuestras debilidades y fortalezas. Los niños son naturalmente curiosos y sabemos que las escuelas matan esa curiosidad. Necesitamos potenciarla, mantenerla viva. Una sensación de asombro, de conciencia, saber lo que está bien o lo que está mal…. Todo ello debería potenciarse a la hora de diseñar cualquier currículum…


Si te ha gustado la entrevista a Christopher Clouder, no te pierdas la de Antonio Malagón: “El maestro es el referente más permanente”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Silvia Álava: “Tenemos que utilizar las emociones siempre a favor del aprendizaje, nunca en contra”

Por Tiching — 25 de Junho de 2020, 14:00

Entrevistamos a Silvia Álava, doctora en psicología, para hablar sobre educación emocional y trastornos de aprendizaje. ¿Te lo vas a perder?¿Cómo funciona el cerebro de un adolescente? 
Lo que ocurre en el cerebro del adolescente es que hay un gran cambio. Sabemos que cuando los niños son pequeños (1-2 años) es el momento en el que el cerebro más crece y cuando llega a la adolescencia es cuando el cerebro se re-configura. Se da un proceso que se llama poda sináptica, es decir, todas aquellas conexiones nerviosas que hemos hecho a lo largo de la niñez, cuando llega la adolescencia, se van podando para que desaparezcan las que son menos importantes y se queden las más importantes para que, luego, el cerebro pueda procesar la información a la velocidad adecuada y pueda obtener un razonamiento más parecido al cerebro adulto.

¿Qué ocurre en el cerebro adolescente durante este proceso?
En este proceso de poda sináptica, que va desde la parte de atrás del cerebro hacia adelante, hace que la última región de todas, que es el lóbulo pre-frontal y que es con el que se regulan las emociones, donde está el autocontrol, donde se activa el peligro, como es lo último en madurar, muchas veces a los adolescentes les cuesta anticipar el peligro, regular las emociones y podemos ver que son más reactivos a nivel emocional. Y además, ocurre otra cosa en el cerebro adolescente y es que todo el sistema mesolímbico está tremendamente influenciado por una mayor carga hormonal y eso hace que toda la parte emocional sea más difícil de controlar para un adolescente que para un niño o un adulto.

Teniendo en cuenta esto, ¿cómo debemos abordar la educación emocional con adolescentes dentro del aula?
Sabiendo todo esto, lo primero que tenemos que entender es que los adolescentes van a ser más reactivos a nivel emocional, mucho más irritables, pero no significa que no puedan hacer un buen procesamiento de las emociones o que no las puedan entender bien. Lo que tenemos que hacer es permitir que las emociones entren en el aula.

Y para eso, ¿que podemos hacer?
Hay programas específicos en los que se trabaja la inteligencia emocional con los adolescentes que funcionan especialmente bien. Cuando, además, lo estamos trabajando en un aula, que se hace en grupo, es todavía mucho más enriquecedor. Estos programas van dirigidos a que el adolescente perciba correctamente las emociones en el mismo y en los demás, comprender el porqué de esa emoción, ponerle nombre y expresarlo correctamente, utilizar la información de la emoción para hacer una buena toma de decisiones y, por último, saber regularlas.

¿Hay tiempo para trabajar las emociones en el aula?
Hay muchos profesores que dicen que bastante ajustado está el temario como para poder dedicar tiempo a las emociones. Por eso, cuando se hacen este tipo de programas, se tiene en cuenta que la educación emocional se pueda integrar lo máximo posible en los contenidos que marca el currículum aprovechando esas situaciones que se dan en el día a día en las aulas. 

En esta etapa biológica, los jóvenes tienen más interés por sus amistades, su tiempo de ocio, la ropa, etc. que por el aprendizaje. ¿Cómo hacemos para promover la curiosidad por aprender?
Yo creo que es muy importante trabajar la motivación. Hay dos tipos de motivación: la motivación extrínseca o externa, que es lo que me viene de fuera; y la motivación intrínseca o interna, que es por lo que yo quiero seguir aprendiendo. Con los adolescentes hay que trabajar un compendio de las dos.

¿Cómo trabajamos la motivación intrínseca?
Para trabajar la motivación intrínseca, hay una emoción que está muy relacionada con el aprendizaje: la curiosidad. El adolescente muchas veces quiere aprender, por eso debemos ser capaces de fomentar esa curiosidad en el adolescente. Además, los adolescentes tienen un desarrollo en el pensamiento lógico, sobre todo, en la capacidad de pensamiento abstracto muy fuerte. ¿Por qué no lo utilizamos? ¿Por qué no utilizamos esa combinación de la curiosidad con ese desarrollo de la lógica? Por ejemplo podemos hacer un debate, o potenciar una participación mucho más activa en el aprendizaje. 
Se trata, sobre todo, de utilizar esa emoción de la curiosidad y aprovechar lo que sabemos sobre cómo ha evolucionado el cerebro, para ponerlo a favor del aprendizaje.

Muchos alumnos sufren nervios o ansiedad delante de una evaluación ya sea oral o escrita. ¿Qué técnicas podemos enseñarles desde la escuela para canalizar esas emociones y que puedan afrontar cualquier reto similar?
Yo a los adolescentes siempre les digo dos cosas: una cosa es que se este poniendo nervioso porque duda de lo que he estudiado: “sé que me lo sé pero, ¿y si me equivoco?”. Pero otra cosa es cuando les da un ataque de realidad porque no han estudiado o porque saben que con lo que han estudiado no podrán aprobar.

Cuando el alumno sabe que se lo ha estudiado pero aún así tiene ansiedad, ¿qué hacemos?
Una vez que el alumno sabe que se lo ha estudiado y se lo sabe, se pueden utilizar técnicas para controlar la ansiedad. Hay dos tipos de técnica: por un lado controlar el pensamiento, ya que a veces los alumnos empiezan a tener una cadena de pensamientos negativos que les produce taquicardia, opresión en el pecho, tensión… síntomas que interfieren en la correcta realización del examen. Tenemos que enseñar a sustituir esos pensamientos negativos por unos objetivos. Por ejemplo, pensar que si me lo he estudiado me va a salir bien.

¿Alguna otra técnica?
También va bien entrenar con los estudiantes alguna técnica a nivel fisiológico para reducir las taquicardia, la opresión en el pecho o la tensión muscular como puede ser una respiración diafragmática que consiste en coger aire por la nariz despacio haciendo que se hinchen, no solo los pulmones, sino también la tripa y luego sacarlo poco a poco.
Combinar los dos tipos de técnica, la parte cognitiva qué es lo que estoy pensando con alguna técnica de relajación de tipo fisiológico para controlar mejor los nervios, es fundamental. 

¿Realizar Mindfulness en las aulas es una buena técnica para relajar a los alumnos? ¿Por qué?
Las técnicas Mindfulness son muy parecidas a las respiraciones diafragmáticas. Lo importante es que el alumno conozca técnicas de relajación. 
Existen estudios donde se confirma que el Mindfulness es una técnica que les va especialmente bien a los alumnos. A veces emplear unos minutos en el aula para hacer Mindfulness, para conectar con uno mismo, ser consciente de dónde estás, cómo está tu cuerpo, de qué necesidades tienes y empezar a controlarlo, puede ser especialmente positivo.

Los docentes muchas veces se ven desbordados ante las conductas disruptivas de los alumnos y alumnas. ¿Qué deben hacer en estos casos los docentes?
Aquí no podemos decir que haya una ley universal que diga “siempre que tu alumno haga esto, tienes que hacer esta técnica” porque lo primero que tenemos que ver es cuál es la causa de esa conducta disruptiva. No es lo mismo un alumno que en un determinado momento está teniendo un estallido emocional, porque ha sentido algo que no sabe gestionar, que no sabe cómo verbalizar. En este caso tenemos que trabajar la emoción que ha sentido, por qué y cómo expresarlo de una forma más correcta. O cuando un alumno se siente frustrado porque le estamos pidiendo algo que no sabe realizarlo, que no está en su zona de desarrollo próximo y por mucho que se esfuerce no va a llegar. En este caso, el docente tendrá que ver si necesita parcelar la tarea o rebajar un poco el nivel, ofrecerle un poco de ayuda para que luego sea autónomo y lo pueda hacer.

¿Y cuando es simplemente una llamada de atención?
Es diferente cuando el alumno quiere llamar la atención. Entonces, no debemos hacerle caso. Debemos reforzar más los comportamientos en positivo que en negativo y, sobre todo, evitar que se salga con la suya.

¿Podemos lograr que los alumnos sean felices en las escuelas? 
Sí, pero lo que tenemos que ver es cuál es la definición de felicidad. Si creemos que la felicidad es estar todo el día alegre y contento, es inviable ir feliz a la escuela, al trabajo o a ningún sitio, porque es una absoluta falacia. 

Entonces, ¿qué es la felicidad?
La felicidad no es una emoción sino un estado en el que una persona puede ser feliz a pesar de saber que habrá momentos en los que sentirá emociones desagradables que sabe que serán pasajeras y entenderá que en la vida hay otras muchas cosas positivas. 
Lo que no podemos pretender es que el alumno piense que el instituto es un lugar donde solamente se experimentan emociones de alegría. Si se está haciendo un buen entrenamiento de la inteligencia emocional y hacemos entender a los alumnos que se puede ser muy feliz aunque un día esté muy triste porque ha suspendido un examen, o está frustrado porque el profesor le ha echado una pequeña bronca, entonces sí que conseguiremos que vayan a la escuela felices.

¿Un niño feliz es más propenso a tener mejores resultados académicos?
Sabemos que las emociones potencian el aprendizaje, sobre todo, las emociones agradables como por ejemplo la curiosidad o la calma. En cambio, una emoción desagradable, como la ansiedad, dificulta que el proceso de aprendizaje se produzca. Tenemos que utilizar las emociones siempre a favor del aprendizaje, nunca en contra. 

¿Cómo puede conseguir un docente que los alumnos vayan felices al aula?
Una de las funciones del profesor es motivar a los alumnos de tal forma que vayan todos felices y contentos a clase. Y, aunque, el profesor va a intentar hacer la clase lo más atractiva posible, fomentando la curiosidad, potenciando esa motivación intrínseca… lo que no podemos pretender es se tenga que poner una nariz de payaso y estar todo el día contando chistes. Hay que ser realistas y si bien es cierto que hay que crear un ambiente lo más agradable y propicio posible para el aprendizaje, también habrá cosas que no les guste a los alumnos, como los exámenes o algunas tareas, que van a tener que hacer. 

¿La escuela está preparada para personalizar el aprendizaje de todo su alumnado?
Es muy complicado personalizar un aprendizaje. Es verdad que es hacia donde tenemos que ir y que el aprendizaje sea lo más personalizado posible, que el alumno se sienta un ser único. La mayor parte de los profesores está poniendo mucho empeño en ello y con esta situación del confinamiento lo estamos viendo, están trabajando desde casa, dedicando más horas que nunca, lo están haciendo lo mejor posible con muy pocos recursos… Pero no nos podemos olvidar de una cosa y es que para personalizar el aprendizaje necesitamos recursos y formación. Bastante bien se está haciendo para los medios que tenemos. Lo que no podemos es incrementar más el nivel de exigencia si no se da formación a los docentes.

Hay que formar a los docentes…
La evidencia científica lo que nos dice es que si queremos aplicar la inteligencia emocional en el aula, la primera persona que tiene que tener una alta inteligencia emocional es el docente, porque no se puede enseñar aquello que no se sabe. Por lo que primero hay que invertir en formar a los profesores para dotarlos de herramientas y recursos para que ellos luego puedan trasladarlo a sus alumnos.

Hablando de formación… ¿Los docentes tienen la suficiente formación para detectar problemas de aprendizaje en el aula?
No podemos pensar que todos los docentes están preparados para detectar los problemas de aprendizaje ni que ninguno lo está. Es muy importante, cuando hablamos de un problema de aprendizaje, darnos cuenta que el síntoma no es que el alumno suspenda, sino que hay muchos otros indicadores. No podemos esperar a valorar a un niño y detectar un problema del aprendizaje cuando ya haya un fracaso escolar claro. Cuando un alumno empieza a tener problemas en la lectoescritura, en la lateralidad, que le cuesta la organización temporal, que es muy movido o que tiene problemas de concentración, es la hora de empezar a evaluar, a observar y valorar los síntomas que presenta el alumno, no vamos a esperar a que tenga que repetir un curso para empezar a detectarlo.

¿Qué datos tenemos acerca de las dificultades o trastornos del aprendizaje en España?
Aproximadamente un 20% de los niños tienen dificultades a nivel escolar, es decir, les cuesta más aprender que al resto de sus compañeros. Entorno a un 5-6% tienen un trastorno del aprendizaje (dislexia, TDAH, discalculia…). Es un porcentaje muy alto, porque sabemos que si hay 25 niños por aula, habrá al menos un alumno por clase con problemas o trastornos en el aprendizaje.

¿Qué deben tener en cuenta los docentes a la hora de detectar un problema de aprendizaje?
Sobre todo no deben fijarse solamente en la nota. Hay niños que a pesar de tener un trastorno del aprendizaje, tienen tal apoyo en sus casas, que llegan al mínimo requerido. Sin embargo, los docentes no se deben fijar solo en la nota, sino que es necesario que observen los procesos de aprendizaje del niño o la niña, si tiene problemas en el pensamiento lógico o en razonamiento abstracto, cómo se expresa verbalmente, si se le da la información de forma visual la procesa mejor que de forma oral, si atiende o se despista con facilidad… y, sobre todo, saber cómo se está sintiendo.

¿Puede un problema emocional derivar en un problema de aprendizaje?
Sí. Nos encontramos con alumnos que tienen problemas emocionales y eso se traduce en problemas en el aprendizaje. O sea que, de entrada, el diagnóstico no es un problema de aprendizaje sino un problema emocional.

¿Cómo podemos diferenciar un niño movido de un niño con TDAH?

El Trastorno de la Atención con o sin Hiperactividad es un trastorno neurobiológico. Lo que está demostrado es que en los niños con TDAH, el lóbulo pre-frontal del cerebro no trabaja a las mismas revoluciones que en el resto de los niños. Entonces, no son solo niños que se mueven mucho más, porque ese es uno de los síntomas de la hiperactividad o la hipercinesia, sino que fallan en la función ejecutiva. Un ejemplo muy clarificador es imaginar que la función ejecutiva es un director de orquesta, que la zona del cerebro que organiza, planifica, supervisa que el resto de los músicos, que serían el resto de las áreas cerebrales, están haciendo bien su trabajo.

¿Qué es lo que ocurre con los niños que tienen TDAH?
Pues que el problema está en el director de orquesta, en la función ejecutiva, a la hora de planificar lo que tienen que hacer, a la hora de ir supervisando y manteniendo la atención en lo que tienen que hacer tanto en la cantidad como en la calidad de tiempo de una tarea. Todo esto es en lo que falla. Por eso, no solamente debemos fijarnos en esa hipercinesia, que sería la parte de la hiperactividad, sino en todo lo que es la función ejecutiva.
Por eso cuando se hace una evaluación, lo que se tiene que observar es que hay una diferencia entre todo lo que sería la capacidad de planificación, de atención, de organización, de supervisión del niño y el resto de áreas, es decir, el razonamiento lógico, abstracto, la comprensión, la memoria…

¿Qué consejo le daría a un docente que tiene un niño con trastorno de aprendizaje o TDAH en el aula?
Lo primero es que hay que ser realista. Los docentes tienen muchos alumnos en el aula y lo que tenemos que hacer es detectar bien los problemas o dificultades en el aprendizaje, porque sino es muy difícil que el docente pueda hacer las adaptaciones curriculares necesarias. 
Pero algunas cosas fundamentales a tener en cuenta con alumnos con TDAH, es que tiene que estar sentado al principio de la clase, como se despista mucho más que el resto se tienen que fragmentar la tarea, que no sean actividades muy monótonas ni muy cargadas, evaluarle no solo por lo que contesta en el examen sino también en las preguntas que de forma oral que le vamos haciendo en el día a día. Hay una serie de protocolos que pueden ayudar mucho a llevar a cabo esa intervención de los niños con TDAH.

¿Por ejemplo?
Por ejemplo, cuando hay un caso de TDAH combinado que no se puede mantener quieto en el sitio, pues a veces nos puede venir bien, dejar que se mueva por el aula de tal forma que es el propio docente es que se lo está permitiendo. Si lo que estamos haciendo son clases virtuales, entender que no va a estar pegado a la pantalla todo el tiempo que va a necesitar tiempo para entrar, para salir, para moverse, que las sesiones no sean especialmente largas. Tenemos que intentar adaptar en todo momento el contenido y la metodología para que ese niño o niña pueda aprender de la mejor forma posible.


Si te ha gustado la entrevista a Silvia Álava, no te pierdas la de Celia Rodríguez: “Cada persona es única y diferente, su educación no puede ni debe ser igual”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Andria Zafirakou: “Como docente vas a influir en las mentes y los corazones de miles y miles de personas”

Por Tiching — 2 de Julho de 2020, 14:00

Entrevistamos a Andria Zafirakou, profesora de Arte y ganadora del Global Teacher Prize 2018, para hablar sobre la maravillosa profesión de la docencia. ¿Te lo vas a perder?¿Qué se necesita para ser la mejor maestra del mundo?
Realmente, no sé lo que se necesita. Siempre es reconfortante ser reconocida por la comunidad educativa, sobre todo cuando amas lo que haces. Simplemente disfruto enseñando, estando con gente joven y me alegra que aprendan sobre el mundo de las artes. Para ser una buena maestra has de querer inspirar a tus alumnos, desafiarlos y sacarlos de su zona de confort. Hacerles trabajar más duro e incentivarles para que piensen de  manera diferente. Todo ello es algo que me gusta promover en mis clases.

¿Qué se debe transmitir en las aulas a los estudiantes?
Confianza y ayudarles a comprenderse a sí mismos. Para algunos jóvenes es complicado mostrarse tal y como son, ya que les cuesta que sus compañeros perciban sus debilidades. Transmitirles que confías en ellos, que todos son iguales y que pueden equivocarse, es lo que les debemos hacer los profesores. Siempre intento crear un entorno de confianza, de experimentación y resistencia en clase, y demostrar a los estudiantes que el fracaso también puede ser bueno como aprendizaje.

¿Qué consejos darías a los docentes que tienen en el aula un elevado número de alumnos con diferentes necesidades educativas?
Este tipo de estudiantes me sorprendieron muy gratamente. Cuando estaba empezando como maestra, me encontré con niños con diferentes necesidades educativas y tuve la sensación de que no podría enseñarles, y que no serían capaces de entender los conceptos que quería transmitirles. Pero  esa percepción inicial fue mi gran error. Pude constatar que si les enseñas materias y prácticas creativas, estos niños pueden crecer en su aprendizaje. Noté que su confianza aumentaba y que estaban perfectamente capacitados para aprender si lo que les transmites les motiva y les entusiasma.

¿Cree necesario que existan más colegios multiculturales?
Más bien deberíamos preguntarnos, ¿qué es lo que está pasando en realidad con los jóvenes? Sus modelos a seguir son actualmente los youtubers e influencers. Estas personas igual no tienen su mismo bagaje cultural pero muchos jóvenes se reflejan en ellos. Tenemos que asegurarnos de que facilitamos este tipo de educación en un entorno seguro y aceptarlo. Hemos de aprender de esta realidad y entender que la diferencia también es muy buena. No debemos tener miedo a que el mundo sea distinto, al contrario, hemos de aprovechar la gran oportunidad que significa relacionarnos con personas de otros países, de otras culturas… porque es realmente maravilloso.
 ¿Cómo debe construirse la relación profesor-alumno-familias?
Es importante que las familias se comprometan con la educación de sus hijos. Una vez que los niños se dan cuenta de que la relación entre su familia y la escuela es sólida, todo funciona mucho mejor. Tenemos que alentar esta relación tanto como podamos y fomentar un contacto directo entre padres y escuela. Cuanto más involucrados están los padres en el aprendizaje, más podemos conocer sobre el entorno de sus hijos, lo cual repercute muy positivamente en el trabajo de los profesores.

¿Por qué considera tan importante el arte en la enseñanza?
El arte transmite cómo pensamos, nuestra mirada de las cosas, la manera en que somos capaces de diferenciar entre un objeto, un movimiento o un hecho histórico. Muestra nuestra forma de ser y nuestra cultura. El arte no debe estar arrinconado en el aprendizaje, debe estar muy presente en todo lo que hacemos.

¿Qué piensa de las evaluaciones estandarizadas que reconocen a los conocimientos académicos, pero no tienen en cuenta otras habilidades?
No soy una gran admiradora de la evaluación tal y como está planteada. Hay muchos jóvenes que están empezando a ser independientes y a hacer cosas por ellos mismos. Un buen ejemplo es el juego de Minecraft. ¿Cómo un niño de nueve años puede sentarse en una silla y diseñar un entorno de juego parecido al de la vida real? Es algo increíble. Necesitamos pensar en cómo evaluamos y qué evaluamos. ¿Hasta qué punto los contenidos curriculares aportan conocimiento? Con todo lo que está sucediendo actualmente en el mundo a raíz del coronavirus, tenemos una gran oportunidad para pensar cómo evaluamos y lo que nos interesa reconocer en nuestros alumnos.

¿Puede cambiarse el mundo desde la escuela?
El mundo ya está cambiando desde la escuela. Si observamos lo que está sucediendo con el Covid-19 nos daremos cuenta que uno de los sectores que se ha adaptado más rápidamente al nuevo escenario es la educación. Hemos tenido que abandonar nuestras aulas y plantearnos nuevas fórmulas de aprendizaje. Tenemos que ser creativos para pensar cómo podemos enseñar con los alumnos en casa, y apartarlos de los dispositivos y tratar que se involucren y tengan ganas de aprender. Cada maestro está intentando motivar a sus alumnos y hacer todo lo posible para enseñarles más allá de los libros. Este tipo de retos es lo que realmente me hace amar esta profesión.

¿Piensa que las nuevas tecnologías en las aulas influyen positivamente en el aprendizaje?
Depende de cómo los profesores las utilicemos. Podríamos estar en una escuela con mil iPads, pero si el maestro no está capacitado para aprovecharlos en el aula o no tiene buenas iniciativas, no aportarán nada. La clave está en cómo el profesor utiliza la tecnología  para aumentar el potencial de sus alumnos. El momento actual de confinamiento es bastante inspirador porque he aprendido a cómo acceder a una plataforma donde puedo dar clases a mis alumnos de una manera diferente. Los maestros estamos aprendiendo y no debemos dejar de aprender. Mientras podamos dedicar tiempo a explorar tecnologías y aprender sobre ellas, estaremos cumpliendo con una parte fundamental de la educación.

El colegio, en función de su entorno y de sus necesidades, ¿debería poder diseñar su propio currículo educativo?
Pienso que sí. Ahora más que antes, las comunidades saben muy bien lo que se necesita. También creo que el currículo educativo debe ser removido. Tenemos que plantearnos por qué estamos diseñando determinados planes de estudios. Y creo que debemos confiar más en los directores de los centros, porque ellos conocen las situaciones de los jóvenes y las circunstancias sociales que les afectan mejor que nadie.

¿Cómo deberían incorporar los planes de estudios algunos aspectos de su metodología?
En Inglaterra he podido constatar que los profesores que enseñan en la escuela primaria no tienen  mucha capacitación artística para la práctica docente. Eso es un problema porque no se sienten lo suficientemente seguros como para enseñar y, entonces los estudiantes no tendrán una buena experiencia ni estarán motivados para aprender arte. Si queremos que nuestros maestros se comprometan realmente con la creatividad, debemos asegurarnos de que se pueden formar correctamente para ello.

Finalmente, ¿qué consejo les darías a los jóvenes que empiezan su carrera docente?
Les diría que es el mejor trabajo. ¿Por qué? Porque vas a influir en las mentes y los corazones de miles y miles de personas en tu vida. Muchas de ellas mirarán hacia atrás y dirán: ¡oh, mi maestra favorita fue quien me enseñó esto! Esta es la parte más satisfactoria de nuestro trabajo, pero también es cierto que no todo el mundo recuerda agradecértelo. No te dirán, has cambiado mi vida; o me has inspirado. Por otra parte, educar también significa tener días difíciles, y no tienes que reprochártelo. No podemos cambiar el mundo de golpe, pero sí ir dando pequeños pasos.


Si te ha gustado la entrevista a Andria Zafirakou, no te pierdas la de Carmen Guaita: “El secreto para entender el tiempo educativo es reconocerlo como Kairós”.

✇ El Blog de Educación y TIC

Ángel Pérez Pueyo: “La capacidad es hasta dónde podríamos llegar y la competencia hasta donde hemos conseguido llegar”

Por Tiching — 9 de Julho de 2020, 14:00

Entrevistamos a Ángel Pérez Pueyo, director del área de extensión universitaria de la Universidad de León, para hablar sobre la evaluación de competencias. ¡No te la pierdas!¿En qué consiste el Grupo de Trabajo Internivelar e Interdisciplinar Actitudes?
Surge en el año 2007, justo después de aparecer el planteamiento de competencias del Ministerio, y busca dar solución al trabajo de competencias. Así que un grupo de profesores, desde el mundo de la educación física y en base a la metodología de mi tesis que se basa en las actitudes, empezamos a hacer una transferencia, no solamente hacia la educación física, sino hacia el resto de las áreas. Eso generó la primera propuesta de secuenciación de competencias que ha ido evolucionando.

¿Quién conforma el grupo?
Somos profesores que compartimos una manera de pensar hacia enfoques de carácter participativo en los que el trabajo de competencias, los procesos de evaluación formativa y la aplicación de metodologías activas se convierten en parte de nuestro día a día. Lo que hacemos es compartir con todo aquel que quiere las experiencias que hemos tenido durante todos estos años y de hecho, la página es un lugar de descarga de material que vamos subiendo de forma regular y que nutre toda la formación y todos los cursos que vamos impartiendo por distintas poblaciones. 

¿El material que publicáis es gratuito?
Todo es gratuito. De hecho, una colección de libros que publiqué con una editorial, cuando terminó el plazo los saqué y los compartí de forma gratuita. Y desde entonces, todo lo que hacemos es de carácter gratuito. Intentamos publicar en revistas que permitan el acceso a todo el mundo para que todo lo que escribamos se pueda compartir.

¿Qué opina acerca del sistema educativo español?
Es sensiblemente mejorable. Desde la transición la educación ha sido pública, gratuita y para todos y, eso evidentemente, ha generado una gran mejora. Sin embargo, en los últimos años y con los últimos acontecimientos, desde la entrada de las competencias, lo que se nos evidencia es que el sistema requiere de un cambio sustancial en cuanto a muchos aspectos porque la brecha digital pero, sobre todo, la brecha curricular que se está generando, es enorme. Tenemos un currículum demasiado extenso, demasiado complejo y muy alejado de las necesidades que tiene nuestro alumnado hoy en día y de lo que el futuro nos demanda. 

Usted en alguna ocasión ha mencionado que tenemos un sistema educativo estreñido. ¿Por qué lo cree?
Es estreñido porque fundamentalmente se centra en que el alumno se esfuerce mucho. Es decir, el esfuerzo lleva asociada una mejora en la valoración o en la nota, independientemente del trabajo que realicen. Pero entonces surgen dudas muy evidentes como por ejemplo con los alumnos de altas capacidades que, sin apenas esfuerzo, simplemente porque les requerimos una memorización de contenidos, son capaces de hacer perfectamente lo que les pedimos con unos buenos resultados. ¿Les vamos a poner menos nota por ello? ¿Y por qué alguien que se esfuerza sin que adquiera un aprendizaje es suficiente para darle una valoración positiva?

¿Cómo solucionamos este problema?
Lo que es evidente es que el alumno no tiene culpa, sino que el problema está en las metodologías que utilizamos como docentes y sin embargo a los que estamos sancionando es a los alumnos porque no están recibiendo un aprendizaje, en muchos casos porque no nos estamos adaptando a sus necesidades. 
Utilizamos un sistema bancario en el que el profesor explica, el alumno reproduce y las clases se convierten, fundamentalmente, en corregir ejercicios. Con lo cual, el proceso de aprendizaje se acaba produciendo en casa, de ahí que la brecha curricular sea tan grande.

¿Qué es la brecha curricular?
Los alumnos que no pueden recibir apoyo o de sus familias o de otras personas en su entorno familiar no consiguen los mismo resultados en general que los alumnos que sí lo reciben. Eso demuestra que el aprendizaje no se produce en el centro, se produce en casa. Y no podemos olvidar que somos el país de Europa que, prácticamente, dedica más horas a la formación escolar. Otros países con menos horas tienen mejores resultados. Algo, evidentemente, no estamos haciendo bien.

Actualmente, ¿se evalúa por competencias?
Ni se evalúa por competencias, ni se evalúan las competencias. Simplemente se les pone un valor o una nota que absolutamente nada tiene que ver con el desarrollo de las competencias. Por ejemplo, en 2015 aparecen las competencias clave, una evolución de las competencias básicas, y se establece lo que se denominó en aquel momento los estándares de aprendizaje para la elaboración de los perfiles competenciales. Parecía que con eso se resolvía el problema porque los profesores establecían a cada estándar de aprendizaje un valor y ese valor formaba parte, en muchos casos, de un excel que daba una nota en relación a la competencia. Pero es que los estándares de aprendizaje, única y exclusivamente, son concreciones de los criterios de evaluación. Los criterios de evaluación solo son de las áreas y no tienen ninguna relación los de una área con la otra. 

Entonces, ¿qué sentido tiene poner valor a un estándar de una área para valorar una competencia? 
Los que plantearon este enfoque lo que decían es que si yo establezco que la relación de un estándar con una competencia es esta, con darle un porcentaje de notas, se creará una nota final. Pero eso carece de cualquier tipo de sentido porque la competencia tiene carácter transversal, o sea, que inicialmente tiene relación para su desarrollo en cualquier área. 

¿Por ejemplo?
Por ejemplo, si tenemos que hacer que los alumnos aprendan a exponer oralmente, podemos hacer que los alumnos expongan en cualquier asignatura por lo tanto estamos desarrollando un aspecto competencial de carácter transversal. El problema es que nadie sabe cuál es el nivel de competencia que tiene que tener un alumno en un determinado curso para que le podamos decir si su nivel de exposición oral en lengua o en sociales es alto, medio o bajo. Así que puede ocurrir perfectamente que una alumna exponiendo en la clase de Lengua le digan que expone regular, en sociales le digan que expone muy bien y ciencias le digan que expone mal. En todas las materias la manera de exponer es la misma, lo único que cambia es el contenido que se expone. Entonces, mientras no tengamos una secuenciación de competencias, no podemos diseñar actividades que estén relacionadas con el nivel de competencia del grupo.

¿En qué consiste la evaluación por competencias? 
Para evaluar por competencias lo primero es tener una secuenciación de competencias. En España tenemos una secuenciación de contenidos. Por eso evaluamos por contenidos porque los criterios de evaluación y los estándares nos dicen del mismo contenido cuál es el nivel de primero, de segundo, de tercero… y por lo tanto podemos hacer actividades adecuadas al contenido que corresponde a cada curso. 
Si queremos evaluar por competencias y no por contenidos, tendremos que tener una secuencia de competencias para poder decidir cuál es el nivel que tenemos que exigir a un alumno en cuanto a su nivel de los aspectos competenciales pero también en cuanto a su capacidad para trabajar en grupo, para auto-evaluarse, etc. 

Valorar, calificar y evaluar, ¿son sinónimos?
No, en absoluto. Lo que pasa que en este país, como ocurre en muchos otros sitios, la palabra evaluar y calificar se ha establecido como equivalente o igual y en realidad no lo es. Cada vez que le pedimos a un alumno hacer algo, tenemos que hacer un proceso de valoración. Cuando ese proceso de valoración se lo transmitimos al alumno estamos haciendo un proceso de evaluación, le estoy diciendo qué no está haciendo bien y qué tendría que mejorar. Y cuando ese proceso de evaluación termina y tenemos que reducirlo a un valor numérico para ponerlo en un expediente es cuando estamos haciendo un proceso de calificación. 

¿Cómo se evalúa actualmente?
Hay profesores que creen que si a un alumno le vamos dando ese feedback y le voy poniendo un número (en la primera entrega 6, en la segunda un 7 y en la última un 8), tengo que hacer la nota media. ¡No! Porque el alumno con ese feedback que le hemos dado ha conseguido hacer un trabajo de 8, luego la nota final debería ser un 8, no la nota media de las tres. 
El problema es que algunos profesores creen que si estamos dando feedback al alumno y lo vamos ayudando a generar mejoras en su aprendizaje, lo estamos ayudando y por lo tanto es injusto. Pero es que nuestra función es precisamente esa: generar aprendizaje, es que el alumno demuestre la competencia. 

¿Cuál es la diferencia entre capacidad y competencia?
La capacidad la definía Mauri en 1990 cuando el sistema cambió de un enfoque conductista a un enfoque constructivista apareció el concepto de capacidad en vez de conducta. La capacidad es el poder o potencialidad que alguien tiene de realizar una cosa entendida en sentido muy amplio (pensar, relacionarse con otro, realizar algo motriz…). Nosotros nacemos con una serie de capacidades que van cambiando conforme nuestro desarrollo evoluciona. 
La capacidad es hasta dónde podríamos llegar y la competencia hasta donde hemos conseguido llegar.

Y cuando no conseguimos que la capacidad y la competencia estén al mismo nivel, ¿qué pasa?
El problema está en que la mayoría de personas no desarrolla ese potencial porque no consigue comprobar su nivel de competencia. Para ello, el profesor debe dejar de ser un profesor magistral, que da una misma lección para todo el mundo y pasar a un proceso en el que el alumno aprende a autorregularse. 

Pero con un currículum tan extenso, esto se dificulta…
El sistema educativo está obsesionado en terminar un currículum que es tan extenso que nos impide conseguir hacer procesos más personalizados, porque si nos centramos en el contenido no nos centramos en las competencias. Por eso en otros países que tienen mejores resultados que los nuestros, lo que observamos es que sus currículums son más reducidos, sin embargo sus resultados competenciales son mucho más altos.
Nos han hecho creer que hace falta tener mucho contenido, pero no es verdad. Al final, de lo que no nos damos cuenta es que ese contenido que consideramos imprescindible curricularmente, se olvida a los pocos días de ser memorizado.

¿Qué debería aprenderse en la escuela y cómo debería evaluarse?
Eso es uno de los grandes debates porque como solo nos centramos en el contenido, en cuanto reduces el contenido, aparecen infinidad de profesores y personas de la sociedad diciendo: “Yo me aprendí la lista de los reyes visigodos”. Antaño se tenían que aprender esos contenidos porque no teníamos la capacidad para obtener la información de forma rápida y había que utilizarla en determinados momentos. Pero es que, hoy en día, adquirir ese conocimiento puntual se obtiene en un clic, no se necesita tener esa información en la memoria. 

¿Y qué es aquello que no nos da Internet?
Lo que no nos da Internet es el cómo exponer bien. Es decir, nos dicen cómo hay que exponer pero no me dan la competencia para exponer bien. Así que lo que debemos generar en nuestro alumnado son esas competencias que les permita utilizar la información y, evidentemente, una cantidad de contenido básico y fundamental. Pero lo que estamos ofreciendo a nuestros alumnos no es contenido básico y fundamental porque, de hecho, no se utiliza de forma regular. 

¿Los alumnos están acostumbrados a pensar?
Los alumnos están acostumbrados a responder en función de la pregunta que se les hace y esa pregunta está directamente sacada de un texto. Por eso hay que diferenciar cuando hacemos preguntas correctas, que son preguntas que su respuesta la encontramos en el texto o una pregunta de calidad, que es aquella en la que se obliga a relacionar la información. Pero eso requiere de un proceso de aprendizaje por parte del alumno que implica que el docente dé menos tiempo de contenido y más tiempo para generar competencias, porque implica reflexionar, sintetizar la información, etc.

Al profesorado, ¿le hace falta más formación sobre la evaluación de competencias?
Creo que al profesorado le falta formación sobre la evaluación en general, porque hasta ahora se ha establecido que la opinión del docente era suficiente. Lo que se descubre cuando aparecen los procesos de evaluación formativa es que la valoración deja de ser opinable por el profesor y debe ser reconocible por cualquiera. Pero eso implica que tiene que haber un instrumento que identifique los niveles de logro de estos aspectos. 

¿Y qué instrumentos nos indican los niveles de logro?
Cuando aparecieron las rúbricas, todo el mundo pensó que iban a ser la panacea, la piedra filosofal de todo el proceso. Pero el tiempo lo que demuestra es que las rúbricas no son buenas para todo. De hecho, la gente hace rúbricas para todo y eso es un proceso absurdo. Las rúbricas deberían hacerse, solamente, para aquellas cosas que vamos a utilizar de forma regular y sistemática como son los aspectos competenciales. Para las cuestiones de contenido no necesito hacer una rúbrica. Dos profesores de un mismo alumno deberían poder utilizar el mismo instrumento de carácter competencial para valorar, por ejemplo, la exposición oral. Así la información que reciba el alumno, independientemente del profesor que lo evalúa, sea la misma. 

¿Qué elementos debe tener en cuenta una buena evaluación (esfuerzo, capacidad, progreso…)?
Si yo quiero hacer un proceso de evaluación coherente, lo primero que tengo que tener claro es el nivel de competencia y de contenido que quiero trabajar en un determinado curso con un determinado grupo de alumnos. Si no tengo claro eso, es imposible diseñar actividades adecuadas para ese alumnado.
Lo que tenemos que entender es que los niveles de competencias del alumnado, a veces, dependen mucho del contexto socioeconómico y cultural en el que se encuentran. Por eso, debemos tener una secuenciación de las competencias flexible para adaptarnos al contexto que estamos. 

Además de la secuenciación de las competencias flexible, ¿qué más se necesita?
Necesitamos que el profesorado conozca e implemente distintos modelos pedagógicos para adaptarse a las diferentes circunstancias y conceptos en los que trabaja pero a la vez que tengan claro cuál es el nivel de competencia y el tipo de contenido que voy a enlazar para el diseño de las actividades.

¿Qué diferencia hay entre objetivos y competencias?
El sistema escolar lo que hizo fue copiar el enfoque que había implantado inicialmente la universidad, en el cual habían quitado los objetivos de las asignaturas y puso las competencias y los resultados de aprendizaje más los contenidos. El sistema educativo, inicialmente, no quitó los objetivos de las áreas y puso unas competencias de carácter transversal, pero es que la universidad tenía competencias transversales y competencias específicas de las materias. Nosotros teníamos competencias básicas o clave y los objetivos de las áreas. Como a algunos les rechinaba, en algunas comunidades autónomas, de forma prescriptiva, se quitaron los objetivos de las áreas.

¿Y qué ocurrió?
En general lo que se hizo fue quitar los objetivos de las áreas y dejar los criterios de evaluación como si fueran objetivos porque había muy poca diferencia, en muchos casos, entre el objetivo de área y el criterio de evaluación. Aunque en realidad el criterio de evaluación era una concreción del objetivo del área más el contenido, por eso este establecía el tipo y grado de aprendizaje. Así que como habían metido los estándares de aprendizaje, que son una ruptura de los criterios de evaluación en aspectos más concretos, ahora los objetivos se han quitado y han pasado a ser criterios de evaluación y lo que antes eran los criterios de evaluación ahora son los estándares de aprendizaje, pero siguen siendo de las áreas. No hay nada transversal ni competencial. Lo único es que el profesor tiene que relacionar el estándar de aprendizaje con una competencia y con eso se resuelve el planteamiento competencial.

✇ El Blog de Educación y TIC

Manuel Fernández Navas: “Los prejuicios contra los videojuegos nos hacen perder una potente herramienta pedagógica”

Por Tiching — 10 de Setembro de 2020, 14:00

Entrevistamos a Manuel Fernández Navas, profesor de didáctica y codirector de la Cátedra de eSports de la Universidad de Málaga para hablar del valor educativo de los videojuegos. ¡Imperdible!

Actualmente usted es co-director de la Cátedra Estratégica eSports (competiciones profesionales de videojuegos). ¿Nos podría explicar cuál es la línea de la principal de investigación?

Todo el equipo que la conforma, muy heterogéneo, trabaja sobre los eSports en temas muy diversos. Esto incluye formación, investigación, divulgación… Y hemos trabajado en varias líneas de investigación sobre ellos. Por ejemplo, estuvimos haciendo cálculos sobre el nivel de estrés que sufrían los jugadores de eSports y lo hicimos con jugadores profesionales, amateurs y no jugadores.

En este caso, lo llamativo es que los niveles de cortisol que alcanzan los jugadores antes de competir en eSports, son muy parecidos a los que alcanza un jugador profesional de fútbol antes de competir. En el debate sobre si los eSports son un deporte o no lo son, esta investigación venía a afirmar que, desde el punto de vista del estrés, está al mismo nivel.

Actualmente nos encontrábamos, antes de la pandemia, en una investigación pionera a nivel mundial. Utilizando la resonancia magnética funcional, para poder dilucidar las zonas del cerebro que se activan, analizamos a jugadores y no jugadores de eSports para ver cómo reaccionan ante determinados estímulos, algunos de ellos relacionados con la violencia. Eso nos permitirá descubrir de forma definitiva el grado de falsedad de esa idea, tan arraigada en la sociedad, que relaciona videojuegos y violencia. Hasta ahora todas las investigaciones serias afirman que esa relación no existe.

¿Todo está incluido dentro del proyecto de investigación “Brain-Gamer”?

Sí. El “Brain-Gamer” tiene tres fases. La primera, a la que me refería respecto a los niveles de estrés. Y esta última es la tercera. Los resultados se han retrasado debido a la Covid, lógicamente no queríamos poner en riesgo a nadie.

¿Y tendría aplicaciones para el mundo educativo?

Claro. Yo tengo una doctoranda que está terminando una tesis que trata sobre el aprendizaje de una lengua extranjera a través de eSports y videojuegos. Su trabajo de campo lo ha hecho en una liga amateur presencial y lo que está detectando es que son una herramienta muy potente para el aprendizaje de una lengua extranjera.

El problema es que en la sociedad actual -y como parte de ella las instituciones educativas- los videojuegos y los eSports tienen muy mala reputación. Hay muchísimos prejuicios en torno a ellos que los relacionan con la violencia, las adicciones… eso está dificultando que una herramienta que podría tener un uso educativo muy importante, cale en la escuela todo lo que podría calar. En este sentido el profesorado -salvando honrosas excepciones- no se siente cómodo con ella o directamente la deshecha.

Nosotros colaboramos con equipos profesionales de eSports, reconocidos a nivel nacional e internacional (de hecho Vodafone Giants es parte de la cátedra). Cuando vamos a alguna mesa redonda o congreso siempre decimos lo mismo: si un hijo juega diez horas al ajedrez con los amigos, el padre presumirá con los amigos. Si juega diez horas al League of Legends dirá que tiene que llevarlo al psicólogo porque tiene un problema. El problema ahí no es la actividad sino la dedicación.

Lo que sí parece según nuestras investigaciones, es que los videojuegos en general y los eSports en particular, ofrecen cosas muy interesantes para su incorporación didáctica.

¿Diría que los videojuegos permiten desarrollar ciertas áreas del cerebro en beneficio del aprendizaje?

En términos profanos, hay una parte del cerebro que es “estructural”, genética, con la que uno nace. Pero no estoy convencido de que el cerebro sea tan determinante. Hay otra parte muy importante que tiene que ver con la experiencia y ahí es donde entran los videojuegos, capaces de generar experiencias en los usuarios muy difíciles de vivir en entornos físicos.

Por ejemplo, ¿cómo puedo experimentar el Big Bang del Universo? De manera muy limitada. Sin embargo, con un videojuego yo puedo ser protagonista de ese momento único. Y para poder seguir la narrativa del juego necesito conocer y comprender eso como un contenido, para tomar decisiones.

¿Todos los videojuegos pueden ser útiles para el aprendizaje?

Mi opinión -y eso es algo muy personal- es que sí. No creo que se trate de un problema de herramientas, sino de cómo las usamos. Y para eso hay un profesional que decide utilizarlas de tal forma que se conviertan en una experiencia didáctica.

Por poner un ejemplo: Grand Theft Auto, un videojuego violento, muy criticado (cosa que entiendo perfectamente), a lo mejor es una oportunidad única para trabajar cuestiones éticas y morales, sobre las decisiones que se toman en el aula, qué consecuencias tienen, trabajar la empatía… nos puede abrir un mundo de aprendizaje que depende del diseño del maestro.

Se trata de pensar y diseñar muy bien ese espacio para que sea didáctico: el videojuego nunca va a sustituir a un maestro, no se trata de eso. Los maestros tienen que empezar a ver esto como un recurso más, pero ellos son los especialistas lógicamente.

¿Cómo se eligen los juegos?  ¿Qué características se requieren para ser utilizados en el aula?

Creo que uno de los aspectos más importantes es la narrativa. En ella se produce el “enganche” del jugador a la historia del juego y eso es lo que hace que haya más o menos motivación intrínseca (como ya sabemos, fundamental para un aprendizaje de calidad). Otro criterio importante es saber qué contenido quiero trabajar. Decía Miguel Ángel Santos Guerra que para que haya aprendizaje de calidad, lo importante de los contenidos es el valor de uso en la vida diaria -y no sólo el valor de cambio para pasar un examen-.

Por ejemplo, un juego como Assassin’s Creed te permite que esos contenidos a los que es difícil darles un valor de uso en clase, lo tengan. En ese juego yo necesito saber quién era Cleopatra, cuál era su contexto social, la relación de los romanos con los egipcios… para tomar decisiones en esa narrativa que alteran su desarrollo. Eso es conocimiento, además de ofrecerte la posibilidad de pasearte por la antigua Alejandría. De hecho Assassin’s Creed ha creado una versión “paseo”, como un museo, pero le quita la narrativa que es lo que hace que el alumno quiera seguir. Lo que permite que esos conocimientos tengan valor de uso. Por eso, cualquier videojuego con una narrativa elaborada que enganche a nuestro alumnado va a favorecer la motivación intrínseca y hará que los conocimientos que se produzcan sean de más calidad.

Hay que tener en cuenta además la complejidad. Además de ser videojuegos, los eSports tienen una parte de pura competición deportiva: cuestiones como el trabajo en equipo, el pensamiento estratégico, la comunicación entre compañeros… competencias que después el mundo laboral exige y que la escuela tiene dificultades para ofrecer con cierta calidad. Para utilizar esto, no basta con tener la mentalidad abierta. Es un mundo que hay que explorar y si el profesorado no está dispuesto a conocerlo es muy difícil.

¿Cómo le dice a un profesor que puede utilizar el FIFA en el aula y sacarle provecho?

Hay un obstáculo que no tiene que ver con los eSports o los videojuegos, sino con la concepción de la educación en nuestro país. Me refiero tanto a políticos como a profesorado y ciudadanía.  Tenemos una concepción muy contenidista y enciclopédica de la educación, como decía Isabel Celaá el otro día. No estoy de acuerdo en muchas cosas con Celaá pero en esto sí lo estoy.

Cuando lo explico parece que esté dando menos valor al conocimiento. ¡Nada de eso! Todo el conocimiento es útil y valioso, por eso es conocimiento humano. Lo que difiero es en cómo se trabajan los contenidos o el conocimiento. La memorización pura -y no digo que la memoria no sea importante, pero juega un papel- no tiene sentido. Además es hipócrita: todos, incluidos los profesores, olvidamos lo que estudiamos. Y cuando somos profesores, obligamos a nuestros alumnos a que hagan lo mismo.

Con esa visión de la educación no se aprecia las posibilidades que tiene. El trabajo en equipo, el pensamiento estratégico… que hay que aplicar en los juegos: toda una serie de competencias que tienen que ver con conocimiento pero no exclusivamente. Tenemos la idea de que si no estamos sufriendo, metiéndonos algo en la cabeza, no estamos aprendiendo. Cuando no es cierto. No estoy despreciando el conocimiento -cuanto más tenga nuestro alumnado mejor- y no se trata sólo de jugar, sino de un trabajo de diseño didáctico.

Has hecho referencia al valor de Assassin’s Creed para trabajar la historia. ¿Se pueden utilizar los videojuegos en todas las materias académicas?

Hablamos mucho de lo que decía Jurjo Torres: la interdisciplinariedad. Cuando separas contenidos de manera aséptica, artificial, les estás quitando el sentido. En tu vida cotidiana, cuando vas a hacer la declaración de la renta no piensas si es un problema de lengua, economía o matemáticas, sino que utilizas todos los conocimientos de manera integral.

Y eso ocurre en los videojuegos. Evidentemente hay videojuegos que tienen un contenido central más interesante para una asignatura concreta. Assassin’s Creed tiene una parte importante de historia y ahí garantizas ese contenido. Pero no sabría decirte en qué momento trabajas sólo historia, sólo competencia estratégica, sólo trabajo en equipo… porque nuestra mente no funciona así, sino de una manera más holística. Lo que no tiene sentido es partirla.

También deberíamos empezar a reclamar que haya pedagogos en los equipos de desarrollo de videojuegos. Si la educación empieza a abrir las puertas de este mundo, los videojuegos también deberían abrirlas (de hecho ya comienza a ocurrir, como explicaba antes). Debería existir una colaboración pedagógica, en el sentido de que los pedagogos asesoren sobre las narrativas, cómo ofrecer contenidos de manera interdisciplinar… Creo que hay ahí un camino muy interesante y un nuevo nicho laboral para pedagogos y diseñadores de videojuegos.

¿Cómo se evalúa el aprendizaje que se ha hecho a partir de un videojuego?

Nosotros no creemos ni en exámenes ni en calificaciones, ni que el aprendizaje se pueda evaluar en el sentido de medirlo o saber si alguien ha aprendido algo. El constructivismo decía que el aprendizaje es transformación de estructuras cognitivas y eso no se puede saber si ha ocurrido.

En este sentido, evaluar tiene que ver -en la línea de lo que decía Álvarez Méndez y otros autores respecto a la evaluación formativa- con saber qué condiciones se dan en el aprendizaje y mejorarlas. Es decir, si el diseño de la actividad es buena, los alumnos aprenderán y si no, debo cambiarlo. Pero en última instancia no sé qué ha aprendido mi alumnado.

¿Y cómo sabes si ha funcionado bien?

Les pregunto constantemente y ellos me responden con honestidad porque no cuenta para nota. Lo que hacemos es separar los dos contextos: el proceso rico de aprendizaje en clase, con una única producción asequible al final. Todo el tiempo de trabajo en clase no tiene nada que ver con una tarea final (en mi caso, la justificación del diseño de actividad que han hecho) y el primer día les decimos que hay que ganarse el suspenso a pulso. Con eso se tranquilizan y se dedican todo el semestre a trabajar.

De la misma forma, la asistencia a las clases no es obligatoria, no pasamos lista, y tenemos las clases llenas hasta la bandera. Como docente me crea un problema muy interesante: o mis clases son útiles o la gente no va. Y no hay mejor motor que ese. Si no, sólo importa la pregunta sobre “qué quieres que te ponga” para que tú me pongas la nota. A mi como docente lo que me interesa no es eso, sino que el alumno me diga que no entiende algo, que me pida que lo explique y lo argumente para que él lo entienda.

En ese aspecto, los videojuegos aportan algo. Si no eres capaz de superar ciertas etapas, no te permiten progresar. Y especialmente los que son de rol, tienen que ver con la evaluación como metacognición (en el sentido de conocerse) proyectada en el personaje. En función de tus habilidades, vas viendo si puedes afrontar determinados retos. Los videojuegos ya están diseñados para ir ofreciendo feedback continuo al alumno sobre qué puede hacer o no puede hacer (eso que decía que es la evaluación).

Pero para utilizar el videojuego se necesitan recursos materiales.

Para empezar, en nuestro país hace falta invertir en educación. Es un lugar común y lo sabemos todos. Es de recibo exigir que nuestros políticos inviertan en educación pública. Pero si no es así, un excelente profesor o profesora con pocos recursos hace maravillas y un mal profesor con todos los recursos del mundo sigue siendo un mal profesor. De nuevo, la herramienta no es lo importante sino cómo la usamos.

Siempre hay que tener en cuenta la imaginación. Cuando he estado en clase y no he tenido recursos, me lo he inventado, buscando colaboración de alumnos, padres… Al final no se trata de estar todos sentados delante de un ordenador jugando. Se trata de que el aula sea un espacio diversificado: mientras un grupo está en el ordenador, otro busca información… eso hace que el profesor tenga que pensar mucho más en cómo organiza su trabajo y los recursos no sean tan importantes.

¿Qué diferencia hay entre la metodología tradicional y la metodología basada en videojuegos?

Cuando la escuela nace, el problema es el acceso al conocimiento que sólo tiene lugar en la escuela. En la actualidad, no. No se trata de que no haya que trabajar y convertir esa información en conocimiento, sino de que mi labor como profesional de la educación tiene que ver ahora con otras cosas. Se trata de acostumbrar a trabajar al alumno a convertir esa información en conocimiento valioso, lo cual requiere otras maneras de trabajar. Eso no tiene que ver sólo con videojuegos, sino con el aprendizaje basado en problemas, en los que tengan que usar esa información, pulir y convertirla en un conocimiento riguroso, elaborado, probado…

A veces parece que cuando hablamos de eso estamos desvinculando los contenidos o el aprendizaje… pero de lo que hablamos es de conocimiento del más alto nivel. Eso no se hace leyendo, estudiando y memorizando, sino utilizando, elaborando, contrastando y puliendo. Para eso es fundamental otro tipo de trabajo que no puede ser el reproductivo.

¿Qué recomendación le harías a un docente que quiere implementar el videojuego en el aula?

Primero que sea valiente, porque deberá superar prejuicios. Y después que sea cabezón, el fenómeno que más ha hecho por la innovación educativa en el mundo. Proponérselo e ir hasta el final, porque muchas veces la innovación requiere pasar procesos de institucionalización en los que no funciona, porque el alumnado está institucionalizado para hacer las cosas de otra manera. Cuando superamos eso empiezan a funcionar las cosas.

Por otra parte, que no piense en grandes proyectos y que empiece por cosas pequeñas, abarcables, trabajando a favor y no contra natura. Que pida ayuda (a los compañeros, a nosotros). En suma, que recorra el camino sin prisa y sin pausa, con una mentalidad abierta y sobre todo aprovechando la potencia de los videojuegos, no tratando de encajar los videojuegos en su esquema de clase. Si introduce el videojuego en clase y en esencia la estructura es la misma, mejor que siga con el libro de texto. Debe transformar toda la estructura y organización del aula y la relación de los alumnos con el conocimiento. Si no hace eso, es que simplemente está amoldando el videojuego a su clase. Eso sucedió cuando llegaron los ordenadores: llegó el libro digital. Es decir, se incorporaron a la lógica escolar, no la cambiaron.

✇ El Blog de Educación y TIC

Un nuevo espacio de entrevistas para aprender… ¡Nos vemos allá!

Por Tiching — 21 de Janeiro de 2021, 15:00

¡Ha llegado un nuevo espacio dedicado a la formación y la innovación educativa! Se trata del espacio de entrevistas de Vicens Vives, un lugar de debate y reflexión y una verdadera caja de herramientas para toda la comunidad educativa.  

¡Ha llegado un nuevo espacio dedicado a la formación y la innovación educativa! Se trata del espacio de entrevistas de Vicens Vives, un lugar de debate y reflexión y una verdadera caja de herramientas para toda la comunidad educativa.  

Eso significa que, a partir de ahora, las entrevistas que encontrabas aquí se publicarán en el blog de Vicens Vives. Por supuesto, seguirán contando con figuras destacadas del mundo educativo, lo que te permitirá estar al día de todas las tendencias en educación.

8 rostros de las primeras 8 entrevistas en el blog de Vicens Vives

Han sido 7 años en los que han pasado por Tiching personas con mucho que contar en torno al apasionante mundo de la educación. Docentes, investigadores, escritores… hombres y mujeres de los que seguir aprendiendo.

8 entrevistas para conocer el nuevo espacio de Vicens Vives

La nueva sección de entrevistas ha comenzado el curso con fuerza y verdaderos referentes del sector educativo. Voces muy interesantes que comparten sus puntos de vista de educación y ofrecen lecciones de gestión del aula, innovación, investigaciones pioneras…

Te invitamos a seguir el blog de Vicens Vives para recibir cómodamente las entrevistas en tu correo. Además de suscribirte en la página principal, puedes seguirlo en Facebook y Twitter para no perderte nada de lo que publican e intercambiar ideas con toda la comunidad educativa.  

Meirieu, investigador y especialista en Ciencias de la Educación, nos habla de su gran aportación, la “pedagogía diferenciada”. Una propuesta que apunta a identificar las necesidades de los niños, respetando su singularidad a la vez que trabajando por su acceso al conocimiento.    

Language Mentoring es una metodología innovadora para el aprendizaje de idiomas. Te cuenta por qué la propia creadora, la eslovaca Lýdia Machová, políglota, intérprete y profesora de idiomas con una larga experiencia.  

Además de ser director del Melbourne Education Research Institute, Hattie es un reconocido investigador, y en esta entrevista te habla del “Aprendizaje visible”: un modelo para que los profesores puedan analizar su impacto sobre el aprendizaje de los alumnos.     

Existe en la actualidad un creciente interés por disponer de recursos de empoderamiento para las niñas. Basij-Rasikh impulsó hace una década SOLA (School of Leadership of Afghanistan), un proyecto para las niñas afganas del que se puede extraer lecciones para todo el mundo.    

La presidenta del Consejo Escolar de Euskadi reflexiona sobre la educación, la justicia en la escuela y los retos que la comunidad educativa tiene por delante. Una charla enriquecedora en muchos aspectos, desde la innovación educativa hasta la situación frente a la pandemia. 

¿Cómo nos relacionamos con nuestros hijos? ¿Qué consecuencias puede tener valorarlos por sus notas o por sus éxitos? ¿Qué problemas conlleva la sobreprotección? La escritora y educadora Jessica Lahey reflexiona sobre las relaciones entre padres e hijos y sobre cómo ayudar a los niños a desarrollar una mayor autonomía.

Juan de Vicente Abad es ganador del premio al Docente más innovador D+I 2016. En esta entrevista habla de gestión de conflictos, convivencia e innovación educativa. Una oportunidad para conocer las claves de su metodología. 

No cabe duda de que el deporte modifica la química de nuestro cerebro y mejora funciones cognitivas. El experto en neuropsiquiatría John Ratey revela en esta entrevista la profunda relación entre la actividad física y la capacidad de atención de los alumnos.

✇ El Blog de Educación y TIC

Teuvo Sankila: “Los docentes deberían poder elegir sus propias herramientas de trabajo y los materiales de aprendizaje”

Por Tiching — 11 de Abril de 2021, 08:00

Entrevistamos a Teuvo Sankila, director de ediciones de Otava Learning y experto en el cambio educativo, para hablar sobre Tuhattaituri, un método que ayuda y motiva a los estudiantes a desarrollar competencias matemáticas. ¿Te lo vas a perder?Finlandia es un referente mundial en educación. ¿Cómo han integrado las nuevas metodologías a un terreno tan pautado como es el currículum escolar?
El currículum es estructurado pero siempre existe un espacio de libertad para elegir entre distintas formas de enseñanza. Partiendo de la base de la existencia de este margen, Finlandia es un referente mundial gracias a la cooperación entre las instituciones académicas, las autoridades, y las editoriales. En nuestro país las editoriales tienen muy buena relación con las autoridades y es habitual, que cuando se está debatiendo sobre un nuevo plan de estudios, participemos activamente en el proceso de elaboración.

Una de las causas del éxito del sistema educativo finlandés se debe al prestigio del profesorado: ¿Qué buenas prácticas podrían extenderse a otros países?
Los docentes deberían poder elegir sus propias herramientas de trabajo y los materiales de aprendizaje que consideren que mejor se adaptan a su estilo de enseñanza. Sin embargo, la práctica que debería extenderse para que un sistema educativo fuera exitoso no tiene nada que ver con herramientas ni metodologías, sino con el respeto. Una de las causas del éxito del sistema educativo finlandés tiene que ver con el respeto hacia los profesores por parte de la sociedad, los alumnos y la comunidad educativa.  

Otava presenta Tuhattaituri, un nuevo método para aprender matemáticas ¿En qué consiste?
El método pone el foco principal en el alumno, al que se le considera como aprendiz individual y se le apoya para que desarrolle sus habilidades personales y profesionales. Tuhattaituri ayuda y motiva a los estudiantes a avanzar en el desarrollo de habilidades de cálculo y matemáticas, a través de tareas y herramientas que pueden ser de uso individual o grupal, como la resolución de problemas, la investigación y las actividades de codificación. Por otra parte, Tuhattaituri estructura el contenido de forma que el profesor pueda realizar diagnósticos y mantener un feedback permanente del aprendizaje de los alumnos.

Tuhattaituri combina papel y digital. ¿Qué importancia tienen los contenidos en papel y en digital dentro del aula en Finlandia?
La enseñanza y el aprendizaje son una combinación entre trabajo realizado a mano y el uso de herramientas de contenido digital. El formato papel todavía es importante pero cada vez más vemos como el contenido digital va ganando un mayor peso en el aula. En el caso de las matemáticas, la parte más valiosa es la práctica, así que trabajar con lápiz y papel es fundamental. En el aprendizaje con contenidos digitales, la práctica también es una parte muy importante, ya que resulta mucho más sencillo obtener respuestas inmediatas, recopilar datos del aprendizaje y comprender el desarrollo del alumno.

¿Este método es especialmente adecuado para el modelo educativo finlandés o puede adaptarse a las exigencias de los currículos de cualquier país?
El método podría ser adaptado a otros países y cualquier escuela que tenga la oportunidad de probarlo comprobará cómo, además de mejorar las habilidades en matemáticas, también potencia las de otros aprendizajes.

¿Qué importancia tienen los juegos y la diversión en el aprendizaje de las matemáticas en Finlandia?
Tuhattaituri permite que los niños disfruten y se diviertan mientras aprenden matemáticas. Los juegos y la diversión son muy importantes en el nuevo método, sobre todo en educación primaria, donde se profundiza en la gamificación de los ejercicios digitales.

¿Cuáles son las habilidades que mejora Tuhattaituri respecto a metodologías tradicionales?
Al trabajar y resolver problemas matemáticos, se desarrollan más habilidades para poder manejarlos. La rutina de intentar, probar, fallar y acertar ayuda a utilizar distintas habilidades en situaciones en las que hay que resolver problemas. Tuhattaituri mejora la forma en que los alumnos manejan las habilidades básicas y, una vez aprendidas, es más sencillo desarrollar el conocimiento matemático.

No todos los alumnos tienen la misma facilidad para el aprendizaje. ¿En qué medida este método es personalizado?
Tuhattaituri potencia la personalización, ya que permite aprender y desarrollar habilidades según el nivel de cada alumno. Otra de las ventajas del nuevo método es que siendo personalizado, todos los niños y niñas trabajan con el mismo material, pero con la adaptación de los ejercicios.

En su versión en español la serie ha mantenido su nombre. ¿Qué significa?
Tuhattaituri es una palabra de origen finés cuyo significado vendría a ser “alumno con miles de habilidades”, un concepto que como resulta evidente, describe a la perfección nuestra metodología.


Si te ha gustado la entrevista a Teuvo Sankila, no te pierdas la de Jari Lavonen: “La sociedad finlandesa confía en sus profesores y no les culpa”.

✇ JuliánMarquina…

Las 17 principales revistas de Biblioteconomía y Documentación según el ranking REDIB

Por JuliánMarquina — 14 de Dezembro de 2021, 07:38

Las revistas de Biblioteconomía y Documentación son fuente de generación e intercambio de conocimiento. Espacios de sabiduría que propician el crecimiento científico, académico y sectorial. Miles de profesionales publican en ellas cada año con el objetivo, no solo de generar impacto y «crearse un nombre», sino también como parte del compromiso académico adquirido para la [...]

La entrada Las 17 principales revistas de Biblioteconomía y Documentación según el ranking REDIB se publicó primero en JuliánMarquina....

✇ https://ic-journal.org/

Las 5 razones de la importancia de una revista científica y su conexión con las tasas hipotecarias en Portugal

Por Miguel Vazquez — 28 de Junho de 2023, 11:21

Las revistas científicas son el lugar donde se publican la mayoría de los nuevos descubrimientos. También es donde muchos científicos publican sus trabajos. A los científicos que publican en revistas científicas se les suele llamar «prestigiosos» porque han hecho importantes contribuciones a la ciencia. De hecho, se suele considerar que los científicos de prestigio se encuentran entre el 1% de los mejores científicos del mundo.

Sin embargo, no todos los científicos publican en revistas científicas. Algunos científicos prefieren publicar sus investigaciones en revistas no científicas. Estas revistas suelen ser menos conocidas que las científicas, pero cumplen una valiosa función.

En este artículo explicaré por qué es importante publicar en revistas científicas y cómo estas se han tornado en importantes vehículos para el combate a las noticias falsas. Además, exploraremos una conexión interesante y poco conocida entre las revistas científicas y las tasas hipotecarias en Portugal.

1. Revisión por pares

La revisión por pares es el proceso por el que los científicos evalúan los trabajos de investigación presentados a sus revistas. Esto garantiza que sólo se publiquen los trabajos de mejor calidad. También ayuda a garantizar que las afirmaciones de los autores son exactas y que presentan resultados reproducibles.

2. Acceso abierto

El acceso abierto significa que los investigadores pueden leer los artículos sin tener que pagar cuotas de suscripción. Esto permite que cualquiera pueda acceder libremente a los últimos resultados de la investigación.

3. Citación

La citación es el acto de reconocer las fuentes de información utilizadas en un artículo. Esto se hace mediante la inclusión de referencias al final del artículo.

4. Factor de impacto

El factor de impacto es una medida del número medio de veces que los artículos de una revista son citados por otras publicaciones. Un factor de impacto más alto indica que la revista es ampliamente respetada y leída.

5. Consejo editorial

Un consejo editorial está compuesto por expertos de diversos campos que ayudan a seleccionar los temas y decidir qué tipo de artículos deben publicarse.

La conexión entre las revistas científicas y las tasas hipotecarias en Portugal

Podría parecer extraño a primera vista, pero hay una conexión entre las revistas científicas y las tasas hipotecarias en Portugal. Al igual que las revistas científicas, las tasas hipotecarias también se basan en una serie de factores que requieren un análisis cuidadoso y una comprensión profunda.

Por ejemplo, al igual que la revisión por pares en las revistas científicas, las tasas hipotecarias en Portugal son determinadas por un grupo de expertos que revisan una serie de factores,como la economía del país, las tasas de interés del Banco Central Europeo, y el perfil financiero del solicitante. Este proceso garantiza que las tasas hipotecarias sean justas y reflejen la realidad económica.

Al igual que el acceso abierto en las revistas científicas, la información sobre las tasas hipotecarias en Portugal es accesible para todos. Cualquiera puede investigar y comparar las tasas hipotecarias de diferentes bancos y proveedores de servicios financieros. Este acceso abierto a la información ayuda a los compradores de vivienda a tomar decisiones informadas.

La citación en las revistas científicas es similar a cómo se citan las tasas hipotecarias. Cuando se cita una tasa hipotecaria, se debe hacer referencia a la fuente de la información, ya sea el banco o el proveedor de servicios financieros. Esto garantiza la transparencia y la precisión de la información.

El factor de impacto en las revistas científicas se puede comparar con la reputación de un banco o proveedor de servicios financieros. Un banco con una buena reputación y un historial de ofrecer tasas hipotecarias competitivas tendrá un «factor de impacto» más alto en el mercado hipotecario.

Finalmente, al igual que un consejo editorial en una revista científica, los bancos y proveedores de servicios financieros tienen equipos de expertos que deciden las tasas hipotecarias y las políticas de préstamos.

Si estás interesado en obtener una hipoteca en Portugal, te recomendamos que visites algun real estate agent que hable ingles, donde podrás encontrar información detallada y actualizada sobre las tasas hipotecarias en Portugal.

The post Las 5 razones de la importancia de una revista científica y su conexión con las tasas hipotecarias en Portugal appeared first on IC - Investigación y Comunicación.

✇ https://ic-journal.org/

La interdependencia entre el periodismo y las revistas científicas

Por Vanessa Arango — 3 de Julho de 2022, 10:23

El periodismo es el proceso de informar sobre las noticias, normalmente a través de la escritura. La ciencia es el estudio de la naturaleza y sus leyes. Tanto el periodismo como la ciencia son partes importantes de nuestra sociedad.

Pero hay una relación simbiótica entre ellos. El periodismo se beneficia de la ciencia porque proporciona información sobre el mundo en que vivimos. La ciencia se beneficia del periodismo porque nos ayuda a entender mejor el mundo.

La ciencia se basa en hechos, y los periodistas necesitan hechos para informar. Por eso, cuando los científicos publican sus hallazgos en revistas científicas, éstas se convierten en valiosos recursos para los periodistas que quieren contar historias convincentes sobre el mundo.

Los científicos utilizan las revistas científicas para compartir sus descubrimientos con sus colegas y con el público. Los periodistas utilizan las revistas científicas para ayudarles a contar historias sobre el mundo. Y juntos, crean un ciclo de creación de conocimiento mutuamente beneficioso.

El periodismo científico es vital para la ciencia

El periodismo siempre ha desempeñado un papel fundamental en la sociedad. Nos ayuda a entender el mundo que nos rodea y nos proporciona los datos que necesitamos para tomar decisiones con conocimiento de causa. Pero hoy en día, los periodistas científicos desempeñan un papel mucho más importante que nunca.

Proporcionan al público información precisa e imparcial sobre la ciencia y la tecnología. Y lo hacen a través de la publicación de investigaciones científicas en revistas revisadas por pares.

La importancia de la revisión por pares 

La revisión por pares es un sistema en el que los científicos evalúan el trabajo de los demás y deciden si merece ser publicado. Los editores de las revistas eligen entonces los artículos que incluirán basándose en estas revisiones.

Esto significa que la calidad de una revista depende de la calidad de sus revisores. Así que si quiere escribir sobre periodismo científico, tiene que aprender sobre la revisión por pares.

Para empezar, tendrá que familiarizarse con los diferentes tipos de revistas disponibles. Hay muchos tipos de revistas, como las de interés general, las académicas, las comerciales y los boletines profesionales.

A continuación, tendrá que determinar quién publica las revistas que le gustaría leer. Las revistas con revisión por pares suelen ser publicadas por universidades, organismos gubernamentales y organizaciones sin ánimo de lucro. Sin embargo, también hay revistas autopublicadas que están abiertas a cualquier persona interesada en presentar trabajos.

Después de determinar quién publica las revistas que desea leer, tendrá que averiguar cómo presentar su trabajo. La mayoría de las revistas tienen su propio proceso de presentación. Algunas requieren que rellene un formulario en línea, mientras que otras le piden que les envíe una copia impresa.

Una vez enviado el artículo, hay que esperar a que la revista lo revise. Una vez que el editor aprueba su artículo, lo envía a los revisores. Estos revisores suelen ser expertos en el campo de estudio que cubre la revista.

Una vez que los revisores aprueban el trabajo, el director decide si lo publica. Esta decisión se basa en los comentarios de los revisores y en su propia experiencia. Si el editor acepta el trabajo, lo envía a la imprenta.

Ahora que sabes más sobre la revisión por pares, puedes escribir sobre periodismo científico. Puede hablar de la importancia de la revisión por pares para ayudar a los investigadores a compartir sus hallazgos con el público. O puede hablar de los retos a los que se enfrentan los periodistas científicos que tratan de cubrir temas fuera de su área de especialización.

También puede considerar la posibilidad de escribir sobre la relación entre la ciencia y el periodismo. Por ejemplo, podría explorar cómo ambos campos interactúan y se influyen mutuamente.

Los periodistas pueden hacer descubrimientos importantes

El periodismo siempre ha desempeñado un papel crucial en la sociedad. Es la principal fuente de información para muchas personas, y los periodistas son los responsables de descubrir e informar sobre historias que afectan a millones de vidas cada día.

Pero aunque los periodistas desempeñan un papel vital en nuestra sociedad, no son los únicos que pueden hacer descubrimientos importantes. Los científicos son igualmente capaces de hacer contribuciones significativas a la sociedad, y también pueden descubrir e informar sobre historias que afectan a millones de personas.

De hecho, los científicos han hecho algunos descubrimientos increíbles a lo largo de los años, como el descubrimiento de la penicilina, el desarrollo de vacunas y la invención de Internet. Y aunque estos descubrimientos fueron realizados por periodistas, no se habrían producido sin el trabajo de los científicos.

Así que si te interesa la ciencia, considera la posibilidad de convertirte en periodista. Puede que acabes descubriendo una historia que podría cambiar el mundo.

La investigación científica necesita un buen periodismo

El periodismo siempre ha desempeñado un papel vital en la sociedad. Nos proporciona información sobre nuestro mundo y nos ayuda a entender lo que ocurre en el mundo que nos rodea. Por desgracia, muchos periodistas no hacen lo suficiente para informar al público sobre la ciencia.

Esta falta de cobertura conduce a una serie de problemas. Por ejemplo, los científicos que se esfuerzan por investigar tienen dificultades para encontrar financiación y reconocimiento por parte del público en general. Además, el público no siempre comprende la importancia de los descubrimientos científicos, lo que puede dar lugar a conceptos erróneos y a una información equivocada.

Para combatir estos problemas, tenemos que crear una cultura en la que se valoren tanto el periodismo como la ciencia. Tenemos que apoyar a los periodistas que cubren la ciencia y proporcionarles los recursos necesarios para hacer su trabajo con eficacia. Y tenemos que educar al público sobre el valor de la ciencia y su lugar en la vida cotidiana.

En resumen, tenemos que dar a los periodistas las herramientas que necesitan para contar historias sobre la ciencia.

The post La interdependencia entre el periodismo y las revistas científicas appeared first on IC - Investigación y Comunicación.

✇ https://ic-journal.org/

Publicación académica: lo básico de las revistas cientificas

Por Miguel Vazquez — 12 de Julho de 2022, 11:29

¿Con qué frecuencia lees artículos académicos? Si no los lee con regularidad, debería empezar ahora. La investigación científica se ha convertido en algo esencial para nuestra sociedad moderna, y es importante mantenerse informado sobre los nuevos avances de la ciencia.

Hoy en día, la publicación académica está experimentando grandes cambios. En este articulos, echaremos un vistazo a los basicos de una publicación académica. 

Que es una revista cientifica

Una revista científica es una publicación de acceso abierto revisada por pares que proporciona un foro para la difusión de resultados de investigación e ideas. Es un medio de comunicación entre científicos e investigadores de diferentes campos.

Tipos de revistas cientificas

Hay muchos tipos de revistas científicas disponibles para que los investigadores publiquen sus trabajos. Entre ellas se encuentran las revistas generalistas y las especializadas, así como las de acceso abierto y las de suscripción. La elección de la revista depende del tipo de investigación que se realice, del tema del estudio y de si se trata de un artículo original o de revisión.

Donde puedo buscar revistas cientificas

Hay muchas maneras de encontrar revistas científicas. Puedes buscar en línea utilizando Google Scholar, PubMed o otras dependendo de lo teu objetivo. También puedes visitar el sitio web de la biblioteca de tu universidad y utilizar sus bases de datos.

revista cientifica digital

Que es una revista cientifica digital

Una revista científica digital es una publicación en línea que permite a los autores enviar manuscritos para su revisión por pares, y luego publicarlos en la web tan pronto como son aceptados. También permite a los lectores acceder a los artículos publicados en la misma revista.

Como funciona una revista digital

Las revistas digitales no se limitan a los contenidos, sino que también deben tener una experiencia de usuario eficaz. Esto significa que hay que pensar detenidamente en cómo van a interactuar los usuarios con ella.

Como se valida o rechaza una hipotesis cientifica

El método científico no es la única forma de comprobar una hipótesis. Existen otros métodos igual de válidos.

Cual es la diferencia entre el trabajo de investigacion y el articulo cientifico

Un trabajo de investigación es un escrito académico que presenta un trabajo original basado en datos primarios. Suele redactarse para su publicación en una revista revisada por pares o en otro lugar académico.

El objetivo es presentar nuevos hallazgos e ideas. Un artículo científico es un documento formal que describe una investigación original realizada por científicos. Puede incluir resultados experimentales, análisis estadísticos o discusiones teóricas.

The post Publicación académica: lo básico de las revistas cientificas appeared first on IC - Investigación y Comunicación.

✇ IFT

Día del Bibliotecólogo en Venezuela: entrevista a Katherine Gómez

Por Renny Granda — 27 de Julho de 2022, 05:00
“La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado y la imaginación circunda el mundo”. Albert Einstein ¡Nunca digas nunca, definitivamente!  La última vez que publicamos en InfoTecarios un post sobre la celebración del Día Nacional del Bibliotecólogo y Archivólogo en Venezuela, dijimos que era la última entrega. El tiempo y las circunstancias hoy nos dan una... Leer más »
✇ IFT

Declaración de Caracas, 1982-2022: entrevista a Didier Álvarez Zapata

Por Renny Granda — 31 de Outubro de 2022, 07:30
“A los 29 años de culminación de mi gestión como directora de la BN [Biblioteca Nacional] de Venezuela, ejercida durante cinco períodos presidenciales sucesivos, me satisface haber participado, junto a un valioso y entusiasta equipo de trabajo, en la creación y desarrollo del Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas e Información (SINASBI), propuesto por UNESCO. Gracias al apoyo de organismos... Leer más »
✇ IFT

El Bibliotecario Podcast

Por Julián Ochoa García — 4 de Janeiro de 2023, 18:01
Para esta entrega les comparto una entrevista realizada al titular del podcast llamado “El Bibliotecario”, Jorge Alejandro Peña Landeros, quien amablemente respondio a las siguientes preguntas. ¿Qué es el bibliotecario? “El Bibliotecario” es un podcast sobre el extraordinario mundo de las Ciencias de la Información Documental, en donde se exponen y analizan temas relacionados con Archivos, Bibliotecas, Centros de Documentación,... Leer más »
✇ BiblogTecarios

II Simposio Internacional LIJUNED

Por Luisa Santamaría Ramírez — 11 de Janeiro de 2023, 08:00

La entrada II Simposio Internacional LIJUNED aparece primero en BiblogTecarios.

  El pasado mes de diciembre se celebró el II Simposio Internacional LIJUNED, en esta ocasión con el lema “Tras el rastro del león y […] Leer más

La entrada II Simposio Internacional LIJUNED aparece primero en BiblogTecarios.

✇ IFT

Inteligencia Artificial y bibliotecas: conversando con Chat GPT-3 sobre nuestro pasado y futuro

Por @MedeJean — 19 de Janeiro de 2023, 00:26
En esta entrevista con la #InteligenciaArtificial ChatGPT-3 se discute el futuro de las #bibliotecas y los desafíos que enfrentan. Se profundiza en temas como los hitos más importantes en su historia, la disciplina de la #bibliotecología, los desafíos específicos para #bibliotecarios y el papel de la #IA en el mundo cultural.
✇ IFT

Podcast «El Bibliotecario»

Por Julián Ochoa García — 23 de Janeiro de 2023, 18:22
Para esta entrega les comparto una entrevista realizada al titular del podcast llamado “El Bibliotecario”, Jorge Alejandro Peña Landeros, quien amablemente respondio a las siguientes preguntas.  ¿Qué es el bibliotecario? “El Bibliotecario” es un podcast sobre el extraordinario mundo de las Ciencias de la Información Documental, en donde se exponen y analizan temas relacionados con Archivos, Bibliotecas, Centros de Documentación,... Leer más »
✇ BiblogTecarios

BED: hacia la biblioteca del siglo XXI. Entrevista a Néstor Mir

Por Biblogtecarios — 11 de Fevereiro de 2023, 23:01

La entrada BED: hacia la biblioteca del siglo XXI. Entrevista a Néstor Mir aparece primero en BiblogTecarios.

Entrevistamos al bibliotecario valenciano Néstor Mir, uno de los ideólogos de BED: Biblioteca Expandida y Deslocalizada.

La entrada BED: hacia la biblioteca del siglo XXI. Entrevista a Néstor Mir aparece primero en BiblogTecarios.

❌